Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 9–Septiembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº9: 90
Autor principal (primer firmante): Iria López Figueras
Fecha recepción: 12 de agosto, 2022
Fecha aceptación: 9 septiembre, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(9) 90
Autores:
Iria López Figueras (DUE), Olalla Rodríguez Lemos (DUE), María José Lorenzo Franco (DUE), María Luz Gómez Álvarez (DUE), Paula De Castro Rodríguez (DUE), María Begoña Costas Pequeño (TCAE).
Resumen
En este artículo vamos a valorar una serie de ítems relacionados con la alteración de la imagen, y la reactivación de la vida cotidiana en pacientes, que han sufrido recientemente una cirugía digestiva con su consecuente derivación fisiológica, con un estoma dérmico al exterior, con bolsa de vaciado de contenido fecal.
Palabras clave:
Estoma, Negación, Vida cotidiana, Colostomía, Ileostomía, Autocuidado, Neoplasia, Alteración de la imagen, Afrontación. Dispositivo de vaciado
Introducción
La prevalencia de los pacientes ostomizados, con alteración de la eliminación, es elevada y aumenta con el paso del tiempo.
Cuando hablamos de personas ostomizados, nos referimos a ese tipo de pacientes, que por alguna circunstancia han tenido que ser sometidos a un tipo de cirugía del tracto intestinal con su correspondiente evocación de intestino a piel, ya sea permanente o definitivo, bien por no poder realizarse de inmediato una anastomosis, o que por problemas relacionados con cierto tipo de tumores haya que dejar un estoma (ileostomía, colostomía…) con su correspondiente bolsa de vaciado.
A menudo, este este tipo de pacientes tras su diagnóstico, son sometidos a cierto tipo de consultas, ya sea con una enfermera especializada en estomas, para su control, manejo y reactivación temprana de una vida cotidiana o, a veces es necesario acudir a consulta de tipo psicológica para recibir una ayuda relacionada con la aceptación de su nueva vida.
En ocasiones, este tipo de cirugías son realizadas de manera inminente, ya que se consideran de urgencia vital debido a oclusiones intestinales por diversos factores en las cuales el paciente sufre además de una cirugía urgente sin previo aviso, un impacto emocional muy elevado, en el que el paciente pasa a cambiar por completo su estilo de vida, y sufre un cambio en la percepción de su cuerpo.
Es importante que, en el proceso de recuperación, la persona esté siempre involucrada en su curación, ya que así la aceptación de su nuevo físico será aceptada con la mayor brevedad posible, y saber así que este cambio no es un problema para su vida cotidiana. Tendrá que someterse a ciertos cambios para poder facilitar así su nueva etapa vital.
Otro factor muy importante en el impacto emocional es la familia. En el proceso de hospitalización juegan un papel muy importante, ya que el paciente se encuentra en un proceso de no aceptación de la situación por norma general, y saber que su familia lo afronta con normalidad, da cierta seguridad al enfermo.
Como consecuencia del impacto físico, muchas veces, el paciente sufre un proceso de aislamiento social; relacionado con el miedo a sufrir algún accidente con el dispositivo en su vida cotidiana.
Al igual que en el proceso de una pérdida, este tipo de pacientes suelen pasar por una, o varias etapas de duelo, por eso es importante por parte de enfermería saber identificar, en qué fase se encuentra nuestro paciente, para poder prestar la ayuda necesaria en su proceso de duelo físico personal.
Anexos – Alteración de la imagen en pacientes ostomizados.pdf
Descripción
Muchos de los pacientes que ingresan en el servicio de cirugía y digestivo, son asociados a oclusiones intestinales, derivadas de Neoplasias en el tracto intestinal. Tras un proceso en el que se someterá al paciente a una intervención en la que se realizará una colectomía de urgencia, los pacientes, salen de quirófano con sus correspondientes estomas permanente o temporales, secundaria al tipo de Neoplasia de colon. Como primer impacto visual los pacientes asocian episodios de angustia, negación y depresión tras el episodio.
Exploración y pruebas complementarias
Como primera opción valoraremos estado anímico de la paciente. Tras ello, haremos una valoración de estoma (puntos de sutura, enrojecimiento, estado de la piel…). Valoraremos su funcionalidad, que suele ser escasa durante el postoperatorio inmediato.
Luego pasaremos a identificar el tipo de dispositivo (placa y tipo de bolsa), para durante el proceso de recuperación la paciente se pueda involucrar en su autocuidado.
Juicio clínico
- Alteración de la imagen relacionada con estoma de urgencia sin previa preparación psicológica.
- Alteración de la eliminación relacionada con cirugía inminente.
Diagnóstico diferencial
- Neoplasia de colón sigmoidea.
Plan de cuidados
- Instruir en autocuidado (manejo, higiene, vaciado, tipos de dispositivos diferentes…)
- Ayudar ante el impacto visual de tener un dispositivo de eliminación y de los cambios que ello conlleva.
- Reforzar recursos de distracción inicial y validación personal.
- Evitar infecciones del estoma, prolapsos, dehiscencias, eventraciones…
- Instruir sobre la variación del estado de las heces durante el proceso de hospitalización.
- Recomendaciones dietéticas al alta domiciliaria.
- Ofertar ayuda psicológica si la precisa, para la aceptación temprana de los cambios a nivel físico.
- Involucrar a la familia en el proceso de recuperación de la paciente.
- Instruir sobre un estilo de vida saludable y dialogar sobre cambios y adaptaciones que tendra que integrar en su nueva vida. Recordar que tener un estoma, no significa ser una persona enferma.
Objetivos
- Como primera opción evitar dolor postoperatorio.
- Evitar desprendimientos de bolsas y vaciado de heces sobre la paciente. Valorar buena colocación del dispositivo para evitar fugas.
- Instruir en la prevención de riesgos de infección dérmico
- Instruir en el manejo. El objetivo es que la paciente tenga un buen manejo de su ostomía al alta. Contactar con enfermería especializada en estomas para instruir en autocuidado.
- Ayudar a mejorar la autoestima, y afrontar sus inseguridades.
Conclusiones
Con este artículo, lo que queremos mostrar, es que cualquier persona que sufra este tipo de procesos, puede llegar a tener un estilo de vida normal, tras la intervención quirúrgica. Con una buena atención durante el proceso hospitalario, prestando atención a todos los ítems arriba mencionados, la persona puede llevar un buen manejo de dispositivo al alta, y sobre todo, una buena aceptación de su nueva realidad. Además de aportar beneficios, en relación con su imagen corporal.
Bibliografía
- http://asp.salud.gob.sv/regulacion/ pdf/lineamientos/ lineamientos_tecnicos _atencion_pacientes_ estomas_intestinales_v1.pdf
- https://www.contraelcancer.es/ es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-colon
- https://enciclopediadebiologia. com/estomas/
- https://www.redaccionmedica. com/ultimas-noticias-sanidad/experta-destaca- el-fuerte-impacto-psicologico-que-provoca- un-estoma-tanto-al-paciente-como-a-su-familia
- https://www.studocu.com/es-mx/ document/universidad-regional-del-sureste-ac/ microbiologia/impacto-psicologico-en-el- paciente-con-estomas/13824883
- https://www.consalud.es/ pacientes/la-enfermera-estomaterapeuta- clave-en-el-cuidado-y-manejo-de-pacientes- ostomizados_63509_102.html
- https://www.cancer.org/es/tratamiento/ tratamientos-y-efectos-secundarios/ tipos-de-tratamiento/ cirugia/ostomias/ colostomia/manejo.html
- https://santafe.lat/impacto-psicologico- que-vive-un-paciente-ostomizado/#:~:text= Una%20ostom%C3%A Da%20es%20un%20 proceso%20en%20el %20cual,complicaci% C3%B3n%20reflejada% 20en%20la %20integraci %C3%B3n%20con %20la%20sociedad.
- https://www.cancerquest.org/es/para-los- pacientes/problemas-psicosociales#:~: text=Efectos%20 Emocionales%20 y%20Psicol%C3% B3gicos%20del% 20C%C3%A1ncer %201%20Red,corporal. %20…%204%20Ansiedad.%20…%205%20Depresi %C3%B3n.%20
- https://pubmed.ncbi. nlm.nih.gov/33426132/