Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 205
Autor principal (primer firmante): Raquel Rubio Martínez
Fecha recepción: 20 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 16 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 205
Autores:
- Raquel Rubio Martínez (Enfermera, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
- Lucía Chica de la Torre (Enfermera, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
- Elisabeth Gil Rodríguez (Enfermera, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
- Irene González Romeo (Enfermera, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza)
- Leticia Marín Turrubia (Enfermera, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
- Inés Pérez Rubio (Enfermera, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
Resumen
La alopecia androgénica afecta tanto a hombres como a mujeres, causando la pérdida de cabello y afectando la autoestima. Este ensayo explora el uso de la técnica enfermera de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) capilar como tratamiento para la alopecia androgénica en mujeres premenopáusicas.
Se analiza su eficacia, seguridad y consideraciones específicas de género, destacando su potencial como enfoque prometedor.
Palabras clave: Alopecia androgénica, Mujeres premenopáusicas, Tratamientos, PRP Capilar, Técnica enfermera
Introducción
La alopecia androgénica es una condición capilar influida por factores genéticos y hormonales, que conlleva la pérdida progresiva de cabello.
Afecta a mujeres premenopáusicas, generando consecuencias psicológicas significativas.
En este contexto, la técnica enfermera de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) capilar emerge como una opción de tratamiento potencial. Este ensayo explora su utilidad, abordando su aplicación y sus resultados en mujeres premenopáusicas.
Objetivo general
Evaluar la técnica enfermera de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) capilar como tratamiento para la alopecia androgénica en mujeres premenopáusicas, considerando su eficacia y consideraciones específicas de género.
Objetivos específicos
- Analizar la base fisiopatológica de la alopecia androgénica en mujeres premenopáusicas.
- Examinar la técnica enfermera de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) capilar y su mecanismo de acción.
- Evaluar la eficacia y seguridad de la técnica de PRP capilar en mujeres premenopáusicas.
- Considerar las implicaciones psicológicas y emocionales de la alopecia androgénica y cómo la técnica de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) capilar puede abordarlas.
Metodología
Se llevó a cabo una revisión de la literatura científica en bases de datos médicas, priorizando estudios clínicos y revisiones relacionados con la técnica de PRP capilar en mujeres premenopáusicas con alopecia androgénica.
Se analizaron los resultados, la metodología y las consideraciones de género presentes en los estudios seleccionados.
Desarrollo
La alopecia androgénica en mujeres premenopáusicas se caracteriza por un adelgazamiento gradual del cabello en la parte superior del cuero cabelludo.
Aunque los factores hormonales, genéticos y ambientales influyen en esta condición, se cree que la hormona dihidrotestosterona (DHT) juega un papel clave al debilitar los folículos pilosos.
La terapia de Plasma Rico en Plaquetas capilar implica la obtención de una muestra de sangre de la paciente, que luego se procesa para separar las plaquetas ricas en factores de crecimiento.
Estas plaquetas se inyectan en el cuero cabelludo, estimulando la regeneración celular y el crecimiento del cabello.
Investigaciones científicas han demostrado que los factores de crecimiento presentes en el Plasma Rico en Plaquetas (PRP) pueden influir positivamente en la microcirculación sanguínea, la proliferación celular y la reparación de tejidos.
Estudios clínicos han respaldado la eficacia del PRP capilar en mujeres premenopáusicas con alopecia androgénica. En un ensayo controlado aleatorio, se observó un aumento significativo en la densidad capilar después de varias sesiones de tratamiento con Plasma Rico en Plaquetas (PRP).
Además, la técnica de PRP capilar ha demostrado ser segura, con efectos secundarios mínimos y transitorios, como enrojecimiento o sensibilidad en el cuero cabelludo.
Resultados
La técnica de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) capilar muestra promesa en el tratamiento de la alopecia androgénica en mujeres premenopáusicas.
Los resultados indican mejoras en la densidad capilar y la calidad del cabello, lo que podría tener un impacto positivo en la autoestima de las pacientes. La técnica se considera segura, ya que utiliza los propios componentes sanguíneos del paciente, minimizando los riesgos de reacciones adversas.
Conclusiones
La alopecia androgénica en mujeres premenopáusicas puede tener un impacto emocional y psicológico significativo. La terapia de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) capilar emerge como un tratamiento prometedor para abordar esta preocupante condición.
Los resultados de estudios clínicos respaldan la eficacia y seguridad de esta técnica, lo que brinda esperanza a las mujeres que buscan mejorar la salud de su cabello y su confianza en sí mismas.
Sin embargo, se requiere una evaluación cuidadosa de cada paciente y un enfoque personalizado para determinar la idoneidad de la terapia de Plasma Rico en Plaquetas capilar.
A medida que la investigación continúa y la técnica evoluciona, es probable que la terapia de Plasma Rico en Plaquetas capilar juegue un papel cada vez más importante en la gestión integral de la alopecia androgénica en mujeres premenopáusicas.
Bibliografía
- De la Región de Murcia C de S. Preevid [Internet]. Murciasalud.es. [citado el 8 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.murciasalud.es/preevid/24435
- McMichael A. Female pattern hair loss (androgenetic alopecia in women): Treatment and prognosis. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. https://www.uptodate.com
- PRP capilar en Madrid [Internet]. Injerto Capilar Madrid. Trasplante Capilar doctor Espinosa Custodio; 2020 [citado el 13 de agosto de 2023]. Disponible en: https://drespinosacustodio.com/medicina- capilar-madrid/prp-capilar-madrid/
- Téc nica de plasma rico en plaquetas en la resección endoscópica: función de la enfermera [Internet]. Aeeed. [citado el 10 de agosto de 2023]. Disponible en: https://aeeed.com/numeros-anteriores/enf ermeria-en-endoscopia-digestiva-vol-5- num-1-abril-2018/te cnica-de-plasma-rico-en-plaquetas-en-la- reseccion-endoscopica-funcion-de-la-en fermera/
- Uva.es. [citado el 17 de agosto de 2023]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/1 0324/60385/TFG-M2916.pdf?sequence=1&is Allowed=y