Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 131
Autor principal (primer firmante): Arancha Morella Larraz
Fecha recepción: 13 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 10 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 131
Autores:
- Arancha Morella Larraz
- Beatriz Monge Terrer
- Scarley Milagros Acosta Valladolid
- Sonia Armendariz Gambart
- Rebeca Keren Chavez Batres
- Noelia Campo Monreal
Categoría: TCAE
Palabras clave: Alergia, persona, alimento, picor, sistema autoinmune, reacción adversa
Introducción
En este artículo explicaremos que son las alergias alimentarias, los tipos de alergias alimentarias que nos podemos encontrar, que factores predisponen sufrir este tipo de alergias y cuáles son los principales alimentos que producen estas alergias.
Comenzaremos diciendo que una alergia alimentaria es la reacción adversa que se produce en el organismo cuando ingerimos un alimento que de forma general a la mayoría de las personas les sienta bien o lo toleran sin ningún problema.
Hipersensibilidad alimentaria
La alergia alimentaria ocurre porque el sistema autoinmune de la persona falla, bien sea por un tema de carga genética, por la edad, por el estado del aliento, el estado de la mucosa intestinal entre otros factores.
Al tipo de respuesta que tiene nuestro sistema inmune contra este alimento se la llama, reacción de hipersensibilidad, y podemos distinguir 4 tipos:
- Tipo I: hipersensibilidad inmediata, alergia atópica o reacción anafiláctica: se dan de forma inmediata, y producen contracción del musculo liso, permeabilidad capilar, vasodilatación…entre otras.
- Tipo II: hipersensibilidad por anticuerpos citotóxicos: son reacciones medidas por anticuerpos y los ejemplos más claros los podemos ver en las reacciones postransfusionales y en la eritroblastosis fetal.
- Tipo III. Hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos: se da por la unión del antígeno con el anticuerpo y se pueden dar o bien por exceso de anticuerpos o por exceso de antígenos.
- Tipo IV: hipersensibilidad retardada: es el único tipo de reacción que es medida por linfocitos T y no por anticuerpos. En este tipo de hipersensibilidad podemos encontrar la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple, el test de Mantoux; que se utiliza para diagnosticar la tuberculosis, dermatitis de contacto, enfermedad de Crohn, diabetes tipo I….
Aunque cualquier alimento puede causar una reacción alérgica en el humano, hay algunos que con mayor frecuencia causan reacciones adversas en nuestro organismo, tales como:
- El huevo y la leche de vaca, son alimentos que producen con frecuencia alergia y sobre todo en la población infantil. En el caso del huevo, la alergia suele aparece a los 2 años de vida del bebe y desaparecer entre los 2 y 5 años. En este caso, evitarnos consumir mayonesas, macarrones, bombones, turrón…. Y todo lo que pueda contener huevo.
En el caso de la leche de vaca, también es frecuente que se dé la alergia en edad temprana. En este caso evitaremos tomar quesos, requesón, yogur, natillas, helados cremosos…. Y podremos sustituir la leche de vaca por leche de soja y aumentar el consumo de espinacas, salmón o sardinas en lata para tener los niveles óptimos del calcio. - Los frutos secos, consideradas de las alergias más peligrosas, ya que las reacciones pueden llegar a ser fatales, tanto es así, que las personas alérgicas al fruto seco deben de llevar con ellos adrenalina para en caso necesario, poder ser tratadas con urgencia. Se debe de evitar el consumo de estos frutos secos y tener especial ojo que no se encuentren “escondidos “en otras elaboraciones tales como tartas, salsas, helados, aceites…. etc.
- El pescado y marisco; que estas alergias las personas que la sufren, la sufrirán durante toda la vida. La alergia más severa, pero menos frecuente de este grupo de alimentos suele producirla los cefalópodos y los crustáceos.
- Los cereales; también producen alergias, pero como son pobre en proteínas las alergias no son importantes. En el caso de alergias a los cereales, evitaremos el consumo de harinas, salvados y semillas de trigo, así como el cous-cous.
- Las carnes también pueden producir alergia, con más frecuencia la carne de cerdo. Aunque cocinada suele ser bien tolerada.
- Las legumbres, entre ellas será la soja la que más reacciones adversas provoque.
- Las frutas: son con frecuencia, las que más alergias provocan en la población adulta española.
Las frutas que más alergias provocan son: el melocotón, el kiwi, las fresas, las grosellas, el plátano, el aguacate, las frambuesas y la papaya.
- Las especias, con diferencia al resto, la mostaza.
- Las hortalizas, pero con poca frecuencia.
- Los aditivos, los más peligrosos son los antioxidantes, los colorantes y los conservantes.
Conclusión
Debemos de consumir todo tipo de alimentos para tener una buena alimentación, sana y variada, pero al principio de nuestra vida, ir introduciendo los alimentos que pueden dar alergia o que tienen más probabilidades de provocarlas, de forma paulatina y de forma individual, para poder observar posibles reacciones en el bebé.
Y en la edad adulta tener en cuenta reacciones tales como picor de garganta, inflamación de mucosas, rosetones en la piel… entre otras; si puede deberse al consumo de algún aliento ingerido.
Bibliografía
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-49893 981
- https://www.coren.es/principales-a lergias-intolerancias-alimentarias/
- https://www.pozuelodealarcon.org/salud-p ublica/consejos-para-la-salud/los-14- alergenos-alimentarios
- https://curso-ale rgenos.com/lecciones/los-14-alergenos- principales/
- https://www.grupopacc.es/ blog/las-alergias-alimentarias-en-la-p oblacion-adulta/