El aloe vera y la salud

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 380

Autor principal (primer firmante): Carolina Berbés López

Fecha recepción: 1 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 28 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 380

Autoría:

  1. Carolina Berbés López. Enfermera del Hospital Clínico universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Silvia Aznar Arévalo. Enfermera del Hospital Clínico universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Fátima Martínez Alfonso. Enfermera del Hospital Clínico universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. Rebeca Marbán Fernández. Enfermera del Hospital General San Jorge, Huesca.
  5. Sara Gimeno Lechón. Enfermera del Hospital Clínico universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

Resumen

El aloe vera es por excelencia una planta medicinal.

En la actualidad, su uso es muy popular en el campo de la cosmética, farmacéutica y alimentaria.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Sin embargo, existen múltiples beneficios de la también llamada sábila, que la convierten en una de las alternativas naturales como regenerador celular más extendidas en medicina.

Palabras clave: Aloe vera, propiedades, aplicaciones

Aloe vera y sus características

La palabra Aloe deriva del árabe «alloeh» y significa «sustancia amarga y brillante», mientras que «vera» significa verdad.

Es una planta herbácea perenne, perteneciente a la familia de las liliáceas, originaria del sur de África y cultivada en muchos países tropicales y subtropicales. Dentro de esta familia también se encuentra el ajo, la cebolla y los espárragos.

Se compone de raíz, tallo, hojas y flores, en época de floración. Lo más utilizado son las hojas, compuestas por tres capas, una interna que es un gel transparente que contiene 99% de agua y el resto son glucomananos, aminoácidos, lípidos, esteroles y vitaminas;.

La capa intermedia o látex que es la savia amarilla amarga o acíbar que contiene antraquinonas y glucósidos y la capa externa gruesa o corteza, que tiene la función de protección y síntesis de carbohidratos y proteínas.

De las 350 variedades que existen, sólo dos se usan con fines medicinales, el aloe ferox miller y el barbadensis miller, éste último es el cultivado en España, más concretamente en Andalucía, Baleares y Canarias.

publica-articulo-revista-ocronos

Aloe vera y su composición química

Contiene unos 75 componentes activos.

Destaca su contenido en vitaminas hidrosolubles como B1,B2,B3,B6,B12, ácido fólico y vitamina C y liposolubles como las vitaminas A y E, todas ellas necesarias para el funcionamiento celular, el crecimiento y el desarrollo normales.

Asimismo, minerales como calcio, fósforo, potasio, hierro, sodio, magnesio, manganeso, cobre, cromo y cinc, elementos indispensables para el metabolismo y actividad celular.

Posee abundantes polisacáridos, numerosos aminoácidos esenciales, enzimas y esteroles vegetales.

Se caracteriza por la presencia de compuestos fenólicos, de gran poder antioxidante, que reducen la producción de radicales libres y son clasificados en dos grupos, las cromonas, utilizadas como antiinflamatorios y antibióticos y las antraquinonas conocidas por su efecto laxante, conforman la base y la fuente de una importante cantidad de colorantes.

Del aloe vera se pueden extraer 4 derivados:

  • El gel, se extrae de hojas frescas, pero sin eliminar la pulpa, contiene alrededor del 99% de agua, es rico en polisacáridos mucilaginosos como el glucomanano y acemanano, compuestos fenólicos de gran poder antioxidante como la aloína y aloemodina, vitaminas A,C,E y del complejo B, enzimas como la catalasa, minerales como calcio, hierro y zinc, aminoácidos como lisina y cisteína y ácidos grasos.

  • El acíbar, se obtiene a partir del exudado de la incisión de las hojas frescas, es de color marrón oscuro o negruzco, de sabor amargo y olor desagradable. Su acción es laxante o purgante, contiene compuestos fenólicos como aloemicina de gran poder antiinflamatorio y analgésico y aloeuricina, que protege la mucosa gástrica.

    Por su alto contenido en aminoácidos limpia la piel y debido al germanio, actúa de filtro depurador del organismo, activando sistema inmunitario y estimulando la producción de endorfinas.

  • El jugo y el zumo se extraen del gel y están libres de aloína y sustancias antraquinónicas laxantes.

  • El concentrado de aloe vera se obtiene eliminando del gel la totalidad de agua.

Aloe vera y sus propiedades

Entre sus propiedades se encuentran la antimicrobiana, antiviral y antibacteriana, asociadas a los compuestos polisacáridos que posee, como el acemanano.

El cual dejamos de producir de forma natural a partir de la pubertad y aumenta la resistencia inmunológica de nuestro organismo y la aloemodina, una antraquinona que previene la adsorción y la replicación del virus.

Contiene numerosos aminoácidos esenciales, necesarios para la formación y estructuración de las proteínas, siendo el principal la arginina, que además tiene un papel activo como vasodilatador.

Posee enzimas que forman parte del sistema antioxidante, como la catalasa, que destruye el H2O2 generado durante el metabolismo celular.

En cuanto a los ácidos grasos, contiene varios esteroides vegetales con actividad hipolipemiante.

Respecto a los polisacáridos, el glucomanano es eficaz para combatir la obesidad por la sensación de saciedad que produce y en el estreñimiento, al aumentar el volumen fecal, asimismo disminuye los niveles de glucosa e insulina, debido a que retrasa el vaciado gástrico y dificulta el acceso de la glucosa a la mucosa intestinal.

Tiene poder curativo, desinfectante y regenerador celular, ya que favorece la regeneración del tejido y la epitelización de las heridas, ya que no sólo aumenta el contenido de colágeno, sino que aumenta el grado de entrecruzamiento, acelerando la contracción de la herida y aumentando la resistencia a la rotura de la cicatriz resultante.

Tiene acción analgésica, ya que penetra en las capas profundas de la piel, bloqueando las fibras nerviosas periféricas e interrumpiendo la conducción de los impulsos.

Recientes ensayos clínicos in vivo, han demostrado que la aloemodina es un agente prometedor como antimicrobiano, antidiabético, citotóxico, cardioprotector y protector de los huesos.

En el caso del melanoma, protege contra las células del melanoma humano metastásico al disminuir la proliferación celular y aumentar la diferenciación celular.

Otro de sus componentes, la aloína, demostró ser eficaz en procesos inflamatorios y enfermedades óseas en estudios in vitro y en el cáncer y enfermedades cardiovasculares en estudios in vivo.

Otros ensayos clínicos sobre la actividad anticancerígena del aloe vera informaron de la eficacia de gotas oftálmicas en la regresión de la neoplasia escamosa de la superficie ocular.

Aplicaciones

Uso externo

En cosmetología forma parte de cremas o geles siendo útil:

  • En irritaciones de la piel, como las causadas por la exposición a los rayos UV del sol y en quemaduras, aplicándose durante las primeras 48 horas con una gasa mojada con gel.

  • Se usa como analgésico en afecciones dermatológicas que cursen con dolor moderado en sustitución de corticoides de baja potencia.

  • Como regenerador después del afeitado y la depilación evitando erupciones y enrojecimiento y cerrando rápidamente los poros dilatados.

    Como antiarrugas, pues permite que la piel mantenga siempre un nivel óptimo de hidratación y elasticidad. Previene y reduce las estrías, una vez aparecidas en el postparto, tanto en senos como abdomen, por su poderoso efecto astringente. Actúa sobre las varices aplicando el aloe varios meses externamente.

  • Ayuda a evitar la alopecia, la caspa y la seborrea. La aloína revitaliza el cabello tornándolo más flexible, reluciente, dócil y resistente.

  • En erupciones por cualquier causa, como intoxicación por alimentos o medicinas, acné, psoriasis, micosis, herpes, en infecciones exantemáticas como varicela, sarampión, rubeola y en picaduras de insectos.

  • La evidencia confirma que puede ayudar en la prevención y en el tratamiento de UPP de grado I y II aunque no existen referencias que justifiquen su uso en las UPP III y IV.

  • Se usa en cirugía plástica por su capacidad de regeneración celular en la cicatrización de las heridas.

  • En odontología, en colutorio, se usa en aftas y enfermedad periodontal inflamatoria crónica, disminuyendo significativamente la concentración de placa y la gingivitis.

Uso interno

Está presente en gran cantidad de productos alimenticios como bebidas, zumos, yogures, mermeladas y suplementos.

En la actualidad, es un producto emergente en la gastronomía utilizándose como gelificante, estabilizante y emulgente.

  • Tiene propiedades inmunoestimulantes al aumentar las defensas naturales en casos de infección respiratoria, urinaria o ginecológica.

  • Efecto depurativo en afecciones hepatobiliares, útil en procesos alérgicos como rinitis o asma, afecciones dermatológicas como acné, dermatitis o eccemas.

  • Gran regulador, depurativo y tonificante de órganos y sistemas corporales. Ayuda a controlar los niveles de colesterol, glucosa, ácido úrico y tensión arterial, por lo que puede ser útil como complemento en dietas de control de peso.

  • Recomendado por sus propiedades cicatrizantes en úlceras y problemas gastrointestinales irritativos, inflamatorios, fermentativos o infecciosos.

  • Efecto protector sobre la mucosa gastroduodenal como en la inflamación intestinal y las úlceras pépticas al inhibir la acción de la pepsina y la secreción de jugos gástricos e inhibir el crecimiento del helicobacter pylori.

  • Actúa como tónico y estimulante de la formación y secreción de bilis facilitando una correcta digestión. Resulta útil en el estreñimiento ya que actúa regulando el tránsito intestinal, alivia la flatulencia y los cólicos dolorosos. En dosis altas tiene efecto laxante debido a las antraquinonas.

Contraindicaciones

La única contraindicación absoluta es el embarazo y el período de lactancia, ya que, debido a su efecto depurativo y desintoxicante, puede provocar abortos y su efecto laxante, diarreas en el lactante.

Su uso, tanto interno como externo, ha de ser gradual y no excesivamente prolongado, ya que a nivel interno puede provocar vómitos o diarreas y su aplicación externa urticaria y brotes de eccema.

No es recomendable en pacientes con fiebre y problemas renales graves. Los enfermos cardíacos o renales deben tomarlo con precaución, así como los diabéticos, ya que su consumo puede aumentar la producción de insulina.

Tampoco debe administrarse en niños menores de doce años o en ancianos cuando se sospeche de obstrucción o enfermedad inflamatoria intestinal.

Conclusiones

Actualmente, el aloe vera es considerado un nutraceútico, al contener propiedades farmacológicas y nutritivas.

De sobra son destacados sus beneficios sobre multitud de afecciones dermatológicas.

Además de ello, posee características y propiedades específicas y beneficiosas para la salud y nutrición humanas, siendo considerado materia prima o ingrediente principal en la elaboración de alimentos funcionales, aquellos que además de su valor nutricional básico, tienen un efecto beneficioso para la salud.

Bibliografía

  1. Ahlawat, K.S., y Khatkar, B.S. (2011). Processing, food applications and safety of Aloe vera products: a review. Journal of Food Science and Technology. 48(5): 525-533. Calderón-Oliver, M., Quiñones, P.M.A., y Pedraza- Chaverri, J. (2011). Efectos benéficos del Aloe en la salud. Revista especializada en Ciencias de la Salud. 14: 53-73.
  2. Akev N, Can A, Sütlüpınar N, et al. Veinte años de investigación sobre el Aloe vera. J Fac Pharm Estambul. 2015; 45:191–215. [Google académico]
  3. Alemdar S, Agaoglu S (2009) Investigaciones de la actividad antimicrobiana in vitro del jugo de aloe vera. J Anim Vet Adv 8 (1): 99–102
  4. Boudreau, M. y Beland, F. (2006). An evaluation of the biological and toxicological properties of Aloe barbadensis (Miller) Aloe vera. Journal of Environmental Science and Health, Part C 24, 103-154.
  5. González A, Fernández N, Sahagún A, García J.J, Díez M, Calle A, Castro L, Sierra M. Glucomanano: propiedades y aplicaciones terapéuticas. Nutr Hospitalaria 2004; 19: 45-50.
  6. Hu Q, Xu J, Hu Y. Evaluation of Antioxidant Potencial of Aloe vera (Aloe barbadensis Miller) Extracts. J Agricul and Food Chem 2003; 51: 7788-7791.
  7. Maan, AA; Nazir, A.; Khan, MKI; Ahmed, T.; Zia, R.; Murid, M.; Abrar, M. Las propiedades terapéuticas y aplicaciones del Aloe vera: Una revisión. J. Hierba. Medicina. 2018, 12, 1–10.
  8. Rodríguez Domínguez I, Santana Gutiérrez O, Recio O. Beneficios del Aloe Vera l (sábila) en las afecciones de la piel. López y Enf. Marilín Fuentes Naranjo. Rev Cubana Enfermer 2006; 22 (3).
  9. Serrano A. Aloe vera: ¿Respalda la evidencia científica las cualidades que le atribuye la medicina natural? Metas de Enfermería 2005; 8: 21-22.
  10. Vega GA, Ampuero CN, Díaz NL y Lemus MR. El Aloe Vera (Aloe Barbadensis Miller) como componente de alimentos funcionales. Rev Chil Nutr [Online]. 2005; 32: N.3 [Citado 2010-04-03], Pp. 208-214. Disponible En: Http://Www.Scielo.Cl/Scielo.Php?Scrip t=Sci_Arttext%26Pid=S07177518200 5000300005%26Ln g=Es%26Nrm=Iso.Issn0717-7518. Doi: 10.4067/S0717- 75182005000300005.