Prevalencia de las alteraciones cutáneas en adolescentes de etnia indígena, Loja 2019

Artículo original

La incidencia de lesiones de piel ha aumentado durante las últimas décadas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituyen dentro de las 10 enfermedades de atención primaria entre las más prevalente, y dentro de las enfermedades cutáneas tenemos las dermopatías, piodermitis, reacciones alérgicas y en casos más graves el cáncer de piel como la neoplasia maligna más frecuente y en boga en la actualidad.

La exposición continua al sol, más los problemas ambientales con exposiciones intensas de los rayos ultravioletas junto al crecimiento de la industria, la agricultura, la minería y las manufacturas han ido en paralelo con el desarrollo de enfermedades y alteraciones de la piel, pero primordialmente las ocasionadas por la exposición continua al sol sin usar medios de protección

Autores:

1 Cristina Maribel Lara Orellana

2 Enith Marlene Moreno Ortega

3 María Esther Reyes Rodríguez

4 Álvaro Manuel Quinche Suquilanda

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

1 Médica General del Hospital Básico de Vilcabamba, Mgs en gerencia en salud para el desarrollo local.

2 Doctor en Medicina General y Cirugía, responsable del departamento de epidemiología del distrito de salud 11d01, docente Salud Pública de la Universidad Nacional de Loja.

3 Doctora en Medicina General y Cirugía, magister en salud Pública, docente titular de la facultad de salud humana de la Universidad Nacional de Loja.

4 Doctor en Medicina General y Cirugía, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, docente de la facultad de salud humana de la Universidad Nacional de Loja.

Resumen

Introducción. Las lesiones de piel representan un problema de salud pública muy frecuente en la actualidad, siendo los primeros efectos nocivos las ulceraciones de la piel causadas por productos agrícolas, en ganadería, y el mismo sol y por otro lado las sales metálicas en la minería, ya que el uso de materiales nuevos junto a la creación de nuevas técnicas y procesos de fabricación de cualquier producto conlleva a aumentar la prevalencia de morbilidad dermatológica.

Siendo este un problema de gran magnitud porque afecta a la salud y el bienestar personal el presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de lesiones cutáneas que se encuentra enmarcada dentro de la línea de investigación, lesiones de piel por agentes externos.

publica-articulo-revista-ocronos

Metodología estudio descriptivo de corte transversal de enfoque prospectivo de los estudiantes de primero a tercero de bachillerato de una institución educativa en el año 2019, representando una población de estudio de 101 estudiantes, utilizando como medios de recolección de datos un instrumento con datos sociodemográficos característicos de la población, se utilizó el software de análisis estadístico SPSS versión 24.

Resultados determinamos que más del 75% del universo de estudio estaban entre 17 a 19 años, el 55,4% son de sexo masculino, el 52,5% de etnia mestiza y el 47,5% indígena, el 98% tiene estado civil soltero, y la mitad de la población como actividades cotidianas es el estudiar en la mañana y trabajar en las tardes, principalmente en actividades de agricultura y ganadería, de los 101 casos estudiados 25 presentan lesiones de piel que representa más del 75%.

Entre las más importantes está el acné vulgar con el 38%, seguido de alergias cutáneas con el 13.6, con el mismo porcentaje se encuentran las heridas de piel, algo de importancia es que refirieron el mismo 13,6 que presentaban oscurecimiento del cuello, y un 9% con manchas de esta misma zona, y que en sus familiares presentan problemas de diabetes mellitus tipo 2, Del total de 25 estudiantes con lesiones de piel únicamente 11 recibieron tratamiento, es decir el 40% aproximadamente, y de este total solo el 45% fue atendido y tratado por personal de salud, mientras que el 55% recibió tratamiento casero en domicilio y por conocidos.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las alteraciones cutáneas más importantes o prevalentes? 

Generalidades.

En el día a día en las consultas médicas se determinan problemas dermatológicos de cualquier índole, siendo muy importante conocer cuáles de estas alteraciones son las más prevalentes porque es de interés personal y del público en general hacer un análisis de estas alteraciones y de esta manera intentar determinar, las posibles causas y consecuencias que las genera, ya que a pesar de ser comunes, los trastornos cutáneos en países en vías de desarrollo no han sido tomados como un problema lo suficientemente significativo para representar un tema de salud pública.

Sin embargo, a nivel mundial representan entre el 6% y el 24% de las consultas. La OMS en el año 2005 determinó que la prevalencia de enfermedades cutáneas varía desde 21% hasta 87%.

En España, las consultas dermatológicas en representan el 12,1 %. Un estudio realizado en este país determinó que los tumores y las infecciones fueron los diagnósticos más frecuentes, ya que entre ambos representaron el 55,4% del total.           

Siendo este un problema de gran magnitud porque afecta a la salud y el bienestar personal. Mi aspiración con este proyecto investigativo es promocionar datos de primera mano sobre la prevalencia de lesiones cutáneas en la piel, independiente de la causa, es decir iniciar con una base de datos de cómo está la población actualmente con los problemas de piel, determinando de esta manera la prevalencia de las mismas.

Por lo cual ante esta problemática emprendí realizar el presente trabajo investigativo titulado “prevalencia de las alteraciones cutáneas en los adolescentes del tercer año de bachillerato de la unidad educativa san José de Calasanz del cantón Saraguro, 2017”. La misma que se enmarca dentro de la línea de investigación, lesiones de piel por agentes externos. Del total de 25 estudiantes con lesiones de piel únicamente 11 recibieron tratamiento, es decir el 40% aproximadamente, y de este total solo el 45% fue atendido y tratado por personal de salud, mientras que el 55% recibió tratamiento casero en domicilio y por conocidos.

Objetivo general

Determinar la prevalencia de las lesiones dérmicas en pacientes en adolescentes de etnia indígena.

Objetivos específicos

  • Caracterizar sociodemográficamente a la población objeto de estudio.
  • Determinar las posibles causas de las alteraciones cutáneas en la población objeto de estudio.

Metodología

La presente investigación es de nivel descriptivo, transversal, prospectivo. Se planteó una encuesta para el levantamiento de la información, la misma que se realizó tras indicar el objetivo de la actividad y la firma del consentimiento informado.

Se trabajó con una muestra de 101 alumnos.

El análisis de datos se realizó mediante el programa SPSS 24.

Resultados

Cuadro 1. Caracterización de la población

Ver: Anexos – Prevalencia de las alteraciones cutáneas en adolescentes de etnia indígena, Loja 2019, al final del artículo

Fuente: base de datos.

Elaboración: equipo de investigación

En la presente población de estudio determinamos que de 17 a 19 años representan el 69,3 mientras que de 12 a 16 años únicamente el 30,7%, es decir la tercera parte del universo de estudio, el 55,4% son de sexo masculino, el 52,5% constituyen de raza mestiza y el 47,5% indígena, es decir muy poca diferencia en esta variable estudiada, el 98% tiene estado civil soltero, y la mitad de la población como actividades cotidianas es el estudiar en la mañana y trabajar en las tardes, principalmente en actividades de agricultura y ganadería.

Cuadro 2. Lugar de residencia

Ver: Anexos – Prevalencia de las alteraciones cutáneas en adolescentes de etnia indígena, Loja 2019, al final del artículo

Fuente: base de datos.

Elaboración: equipo de investigación

Se determina que más de la mitad de la población de estudio procede la localidad indígena de Saraguro, cabecera cantonal de la localidad.

Cuadro 3. Lesiones de piel

Ver: Anexos – Prevalencia de las alteraciones cutáneas en adolescentes de etnia indígena, Loja 2019, al final del artículo

Fuente: base de datos.

Elaboración: equipo de investigación

La presenta tabla nos señala que entre las lesiones de piel más frecuentes en la población estudiada, ya que de los 101 casos estudiado 25 presentan lesiones de piel que representa más del 75%, entre las más importantes está el acné vulgar con el 38%, seguido de alergias cutáneas con el 13.6, con el mismo porcentaje se encuentran las heridas de piel, algo de importancia es que refirieron el mismo 13,6 que presentaban oscurecimiento del cuello, y un 9% con manchas de esta misma zona, y que en sus familiares presentan problemas de diabetes mellitus tipo 2,

Cuadro 4. Sitios más frecuentes de presentación de las lesiones

Ver: Anexos – Prevalencia de las alteraciones cutáneas en adolescentes de etnia indígena, Loja 2019, al final del artículo

Fuente: base de datos.

Elaboración: equipo de investigación

De los 25 casos que presentan lesiones de piel, determinamos que la mayoría las tiene en la zona de la cara, espalda, manos y pies, es decir las áreas frecuentemente expuestas a cualquier medio de exposición externo.

Cuadro 5. Si recibió tratamiento por las lesiones

Ver: Anexos – Prevalencia de las alteraciones cutáneas en adolescentes de etnia indígena, Loja 2019, al final del artículo

Fuente: base de datos.

Elaboración: equipo de investigación

De 25 casos que presentaron lesiones de piel el 56% no recibió tratamiento, y únicamente el 44% si indicó haberse tratado los problemas dermatológicos.

Cuadro 6. Con quien se trató las lesiones

Ver: Anexos – Prevalencia de las alteraciones cutáneas en adolescentes de etnia indígena, Loja 2019, al final del artículo

Fuente: base de datos.

Elaboración: equipo de investigación

Del total de 25 estudiantes con lesiones de piel únicamente 11 recibieron tratamiento, es decir el 40% aproximadamente, y de este total solo el 45% fue atendido y tratado por personal de salud, mientras que le 55% recibió tratamiento casero en domicilio y por conocidos.

Cuadro 7. Utiliza un medio de protección cotidianamente

Ver: Anexos – Prevalencia de las alteraciones cutáneas en adolescentes de etnia indígena, Loja 2019, al final del artículo

Fuente: base de datos.

Elaboración: equipo de investigación

En la presente tabla determinamos que el 56% de la población utiliza medios de protección principalmente de agentes naturales como el sol, entre los más importantes están gorra, sombrero y protector solar.

Cuadro 8. Antecedentes familiares de enfermedades

Ver: Anexos – Prevalencia de las alteraciones cutáneas en adolescentes de etnia indígena, Loja 2019, al final del artículo

Fuente: base de datos.

Elaboración: equipo de investigación

Algo de recalcar en la tabla presente es que el 35.9% de los familiares de los estudiantes presentan antecedentes de enfermedades crónico-metabólicas, y que normalmente están relacionadas con dermopatías tempranas, predictoras de estas enfermedades.

Anexos – Prevalencia de las alteraciones cutáneas en adolescentes de etnia indígena, Loja 2019

Anexos – Prevalencia de las alteraciones cutáneas en adolescentes de etnia indígena, Loja 2019

Bibliografía

1. González, V. S., & Delgadillo, A. A. (2002). Flora cutánea como protección y barrera de la piel normal. Rev Cent Dermatol Pascua, 11(1).

2. Navarrete Franco, G. (2009). Histología de la piel. Revista de la Facultad de Medicina, 46(004).

3. Cordero, A. A. (1998). Biología de la piel: estructura y funciones.

4. Thibodeau, G. A., & Patton, K. T. (1995). Anatomía y fisiología. Mosby-Doyma Libros.

5. Baumann, L., Amini, S., & Weiss, E. (2005). Nueva clasificación de los tipos de piel y sus implicaciones en Dermatología Cosmética. Dermatología Venezolana, 43(4).

6. Finn, G. (2001). Histología (No. 574.894 G 327574.824 G 327). Panamericana.

7. Ramos, C., & Ramos, M. (2010). Conocimientos, actitudes y prácticas en fotoprotección y fototipo cutáneo en asistentes a una campaña preventiva del cáncer de piel. Callao-Perú. Febrero 2010. Dermatol. Perú, 20(3), 169-173.

8. Seiler, R. A. (1980). Estimación de la radiación global en Córdoba, Argentina. RIA, 15(2).

9. Raichijk, C. (2012). Control de calidad de mediciones de radiación solar. Presentado en XXXV Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (ASADES), Rosario, Argentina.