La alimentación como factor protector de la depresión postparto

Autora: Nuria Huerta González

RESUMEN

Introducción: El post parto con las modificaciones anatómicas y fisiológicas podría condicionar el desarrollo de depresión en la mujer, la cual consiste en la presentación de síntomas a partir de las 4 semanas después del parto. Muchas son las opciones terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas para proteger a las madres de desarrollar depresión post parto, dentro de estas últimas, juega un papel muy importante la alimentación.

Metodología: La investigación trata de una revisión bibliográfica desarrollada a partir de la búsqueda en las bases de datos PubMed, Medline, ScienceDirect y Google Scholar. En ella se aplicaron los términos presentes en los listados de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), sus equivalentes en inglés con los términos de la lista Medical SubjectHeadings (MeSH). Dicha terminología fue combinada con el operador booleano “AND” con la finalidad de ampliar los posibles resultados.

Conclusiones: Los alimentos juegan un papel fundamental en la prevención de la depresión en la mujer durante el período del post parto. Los principales micronutrientes que juegan un rol como factor protector para esta enfermedad son los ácidos grasos omega 3 y omega 6, y las vitaminas.

INTRODUCCIÓN

El post parto se define como el período que va desde el nacimiento y el alumbramiento hasta la regresión total de todas las modificaciones ocurridas durante la gestación. Esta etapa tiene una duración de 6 semanas, durante las cuales, los órganos y su fisiología habitual vuelven a su estado normal. Se clasifica en inmediato, el cual corresponde a las primeras 24 horas; mediato, que comprende desde más de 24 horas hasta los 7 días, y tardío hasta los 40 días 1.

La depresión es un trastorno que de una u otra forma logra comprometer todos los sistemas orgánicos de los seres humanos. Puede afectar cualquier grupo etario, sin distinción de razas, géneros y momentos del individuo En líneas generales es más frecuente en mujeres, especialmente en la etapa reproductiva y suele ser más sentido durante el síndrome premenstrual, la gestación, el post parto y la menopausia 2-3.

El post parto o puerperio con todas las modificaciones anatómicas y fisiológicas podría condicionar el desarrollo de depresión en la mujer, la cual, de acuerdo con lo expresado en el Manual Estadístico de Enfermedades Mentales versión IV (DSM-IV) consiste en la presentación de depresión a partir de las 4 semanas después del parto 4-5. Como toda patología, hay factores que aumentan las posibilidades de padecer esta enfermedad, entre ellos, vale la pena destacar: como ansiedad, antecedentes de depresión post parto, síndrome premenstrual disfórico antecedentes familiares de primer grado de patologías de índole psiquiátricas. A lo anterior se pueden asociar factores psicosociales predisponentes, como de abusos en la niñez, adolescencia, embarazo precoz, embarazo no planificado, aversión a la gestación, madre soltera, pobreza, violencia de género, nivel educativo bajo, analfabetismo y uso y abuso de sustancias psicotrópicas, alcohol y/o tabaco 6-7-8.

Dado lo anterior, está demostrado que los factores psicosociales juegan una gran importancia en el desarrollo de depresión posparto, y en su conjunto, constituyen los factores de riesgo mayores. La asociación de todos estos criterios favorece que la depresión sea una de las patologías más frecuentes durante el puerperio, teniendo una prevalencia aproximada de 10 a 20% de casos. El diagnóstico de esta enfermedad es netamente clínico, donde la sintomatología más común es la tendencia al llanto, autoestima baja, autodevaluación, insomnio, anorexia o hiporexia, o por el contrario, aumento del apetito, alteración de la concentración, abulia, síntomas de culpa al sentir que no es capaz de cuidar al bebé; llegando incluso a somatizarse con manifestaciones como dolor tipo cefalea 7.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Muchas son las opciones terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas para proteger a las madres de desarrollar depresión post parto, dentro de estas últimas, juega un papel muy importante la alimentación. Con lo anterior es importante destacar una buena hidratación con preferencia por el consumo de agua, que ha demostrado ser útil en la prevención de aparición de síntomas como fatiga y ansiedad, los cuales suelen relacionarse con deshidratación. Asimismo, la ingesta de pescado, con contenido rico en omega 3 y omega 6, los cuales forman parte de las membranas plasmáticas, participando en la transmisión de señales, modulando procesos inflamatorios, estrés oxidativo, entre otros, se consideran fundamentales para el funcionamiento cerebral 9.

El consumo de proteínas como carnes y huevos, además de lácteos, favorece la producción de serotonina, cuyo efecto positivo en la estabilización del talante está demostrado, al igual que el chocolate negro. Las frutas y verduras aportan los minerales y oligoelementos, que de manera directa o indirecta, favorecen el adecuado funcionamiento del organismo, como por ejemplo, la biosíntesis de melatonina o serotonina, que se relacionan con la relajación y el control del estrés 10.

OBJETIVOS

Objetivo general

Estudiar la influencia de la alimentación como factor protector de la depresión postparto

Objetivos específicos

  • Describir la etapa del post-parto.
  • Conocer las características más relevantes de la depresión post parto.
  • Determinar los principales alimentos que previenen el desarrollo de depresión post parto.

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación y estrategia de búsqueda

El presente estudio trata sobre una revisión bibliográfica, limitada a las investigaciones que informaron sobre la alimentación como factor protector de la depresión postparto. Fueron consultadas las bases de datos pubmed/MEDLINE, ScienceDirecty google scholar.

Para la búsqueda y recolección de información se utilizó la terminología en español de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), siendo estos: alimentos, post parto, depresión, prevención, y sus equivalentes en inglés con los términos de la lista Medical SubjectHeadings (MeSH) siendo: food, postpartum, depression, prevention.

Los términos se conjugaron con el operador booleano “AND” siendo ejemplo los siguientes: Food AND prevention AND postpartum depression.

A su vez, para la búsqueda más limitada y específica, se utilizó como estrategia la metodología de pregunta PICO, la cual describe:

publica-articulo-revista-ocronos

PACIENTES (P): Mujeres en cualquier etapa de post-parto

INTERVENCIÓN (I): La alimentación como factor protector de la depresión post parto.

COMPARACIÓN (C): No aplica

RESULTADOS (O-OUTCOMES): El consumo de alimentos ricos en aceites Omega 3 y 6 como pescados y mariscos reducen el riesgo de depresión post parto.

Criterios de inclusión y exclusión

  • Se incluyeron estudios que evaluaron la alimentación como factor protector de la depresión post parto.
  • No hubo restricciones en la duración de la intervención o el período de seguimiento, pero sí en la fecha de publicación de las investigaciones, las cuales se consideraron desde el año 2010 hasta la actualidad, por lo cual, solo fueron incluidos artículos con antigüedad no superior a 10 años, con el propósito de presentar información vigente y actualizada.
  • Los estudios elegibles incluyeron publicaciones escritas en inglés y en español de cualquier país, y con participantes humanos con edades mayores o iguales a 18 años.
  • Se excluyeron los estudios que describieron el uso de medidas farmacológicas como prevención a la depresión post parto, en vista de que no respondían a los objetivos planteados en la presente investigación. De igual forma, fueron excluidos estudios en animales, y revisiones bibliográficas.

Tras realizar la búsqueda sistemática de artículos y utilizar los filtros destinados a clasificar la información y direccionar la investigación hacia resultados específicos, se incluyeron 3 artículos que fueron analizados.

RESULTADOS

Tras la aplicación de los criterios de búsqueda e inclusión, se seleccionaron 3 artículos para la presente investigación, todos los cuales responden al objetivo planteado. En tal sentido, Cao et al. (2019) realizaron un estudio donde analizaron los efectos de los alimentos sobre el desarrollo de depresión post parto. En un estudio de corte, retrospectivo de 1659 participantes, a las que se les aplicó un cuestionario de frecuencia alimentaria de 81 preguntas más la asociación con los resultados de una evaluación psicológica para determinar la presencia de síntomas de depresión. Se identificó que los frutos secos y los mariscos disminuyen considerablemente el riesgo de depresión post parto (IC 95%) 11.

Gould, Best, Makrides (2017) evaluaron ensayos clínicos aleatorizados y meta-análisis sobre intervenciones nutricionales para determinar los efectos de la alimentación en la prevención de la depresión Post-parto. Tras el análisis de las investigaciones, llegaron a la conclusión de que el pescado, y los suplementos a base de aceites de pescado muestran efectos positivos en la reducción de la incidencia de síntomas en las mujeres en la etapa post parto 12.

Da Rocha, Kac (2012) ejecutaron un estudio de cohorte donde evaluaron a 16 mujeres durante el primer trimestre de gestación y en el post parto mediato y tardío (en un tiempo mayor a igual a 30 días). En estas mujeres se cumplió una dieta rica en ácidos grasos tipo Omega – 3 y omega- 6. Tras la aplicación de la escala de depresión (Escala de Depresión Perinatal de Edinburgh, EPDS-11) en el post parto, se determinó que dichos ácidos grasos son protectores contra la aparición de sintomatología depresiva 13.

DISCUSIÓN

La depresión post parto es una patología neuropsiquiátrica que puede evitarse con la prescripción de una dieta rica en minerales y oligoelementos desde el período gestacional. De ello, De Rocha y Kac (2012) en su investigación, emplearon alimentos ricos en aceites de omega y suplementos similares, con lo cual, concluyeron que la utilización de esto disminuye las probabilidades de desarrollar depresión 13.

Asimismo, Gould, Best, Makrides (2017) en su revisión sistemática que los alimentos ricos en ácidos grasos como los omegas reducen el riesgo de desarrollar depresión post parto, coincidiendo con los resultados expresados por los autores anteriormente citas 12. Por otra parte, Cao et al. (2019), lograron identificar que el consumo de frutos secos y mariscos disminuyen la presentación de síntomas depresivos, y con ello, su incidencia 11.

CONCLUSIONES

La depresión post parto es uno de los trastornos más comunes durante la etapa post parto, debido especialmente por factores hormonales y psicosociales que desencadenan una serie de manifestaciones clínicas que denotan baja autoestima y sensación de inutilidad en la mujer.

Los alimentos juegan un papel fundamental en la prevención de la depresión en la mujer durante el período del post parto. Los principales micronutrientes que juegan un rol como factor protector para esta enfermedad son los ácidos grasos omega 3 y omega 6, y las vitaminas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Abehsera, B. et al. Fundamentos de Obstetricia. Madrid, España. SEGO, 2007.
  2. Vicente, B. et al. Prevalencia de trastornos psiquiátricos en Latinoamérica: revisión crítica. Rev Colombiana Psiq. 2005; 34(4): 506-14
  3. Kessler, R. Epidemiology of women and depression. J AffectDisord. 2003; 74: 5-13
  4. Campagne, D. The obstetrician and depression during pregnancy. Eur J ObstetGynecolReprod Biol. 2004; 116: 125-30
  5. Beck C. Postpar tum depression. AJN. 2006; 106(5): 40-50.
  6. Shors, T. Leuner, B. Estrogen-mediated effects on depression and memory formation in females. J Affect Disord. 2003; 74: 85-96.
  7. Beck C. Predictors of postpartum depression. An update. Nurs Res. 2001; 50(5):275-85.
  8. Robertson, E. Grace, S. Wallington, T. Depression and anxiety during pregnancy are strong indicators of postpartum depression. Evid Based Ment Health. 2005; 8:21
  9. Tapia, A. Ácidos grasos omega 3 para la prevención y tratamiento de las depresiones en el embarazo y el post parto inmediato. RevChilObstGinecol, 2004; 69(5): 399-403.
  10. Bourre, J. Effects of nutrients (in food) on the structure and function of the nervous system: update on dietary requirements for brain. Part 1: micronutrients. J Nutr Health Aging. 2006; 10(5): 377- 385.
  11. Gould, J. Best, K. Makrides, M. Perinatal nutrition interventions and post partum depressive symptoms. J Affect Disord, 2017; 224: 2-9.
  12. Da Rocha, C. Kac, G. High dietary ratio of omega-6 to omega-3 polyunsaturated acids during pregnancy and prevalence of post-partum depression. Maternal & Child Nutrition, 2012; 8: 36–48.
  13. Cao, L. et al. Association between dietary patterns during the third trimester and the risk of postpartum depression in China. J Affect Disorders, 2019; https://doi.org/ 10.1016/j.jad.2019.11.054