Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 8–Agosto 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº8: 163
Autor principal (primer firmante): Blanca Granda Rodríguez
Fecha recepción: 2 de agosto, 2022
Fecha aceptación: 19 de agosto, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(8) 163
Autora:
- Blanca Granda Rodríguez
Introducción
La menopausia, es el cese definitivo de la menstruación, debido a la pérdida de la función del ovario y la no producción de hormonas como los estrógenos, (hormonas femeninas, responsables del ciclo menstrual y de las características de la mujer). Las hormonas que produce el ovario, son los estrógenos y la progesterona, aunque también produce otras hormonas como los andrógenos en pequeñas cantidades.
Los síntomas que una mujer puede padecer son los siguientes:
- Periodos menstruales irregulares
- Sequedad vaginal
- Sofocos
- Escalofríos
- Sudores nocturnos
- Problemas de sueño
- Cambios de ánimo
- Afinamiento del cabello y piel seca
- Perdida de volumen en los senos
Desarrollo
Hoy en día la edad de la menopausia se sitúa alrededor de los 50 años. Aunque la media de edad en que se produce la menopausia está ligada a varios factores: causas hereditarias (edad en la que se produjo la menopausia materna), en mujeres fumadoras tiende a adelantarse unos dos años, una histerectomía sin extirpación de ovarios puede adelantar la menopausia en unos 4-5 años, mujeres con fibromas tienden a tener la menopausia más tardía, al igual que las mujeres con sobrepeso debido al estrógeno fabricado por las células adiposas, una mala nutrición o mujeres que no hayan tenido hijos tienden a una menopausia más temprana.
El ciclo vital de la mujer puede ser divido en cuatro fases:
- Hasta los 10 años aproximadamente es una época de crecimiento.
- Hasta los 40 años es una época de mantenimiento sexual.
- Entre los 40- 50 años es una etapa entre la pre menopausia y la menopausia.
- A partir de los 50-55 años llega la época de la postmenopausia.
En cada etapa de la menopausia hay que considerar cuatro fases bien diferenciadas:
Pre menopausia: los niveles hormonales empiezan a variar, los periodos son regulares, pero pueden aparecer los primeros síntomas, como sofocos y cambios de humor.
Peri menopausia: la función de los ovarios disminuye a un punto en que los períodos menstruales pueden hacerse irregulares con síntomas más acentuados.
Menopausia: Una vez han pasado doce meses seguidos sin tener la regla.
Postmenopausia: engloba los años posteriores desde el último periodo menstrual en adelante.
Objetivos de la nutrición en la menopausia
Se aconseja una dieta adecuada, ya que en esta fase es fácil que aumente nuestro peso entre 1-1,5 kg al año.
Con una dieta adecuada podemos controlar el riesgo cardiovascular y osteoporosis.
Enseñar a conocer aquellos alimentos que pueden ser más adecuados para mejorar la salud y proporcionar una mejor sensación de bienestar en esta etapa.
Indicaciones para el sanitario
El llamado síndrome menopáusico está caracterizado por un conjunto de síntomas y signos que afectan a órganos concretos como la vagina, el útero, uretra, vejiga urinaria o bien al organismo general como pueden ser sofocos, sudoración nocturna, insomnio, irritabilidad, aumento de peso etc.
Las hormonas afectan a la mujer física y mentalmente. Aparecen cambios como la desaparición del ciclo menstrual y la ovulación debido a la desaparición lenta y continuada de estrógenos. Los huesos, el corazón y los vasos sanguíneos quedan desprotegidos, una mayor falta de calcio en los huesos puede desencadenar la aparición de osteoporosis, mayor depósito de grasas en las arterias aumenta la tensión arterial y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
La terapia hormonal sustitutiva (THS), es un tratamiento encaminado a proporcionar un sustituto a las hormonas femeninas que en el cuerpo de la mujer produce cantidades mucho más reducidas a partir de la menopausia. Este tipo de tratamiento puede tener distintas presentaciones. Algunas de las razones por las cuales la terapia hormonal sustitutiva es positiva: alivia los síntomas más molestos y supone una protección en la aparición de enfermedades cardiovasculares y el riesgo de padecer osteoporosis.
El personal sanitario además de dar terapia hormonal sustitutiva (THS) a las mujeres que lo necesiten, trabajará con la paciente en la ayuda psicológica, para asumir sus cambios vitales, al igual que le recomendará ejercicio, técnicas de relajación y todo aquello que pueda mejorar la calidad de vida femenina.
También es recomendable la vitamina D al organismo, tomar el sol en la cantidad adecuada.
Realizar controles periódicos de colesterol, vigilar la concentración de ferritina (si es elevado aconsejar suplementos alimenticios sin hierro), aconsejar a la paciente reducir grasas saturadas, controlar el peso ideal y seguimiento de la tensión arterial.
También recomendaremos acudir al ginecólogo una vez al año y auto revisión de los pechos una vez al mes.
Recomendaciones para la usuaria
En la menopausia sufrimos unos cambios importantes en la composición corporal de la mujer, suele disminuir la masa magra y aumenta la masa grasa y el tejido adiposo abdominal. Aparece también la pérdida de masa ósea. Estos síntomas son variables de una mujer a otra, dependiendo de la sensibilidad de cada persona, pero son más comunes sofocos, sequedad vaginal, molestias urinarias etc.
La dieta en la menopausia
Una buena nutrición en esta etapa ayuda al cuerpo a autorregularse y a mantener las hormonas equilibradas, previene la aparición de alguna enfermedad y nos puede ayudar de forma natural en la obtención de niveles de estrógenos, que nos ayudaran a reducir los síntomas de la menopausia.
Algunas recomendaciones serían:
- Consumir 2-3 raciones de lácteos al día.
- 1-2 raciones carne, pescado o huevos al día.
- 2-3 de fruta al día y beber abundante agua.
- Cocinar al vapor o a la plancha.
- Incluir en la dieta las algas (verduras del mar).
- Comer de forma relajada, sin prisas y no comer solo.
Conclusión
La menopausia no es una enfermedad, debemos verla como una etapa más de nuestra vida en la que nuestro cuerpo se adapta a unos cambios y nosotras debemos de facilitar que esto sea de la forma más natural posible.
Bibliografía
- https://www.mayoclinic. org/es-es/diseases-conditions/menopause/ symptoms-causes/syc-20353397
- Aranceta, J. Guía de la alimentación saludable para Atención Primaria y Colectivos Ciudadanos; SENC. Madrid: Planeta; 2018.