Alternativas a la metadona en los programas de mantenimiento con sustitutivos opiáceos

Autores: Francisco Javier Casamayor Fernández, Marta Rivera González, Leticia Felgueroso Rebollos

INTRODUCCIÓN

A partir del año 1975 surge en España el nacimiento del fenómeno “epidemia de la heroína” con un aumento del consumo de esta droga a niveles nunca alcanzados hasta entonces con el consiguiente aumento proporcional de los problemas asociados a dicho consumo. Estos problemas asociados aparecen a nivel de salud pública (enfermedades contagiosas, infecciones…), nivel social (aumento de actividades delictivas), nivel laboral, nivel familiar…

Es en este contexto que surge un nuevo marco epistemológico que considera el consumo de drogas como un fenómeno multifactorial en el que la abstinencia y la inserción dejan de ser los únicos objetivos para que se añadan otros como la reducción de la morbi-mortalidad o la mejora de la calidad de vida.

De esta forma surgen los programas de mantenimiento con sustitutivos opiáceos en los que se utiliza en la mayoría de ellos Metadona en forma líquida y Metasedin (hidrocloruro de Metadona) en comprimidos.

Estos programas tuvieron mucha controversia en sus inicios y con el paso del tiempo se han ido asentando mostrando sus beneficios tanto a nivel individual como poblacional. Algunos de estos beneficios son:

– Reducción del consumo de opiáceos ilícitos.

– Reducción de actividad delictiva.

– Reducción de infecciones por VIH y hepatitis b y c.

publica-TFG-libro-ISBN

– Incremento de la retención y el tratamiento.

– Disminución de la mortalidad de las personas adictas.

OBJETIVO

Analizar todas las alternativas posibles a la metadona en los programas de mantenimiento a los pacientes dependientes a opiáceos.

MÉTODO

Revisión bibliográfica entre la evidencia científica actual. Para ello se han realizado búsquedas en los buscadores PubMed, Cochrane Library, Scielo y Google Académico. Las palabras claves utilizadas para la búsqueda fueron:” sustitutivos opiáceos”, “programas mantenimiento metadona”, “alternativas a la metadona” y ”programas mantenimiento pacientes dependientes a opiáceos”. Se eliminaron todos los artículos con más de 15 años desde la fecha de su publicación por no considerarse de actualidad.

RESULTADOS

Metadona

Es el sustitutivo más empleado en la actualidad y el que se utiliza en la mayor parte de los programas. Es un potente agonista opiáceo que en dosis elevadas disminuye el “craving” producido por la heroína y bloquea los efectos de euforia de la heroína inyectada por vía parenteral. La metadona tiene una buena absorción por vía oral y su vida media se sitúa entre 16 y 48 horas. Todo esto produce una menor variación en las concentraciones plasmáticas con el consumo diario favoreciendo de este modo la prevención de la aparición de síntomas de abstinencia.

A nivel económico los programas de mantenimiento de metadona son la opción más interesante situándose el costo medio del tratamiento comparado con el costo para la sociedad en una ratio beneficio/costo 4:1.

A pesar de todo esto, los programas de mantenimiento con metadona tienen sus deficiencias debido entre otras causas a un inadecuado cumplimiento de los requisitos de entrada o las dosificaciones insuficientes.

Heroína

Es un derivado diacetilado de la morfina que atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica y una vez en el cerebro es transformada en metadona que es su forma activa.

En otros países como Reino Unido se ha prescrito la heroína en heroinómanos que no deseaban o no podían alcanzar la abstinencia, pero a pesar de ello, los ensayos clínicos que se pueden encontrar son muy escasos. Algunos de ellos se produjeron en países como Suiza sin obtener resultados concluyentes.

Levo-Alfa-Acetil-Metadol

Es también conocido como levacetilmetadol. Es un agonista opiáceo sintético estructuralmente relacionado con el clorhidrato de metadona y con una vida media de 62 horas. Debido a que presenta un inicio de acción más lento no produce tanta sensación de euforia en comparación con otros agonistas opiáceos. En España se autorizó en 1998 como fármaco para el tratamiento del mantenimiento sustitutivo de la adicción a opiáceos. En cuanto a sus limitaciones cabe señalar la limitación de su uso en mujeres embarazadas. Además, en marzo del 2001 se suspendió la autorización de su comercialización por recomendación del Comité Científico de la Agencia Europea de Evaluación de Medicamentos a raíz del estudio de la notificación de diez casos de alteraciones cardíacas potencialmente mortales.

Buprenorfina

Es un potente analgésico opiáceo sintético derivado de la tebaína. Posee actividad agonista parcial sobre los receptores opiáceos compartiendo con el resto de los agonistas opiáceos los efectos típicos de analgesia, sedación, depresión respiratoria y miosis. Si se administra dentro de las 4 primeras horas tras haber consumido otro agonista opiáceo (morfina, heroína) puede provocar síndrome de abstinencia debida a la alta afinidad por los receptores opiáceos desplazando a estos del otro agonista opiáceo. Es un fármaco muy seguro y la Agencia Española del Medicamento autorizó su uso a partir del año 2000. A pesar de esto, los ensayos comparativos entre el uso de metadona y el de la buprenorfina son muy escasos, a lo cual, habría que añadir como inconveniente que todavía queda pendiente de establecer la dosificación optima de la buprenorfina en el tratamiento sustitutivo a pacientes dependientes a opiáceos.

CONCLUSIONES

Podemos afirmar que a día de hoy la metadona se erige como la opción más interesante en los programas de mantenimiento con sustitutivos opiáceos debido a su eficacia demostrada y su bajo coste. A pesar de esto, la buprenorfina parece situarse como una alternativa prometedora a la metadona con una eficacia similar o algo inferior pero que aún está por desarrollar. Entre las otras dos opciones analizadas el levo-alfa-acetil-metadol sería una opción muy interesante a considerar si no fuese por los últimos acontecimientos que la han hecho inviable del todo y la heroína a pesar de ser la alternativa menos estudiada podría ser útil como alternativa en heroinómanos en los que otros tratamientos de mantenimiento hayan fracasado.

BIBLIOGRAFÍA

– FERNÁNDEZ MIRANDA, Juan José; PEREIRO GÓMEZ César “Guía clínica SOCIDROGALCOHOL para el tratamiento de la dependencia de opiáceos” SOCIDROGALCOHOL, 2007.

– GRACIA PASTOR, Jorge et al. ”ULISES Programa de Mantenimiento con Metadona; Propuesta funcional, evaluación y situación actual”. Fundación Atenea-GID Fundación Centro de Solidaridad de Zaragoza, 2010.

– TORRES HERNÁNDEZ Miguel Ángel et al “Historia de las adicciones en la España Contemporánea” Delegación de Gobierno para el Plan Nacional de Drogas, 2009

– Drogodependencias: reducción de daños y riesgos en la Comunidad Autónoma del País Vasco. 1ª ed. Vitoria-Gasteiz. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2005.