El celador en las precauciones del aislamiento aéreo como medida preventiva de infección nosocomial

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº1: 135

Autor principal (primer firmante): Masal Levi Cohen

Fecha recepción: 2 de enero, 2023

Fecha aceptación: 13 de enero, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(1) 135

Autor principal: Masal Levi Cohen

Coautores: Manuel Ángel Ruiz Cantero, Rosa María Pérez Rodríguez, María José Aguilar Villegas, Karima Mohatar Maanan, Alaa-ddin El-Attabi Amenchar.

Categoría profesional: Celadores Hospital Comarcal de Melilla

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Resumen / introducción

Las infecciones nosocomiales son las que se adquieren durante la estancia en un centro hospitalario y suponen un gran reto para nuestro sistema de salud, lo que supone un problema importante por las complicaciones e implicaciones que sufrirá el paciente alargando su estancia hospitalaria y los altos costes sanitarios que va a conllevar esta situación.

En la actualidad en los centros hospitalarios se está produciendo un aumento de incidencia de infecciones nosocomiales con patógenos multirresistentes con una prevalencia estimada en el 5%, por lo que se precisan estrategias específicas que reduzcan la prevalencia. La puesta en marcha de las medidas preventivas para evitar la infección nosocomial y como abordarlas será clave en el propósito de evitar la transmisión.

Entre otras medidas se encuentran los aislamientos hospitalarios que se utilizan como medida barrera para evitar la transmisión entre pacientes, equipos, visitas y personal sanitario utilizándolos como medidas de control en la propagación de la infección. El aislamiento aéreo es el que se utiliza para evitar la propagación de una enfermedad infectocontagiosa cuya vía de transmisión es la aérea. En este trabajo vamos a desarrollar las medidas preventivas para la transmisión aérea del agente infeccioso en un centro hospitalario.

Palabras clave: Infección nosocomial, prevención, aislamientos hospitalarios, aislamiento aéreo, medidas.

Objetivos

Investigar sobre las infecciones nosocomiales y las medidas de prevención para la transmisión de agente infeccioso por vía aérea en los centros hospitalarios y su aplicación en las precauciones para garantizar la seguridad a los pacientes, visitantes y personal sanitario.

Metodología

Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos de Scielo, PubMed, Medline y Cuiden. Se introdujeron filtros de idioma para inglés y español. Los descriptores de búsqueda utilizados han sido: Infección nosocomial, prevención, aislamientos hospitalarios, aislamiento aéreo, medidas.

Resultados / desarrollo

Las principales precauciones preventivas están diseñadas como barreras protectoras para cortar la cadena de transmisión y son necesarias para el control de infecciones nosocomiales. Entre las diferentes vías de transmisión se encuentra la transmisión aérea que es la que se produce por gotitas de menos de 5 micrones que se diseminan y quedan suspendidas en el aire por un largo periodo de tiempo.

publica-articulo-revista-ocronos

El aislamiento aéreo se aplica a los pacientes en los que se sospecha o se conoce que es portador de una infección transmisible por vía aérea. Las medidas que se utilizaran para la unidad de hospitalización serán: El paciente se instalará en una habitación individual con presión negativa, el servicio de prevención señalizara la puerta como información para todo el personal que deba entrar en ella, se restringirán las visitas y se les explicara el tipo de precauciones a tomar en el caso de acompañamiento del paciente, se mantendrá siempre cerrada la puerta, se limitaran en la medida de lo posible los desplazamientos y cuando se hagan por necesidad, el paciente debe llevar protección respiratoria desechable.

En cuanto al profesional sanitario las principales medidas de prevención comenzaran con el lavado de manos exhaustivo antes de entrar en la habitación y después de la asistencia, se utilizaran equipos de protección como en este caso será el uso de mascarilla desechable que se ha de retirar a la salida de la habitación, guantes y bata por si se producen salpicaduras. El personal sanitario debe ser conocedor de todos los aspectos y recomendaciones que implican las precauciones para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos y trabajar con seguridad.

Conclusión

Las infecciones nosocomiales causan un gran impacto en los pacientes y tienen un índice muy alto de morbilidad y mortalidad para lo que se implantan estrategias con sistema de prevención que sean capaces de bajar la incidencia con una prevención efectiva y lograr aumentar la calidad de la asistencia.

Los aislamientos hospitalarios son barreras físicas entre la fuente de infección y el sujeto susceptible y pertenecen un proceso estandarizado de prevención y control de infecciones. Entre los distintos tipos de aislamiento se encuentra el aislamiento aéreo cuyo objetivo es cortar el mecanismo de transmisión en infecciones por transmisión aérea.

La evidencia ha demostrado que el aislamiento aéreo como medida preventiva en las enfermedades infectocontagiosas por vía área es efectiva pudiendo reducir la prevalencia y ayudando en el control de brotes. El profesional de la salud debe conocer y aplicar las medidas de prevención necesarias para minimizar riesgos para proteger a los pacientes, visitas y al propio trabajador.

Bibliografía

  1. Álvarez Tuñón Z, Fernández Muñiz P, Martínez Ortega MC et al. Guía de aislamiento para pacientes con infecciones transmisibles. Consejería de Salud y Servicios Sanitarios Hospital Valle del Nalón, Asturias, España; 2007.
  2. Center for Disease and Infection Control. Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities (2008).
  3. J.S. Garner, Hospital Infection Practice Advisory Committee. Guideline for isolation precautions in hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol., 17 (1996).Medline
  4. J. Vaqué, A. Asensio, Grupo de Trabajo EPINE. El estudio de prevalencia de las infecciones nosocomiales en Espanña EPINE-EPPS 2012. Med Prev, XIX (2013).
  5. Palomar, M; Vaque, J; Álvarez Lerma, F; Pastor, V; Olechea, P; Fernández Crehuet, J. Indicadores de infección nosocomial. Med Clin Monogr. 2008.
  6. Pérez Montoya, LH; Zurita Villarroel, IM; Pérez Rojas, N; Patiño Cabrera, N; Calvimonte, OR. Infecciones Intrahospitalarias: Agentes, manejo actual y prevención. Rev Cient Cienc Med. 2010.
  7. Pujol, M; Limón, E. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistema y programas de vigilancia. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013.
  8. Precauciones de Aislamiento en Centros Sanitarios. Servicio Riojano de Salud. Noviembre 2008.
  9. Recomendaciones sobre precauciones estándar y precauciones basadas en la transmisión de microorganismos. Plan Nacional de Resistencia Antibióticos. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Junio 2017.