Alimentación, Nutrición y Dietética

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 1– Enero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº1:114

Autor principal (primer firmante): Carlos Fornos García

Fecha recepción: 13 de enero, 2021

Fecha aceptación: 26 de enero, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(1):114

Autor:

Carlos Fornos García

Objetivos

Aprender a comer lo necesario, para cubrir las necesidades de nuestro organismo.

Introducción

Vamos a empezar definiendo lo que es la alimentación, nutrición y dietética.

– La alimentación es el conjunto de acciones por las que se proporcionan alimentos al organismo (selección de alimentos, cocinado e ingestión). Cada persona tiene unas necesidades, depende mucho de la cultura, religión, los alimentos a su alcance, las modas, la publicidad (con sus llamativas imágenes) etc. Los alimentos nos aportan nutrientes, que son necesarios para mantener nuestra salud y prevenir enfermedades.

– La nutrición es la ciencia que comprende todos aquellos procesos por los que el organismo incorpora, transforma y utiliza, las sustancias químicas (nutrientes) contenidas en los alimentos.

Necesitamos los nutrientes para poder hacer distintas funciones:

 · Cubrir las necesidades energéticas.

 · Formar y mantener las estructuras corporales.

 · Regular los procesos metabólicos.

 · Prevenir enfermedades relacionadas con la nutrición.

– La dietética es la ciencia relacionada con la alimentación y la nutrición, ya que se ocupa de evaluar la idoneidad de las dietas, dar recomendaciones para mejorarlas, modificarlas con fines terapéuticos, etc.

Desarrollo

Un plan de alimentación saludable tiene varias cosas en cuente:

 · Resalta la importancia de las frutas, verduras, cereales, leche y los lácteos sin grasa o bajos en grasa.

 · Carnes magras, pescado, aves, huevos, frutos secos (nueces).

 · Poca cantidad de grasas saturadas, sal (sodio) y azucares adicionales.

 · Y mantenerse dentro de las necesidades calóricas diarias.

Entre las frutas frescas tenemos muchas opciones: las manzanas o plátanos, son buenos pero también podemos probar con frutas más exóticas (mango, kiwi, piña) cuando no están en temporada, podemos comprarlas congeladas, secas o enlatadas (en esta versión pueden contener azúcares o jarabes adicionales), debemos asegurarnos de que están envasadas en agua o en su propio jugo.

Las frutas, verduras y hortalizas, tienen gran cantidad de minerales, vitaminas y fibra. Función reguladora.

La leche y productos lácteos, tienen alto contenido en calcio y proteínas animales.

Función plástica, ayudan a formar los tejidos del organismo durante el crecimiento y reponer el continuo desgaste de los tejidos ya existentes.

Las carnes, pescados o el pollo, se deben de cocinar al horno o a la parrilla, pues son más saludables. Son la fuente principal de proteínas de origen animal (también los huevos). Tienen una función plástica.

Las grasas y aceites, no todas las grasas son perjudiciales, son necesarias porque tienen sustancias imprescindibles para el organismo y para el transporte de algunas vitaminas.

Tienen una función energética.

Por ultimo las legumbres, patatas, frutos secos, combinan las tres funciones (energética, plástica y reguladora).

Entre la alimentación y la nutrición tenemos que diferenciar:

 · La alimentación, es un acto consciente, voluntario, educable, social. De nosotros depende modificarla o no.

 ·L a nutrición, es un acto involuntario, inconsciente, que comprende los procesos fisiológicos de digestión, absorción, transporte, utilización y eliminación de los nutrientes.

Necesitamos los nutrientes para desarrollar nuestras funciones vitales; no los ingerimos directamente, forman parte de los alimentos.

Estos son:

 · Proteínas.

 · Hidratos de carbono o glúcidos.

 · Lípidos o grasas.

 · Vitaminas.

 · Minerales.

Los alimentos también contienen agua y fibra, pero no aportan calorías por lo tanto no se les puede clasificar como nutrientes. En nuestra dieta deben estar presentes todos los alimentos de los grupos de la pirámide alimentaria y disminuir los alimentos que aportan más calorías que energía, como (dulces, bollería, golosinas, comida rápida y refrescos).

Conclusión

– Debemos consumir todos los días verduras, hortalizas, cereales, pan y patatas.

– Tomar fruta fresca, una de ellas un cítrico (naranja, pomelo, mandarina o limón).

– Aceite de oliva, tanto para cocinar como para aliñar.

– Leche o yogures o quesos bajos en grasa, el aporte de calcio es imprescindible para favorecer la mineralización ósea y prevenir la osteoporosis.

– Legumbres al menos dos veces por semana.

– Pescado (blanco o azul) varias veces por semana.

– Usar ajo, cebolla, vinagre, limón o hierbas aromáticas para condimentar (evitar sal).

– La carne magra (sin mucha grasa) 2 o 3 veces a la semana. Carnes grasas (rojas, embutidos, tocino) solo alguna vez al mes.

– Evitar el alcohol.

– Moderar el consumo de dulces (sobre todo bollería industrial).

El ejercicio físico, al menos 30 minutos al día, junto con estos consejos alimenticios, nos reportan salud en cuerpo y mente.

Bibliografía

  1. Saludcastillayleón.es/es/ salud-estilos-vida/alimentación-saludable/información _comer_bien_llevar_ dieta_ equilibrada.
  2. 5aldía.org/ apartado-h.php?ro =7528lsm=192.
  3. Cdc.gou/healthyweight/ spanish/healthyeating/ index.html.

Salir de la versión móvil