Alergia al sol

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 310

Autor principal (primer firmante): María Cristina Blasco Martínez

Fecha recepción: 28 de julio, 2023

Fecha aceptación: 25 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 310

Autores:

  1. María Cristina Blasco Martínez
  2. Sonia Hernández Prados
  3. María Pilar Romero Casado
  4. Conceiçao Aparecida Santos de Rezende
  5. Marioara Alina Dohotar
  6. María Carmen Ortiz Luque

Categoría: TCAE

Palabras clave: erupción polimorfa, erupción cutánea, luz solar, radiación ultravioleta, urticaria solar, histamina

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

En este artículo hablaremos sobre la alergia al sol. Explicaremos a que llamamos padecer alergia al sol y nos centraremos en explicar dos tipos de reacciones, la erupción polimorfa solar y la urticaria solar.

Comenzaremos diciendo que la terminología de tener alergia al sol no está del todo bien usada, puesto que lo que le lo que les ocurre a algunos tipos de pieles es que reaccionan ante la exposición solar.

A este se le conoce como erupción o urticaria solares. Esta reacción alérgica se produce en la piel después de la exposición a la luz solar o a la radiación ultravioleta (UV) presente en la luz solar.

La erupción polimorfa solar, que es la reacción más común; también conocida como erupción solar polimorfa o erupción a la luz solar, es una afección cutánea que se presenta como una reacción alérgica de la piel después de la exposición al sol.

Afecta principalmente a escote y cara y principalmente a personas con piel sensible o propensa a las alergias.

La erupción polimorfa solar

Síntomas

Los síntomas de la erupción polimorfa solar generalmente aparecen poco después de la exposición al sol y pueden variar en su apariencia:

  • Erupciones cutáneas: se pueden manifestar como pequeñas protuberancias, placas rojas o manchas en la piel. Las lesiones pueden tener diferentes formas y tamaños, lo que le da su nombre «polimorfa».

  • Picazón: La piel afectada tiende a picar o arder debido a la reacción alérgica.

  • Enrojecimiento: La piel puede ponerse enrojecida debido a la inflamación. Hinchazón: En algunos casos, puede haber hinchazón alrededor de las lesiones cutáneas.

La causa exacta de la erupción polimorfa solar aún no está completamente comprendida, pero se cree que está relacionada con una reacción inmunológica exagerada de la piel a la radiación ultravioleta del sol, particularmente a la luz ultravioleta tipo A.

publica-articulo-revista-ocronos

Como resultado, se liberan sustancias químicas, como la histamina, que causan la respuesta inflamatoria y alérgica en la piel.

Tratamiento

El tratamiento de la erupción polimorfa solar puede incluir medidas para aliviar los síntomas, como el uso de cremas o lociones antiinflamatorias y antihistamínicos para reducir la picazón.

Además, es esencial evitar la exposición directa al sol y tomar precauciones para proteger la piel de la radiación ultravioleta (UV), como usar ropa protectora y protector solar de amplio espectro con factor de protección solar (FPS) adecuado.

La urticaria solar

Por otro lado, tenemos la Urticaria solar: que es una forma específica de alergia al sol, también conocida como urticaria por luz solar:

Se caracteriza por la aparición de habones o ronchas en la piel después de la exposición a la luz solar o radiación ultravioleta (UV).

Los habones suelen ser elevados, rojizos y provocan picazón intensa.

La reacción puede ocurrir rápidamente, a menudo dentro de minutos después de la exposición al sol, y puede desaparecer por sí sola en unas pocas horas.

La urticaria solar no suele dejar lesiones permanentes en la piel.

Tratamiento

El tratamiento de la urticaria solar tiene como objetivo aliviar los síntomas y prevenir futuras reacciones alérgicas a la luz solar.

Algunas medidas y enfoques comunes para tratar la urticaria solar:

  • Evitar la exposición al sol: Es la medida más efectiva para prevenir la urticaria solar Esto implica evitar permanecer al aire libre durante las horas de máxima intensidad solar y usar ropa protectora que cubra la piel expuesta.

  • Uso de protectores solares especiales: Se pueden utilizar protectores solares con filtros físicos, que contienen dióxido de titanio o óxido de zinc, para bloquear la radiación UV que desencadena la reacción alérgica. Es importante elegir un protector solar de amplio espectro con un alto factor de protección solar.

  • Antihistamínicos pueden ayudar a reducir la picazón y la inflamación asociadas con la urticaria solar.

  • Corticosteroides: En casos más graves o cuando los síntomas son intensos, los médicos pueden recetar corticosteroides tópicos u orales para reducir la inflamación y el enrojecimiento de la piel.

  • Fototerapia desensibilizante: En ciertos casos, la exposición gradual y controlada a la luz solar, bajo supervisión médica, puede ayudar a reducir la sensibilidad de la piel y disminuir las reacciones alérgicas a la luz.

  • Terapia inmunosupresora: En casos extremos y resistentes al tratamiento, se pueden utilizar medicamentos inmunosupresores para reducir la respuesta del sistema inmunológico de la piel a la radiación UV.

Conclusión

Si experimentas erupciones cutáneas o síntomas similares después de la exposición al sol, es fundamental consultar a un médico o dermatólogo para obtener un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento adecuado para tu situación específica.

No obstante, es importantísimo evitar la exposición al sol sin protección y en horas concretas, independientemente del tipo de piel, edad o sexo que tenga la persona.

Bibliografía

  1. https://www.eau-thermale-avene.es/tu-pie l/sol/los-beneficios-y-danos-del-sol-e n-la-piel/el-sol-y-las-alergias
  2. https: //www.quironsalud.com/blogs/es/alergia te-dia/mal-llamada-alergia-sol
  3. https:/ /www.tucanaldesalud.es/es/canalciencia /artículos/6-reacciones-alergicas-sol- comunes-identificarlas
  4. https://clinica levanterivas.com/como-saber-si-tengo-a lergia-al-sol/
  5. https://www.nivea.es/co nsejos/proteccion-solar/alergia-alsol? gclid=Cj0KCQjwiIOmBhDjARIsAP6YhSXUYHGt ugJh9SNNCLnyDu3mWokphg1flU1jAyU3a3n8va 84mnRcKzEaAk0_EALw_wcB&gclsrc=aw.ds
  6. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-c onditions/sun-allergy/symptoms-causes/syc- 20378077