Alteraciones orales presentes en el síndrome de Down

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 11–Noviembre 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº11: 230

Autor principal (primer firmante): Cleofé Garvi Tortajada

Fecha recepción: 31 de Octubre, 2021

Fecha aceptación: 25 de Noviembre, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(11) 230

Autores:

Cleofé Garvi Tortajada (odontóloga) Rubén Laiglesia Sancho

Introducción

El síndrome de Down (SD), o también llamado trisomía del par 21, fue descrito por primera vez por el doctor John Langdon Down en 1866. Se trata de la anomalía cromosómica más frecuente, con una incidencia de alrededor de 1 caso cada 700 recién nacidos vivos y 1 caso entre 150 concepciones. Al igual que otras alteraciones cromosómicas, las concepciones con trisomía del par 21 son inviables en muchos casos y abortan espontáneamente en el 80% de los casos.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

El 96% de los niños con síndrome de Down presenta trisomía 21 (poseen un cromosoma 21 extra, por lo que presentan una fórmula cromosómica de 47 en lugar de 46) y el resto tiene presenta traslocación (poseen un cromosoma 21 extra también pero su fórmula cromosómica es de 46) y mosaicismo (parte de sus células poseen una fórmula cromosómica normal, y la otra parte la fórmula cromosómica es de un cromosoma 21 extra). Es más frecuente su presencia en los varones.

Las manifestaciones clínicas del síndrome de Down son muy características e incluyen un grado variable de retardo mental, estatura corta, hipotonía, complexión robusta. A estas manifestaciones fenotípicas características se suelen asociar habitualmente malformaciones esqueléticas y cardiovasculares (el 35-50% de los pacientes con síndrome de Down padecen cardiopatía congénita), afecciones gastrointestinales, alteraciones hematopoyéticas (son más susceptibles a padecer leucemia aguda), hipotiroidismo (en el 30% de los pacientes con síndrome de Down), diabetes mellitus (1.4- 10.6%), epilepsia y obesidad.

Respecto a las características craneofaciales, éstas son muy numerosas, y entre ellas destacan: falta de desarrollo del tercio medio facial, braquicefalia, retraso en el cierre de fontanelas, hipoplasia de los huesos de la cara, falta de desarrollo de los maxilares, depresión del puente nasal, reducción y ausencia de los senos maxilares y frontales, pliegues epicánticos, fisuras palpebrales orientadas hacia arriba, hipertelorismo o hipotelorismo, implantación más baja de los pabellones auriculares, cuellos cortos y anchos con aumento de tejido celular subcutáneo.

Palabras clave: síndrome de Down; alteraciones orales

Objetivo

El objetivo del presente artículo es revisar las manifestaciones orales más características presentes en el síndrome de Down.

Discusión / resultados

Las manifestaciones bucales de este síndrome son muy habituales. Afectan tanto a las estructuras duras como a las blandas. Entre ellas, destacamos:

Labios: queilitis angular (por frecuente irritación debido a la presencia de babeo), labio inferior evertido y protruido, falta de sellado labial (debido a hipotonía músculos orbiculares de los labios), agrietados, secos, frenillo labial superior corto.

publica-articulo-revista-ocronos

Paladar y velo del paladar: las dimensiones en anchura y longitud del paladar son más reducidas. En ocasiones se observa úvula bífida y paladar hendido.

Glándulas salivales: el flujo salival de la parótida está disminuido y presenta concentraciones más elevadas de sodio, calcio y bicarbonato. Esto provoca que presenten un cuadro de xerostomía.

Lengua: suele estar fisurada y con surcos (lengua escrotal o fisurada), y se observa una macroglosia relativa debido a la disminución en el tamaño de la cavidad oral. Aunque puede existir una macroglosia verdadera. Las papilas fungiformes y filiformes están hipertróficas.

Dentición: se presentan un retraso de la erupción en ambas denticiones asociado a anomalías en la secuencia de erupción (transposiciones dentarias). También se presentan anomalías en el número de dientes (oligodoncia o agenesias), en la estructura (hipoplasia e hipocalcificación), en la forma (frecuencia de incisivos cónicos), y en el tamaño (microdoncia, microrrizólisis, taurodontismo). Existe menor riesgo de caries dental.

Oclusión: presentan un pseudoprognatismo mandibular, siendo muy extraño que exista un auténtico prognatismo mandibular. Los maxilares presentan una hipoplasia. Las maloclusiones más frecuentes asociadas al síndrome de Down son: mordida cruzada posterior lateral o bilateral, clase III esquelética, sobremordida incisiva invertida y mordida abierta anterior. Existe tendencia al apiñamiento dentario.

Periodonto: los problemas periodontales son uno de los principales problemas odontológicos del SD. Existe una alta incidencia de gingivitis a edades tempranas y enfermedades periodontales.

Hábitos: son frecuentes los niños con síndrome de Down que sean respiradores orales. Habitualmente también presentan bruxismo y apnea del sueño.

Conclusión

Es de suma importancia que el odontólogo conozca las causas que determinan la presencia del SD, así como las manifestaciones clínicas, sistémicas y bucales que le caracterizan debido fundamentalmente a las numerosas alteraciones clínicas que se presentan en la región oral en dicho trastorno.

Bibliografía

  1. Culebras Atienza E y cols. Alteraciones odonto-estomatológicas en el niño con síndrome de Down. REV ESP PEDIATR. 2012; 68(6): 434-439.
  2. Gómez Clemente V y cols. Salud oral en el niño con Síndrome de Down: Protocolo de intervención. Gaceta Dental. 2014; 255: 122-135.
  3. Barrios CE, Martínez SE, Giménez LI. Relación de los factores de riesgo y el estado bucodental de niños y adolescentes con síndrome de Down. RAAO. 2018; lVIII(1): 33- 43.
  4. Machuca Portillo MC, Manso Platero F. características odontológicas del paciente con minusvalías. Síndromes genéticos y adquiridos. Síndromes neurológicos. Ed: Bullón Fernández P, Machuca Portillo G. Tratamiento odontológico en pacientes especiales. 2º edición. Ed: Laboratorios Normon. 1996.