Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 178.4
Autor principal (primer firmante): Paloma Latorre Orte
Fecha recepción: 03/11/2023
Fecha aceptación: 17/11/2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 178.4
Autores:
- Paloma Latorre Orte, enfermera.
- Jorge Muñoz Moreno, enfermero.
- Judith Barranco Zarza, enfermera.
- Lucas García Hernández, enfermero.
- Álvaro Romero Riosalido, enfermero.
- Georgina Cano Herrero, enfermera.
Resumen
El incremento de la violencia en el ámbito sanitario en los últimos años ha ocasionado importantes consecuencias sobre la salud de los trabajadores agredidos. Se plantea esta revisión cuyo objetivo fue actualizar y revisar los datos disponibles sobre las agresiones a trabajadores del sector sanitario en España.
De la revisión se obtiene que los profesionales más afectados por las agresiones son el personal de Enfermería, siendo muchos de ellos infra notificados, por lo que no se puede presentar una fotografía real del problema.
El perfil de la persona agredida es una mujer entre 35-55 años, recibiendo en su gran mayoría amenazas e insultos. El perfil del agresor varón se cumple en un 60% de las ocasiones. El entorno extrahospitalario sumado al hecho de ir solos y la nocturnidad resultan las circunstancias más propicias para sufrir una agresión.
Resulta clave el respaldo del Sistema Nacional de Salud (SNS), campañas de concienciación a la población, invertir en formación para la prevención a los trabajadores, así como un acompañamiento por parte de la administración una vez sufrida la agresión.
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), coinciden en definir la violencia laboral como “incidentes en los que el personal sufre abusos, amenazas o ataques en circunstancias relacionadas con su trabajo, incluyendo el tiempo in itinere suponiendo un peligro, en su seguridad, su bienestar o su salud”.
La violencia laboral se ha convertido en un problema que no entiende de ámbitos sociales, y que conlleva una gran repercusión, así como un elevado coste al sistema. Se estima que alrededor de un 25% de esta violencia ocurre en el ámbito sanitario, siendo los profesionales de Enfermería los más afectados como colectivo. Además, resulta difícil plasmar su propia dimensión real, ya que la gran mayoría de incidentes son menos valorados por los propios profesionales, dejándose así de notificar.
El Ministerio de Sanidad pública desde 2017 un informe de agresiones a los profesionales del Sistema Nacional de Salud. En su última publicación de 2021, remarca el grave problema que las agresiones suponen siendo el perfil de agredido mujeres entre 35-55 años.
Pese a la existencia de campañas de concienciación y servicios de prevención, la notificación de este tipo de incidentes supone un gran desconocimiento para los equipos. Suponiendo una merma de calidad al propio sistema. 1
Objetivos
Analizar la prevalencia con la que ocurren agresiones en el ámbito de la emergencia. Implicar a los propios sanitarios en la notificación de estos eventos no deseables. Así como visibilizar la importancia de la tolerancia cero frente a las conductas violentas sean de cualquier índole, física, verbal y psicológica.
Metodología
La revisión surge a través de la pregunta de investigación en formato PICO: paciente: profesional Enfermería agredido.
Intervención: agresiones físicas o verbales a los profesionales Enfermería en emergencias.
Comparación: revisar la tendencia de agresiones declaradas. Resultados conocer la frecuencia y el impacto de estas agresiones.
Se ha realizado una revisión bibliográfica en agosto de 2020, de las bases de SciELO, CINAHL, Cuiden, Dialnet, Ibecs, Enfispo, Ibecs, Lilacs.
Como palabras clave de búsqueda “workplace violence”, “health care personnel”, “agression” «emergency» “nurse” y “Spain” según el tesauro MeSH, y además “violencia laboral”, “agresión”, “personal sanitario” «emergencia» “enfermera” y “España” según DeCS en español.
Usando los operadores booleanos de búsqueda AND y OR. Como criterio se ha establecido tiempo de publicación 2010- 2022.
Resultados
El 85% de las agresiones que se producen contra sanitarios son no físicas, mayoritariamente son amenazas e insultos. Las agresiones físicas se caracterizan generalmente por patadas, lanzamiento de objetos y el uso de armas, siendo los empujones los más comunes. 2
Según el observatorio de agresiones durante 2021, un 13,20% tuvieron lugar en servicios de urgencias, domicilios y vía pública. El perfil de sanitario más agredido corresponde con el estamento de Enfermería, mujer entre 33 y 55 años. La causa sigue siendo la misma que en estudios anteriores, el trato percibido por el paciente.
Los principales protagonistas de las agresiones son los pacientes, en un 82% de los actos violentos o también sus familiares. El perfil del agresor corresponde en un 59% varones y un 19% resulta reincidente.
En España el estudio llevado a cabo en el área de Madrid durante 2009 al 2014 se reafirmó que el servicio de emergencias es el que tiene más evento de violencia contra los profesionales de Enfermería. Los riesgos que se asocian a la emergencia extrahospitalaria son mayores que los propios de los centros sanitarios, sus roles de trabajar solos, turnos nocturnos y la atención domiciliaria, así como el contacto en público supone un riesgo extra para sufrir agresiones. 3
Se constata en la gran mayoría que los incidentes y agresiones son escasamente notificados, por problemas asociados con la burocracia, el hecho de tener que implicarse, la falta de respaldo del sistema y el miedo a las consecuencias de la notificación. 3
De las estadísticas y encuestas resulta preocupante, que se normalice estas agresiones como parte del trabajo de Enfermería, siendo uno de los motivos que más aceptamos para la no declaración de incidentes. 4
Conclusiones
Ningún profesional debería sufrir agresiones en el ejercicio de sus funciones. La violencia contra los profesionales sanitarios ha aumentado llegando a considerarse un problema de salud pública mundial. Pese a las medidas implementadas sigue siendo un problema sin resolver en la actualidad.
Las agresiones a los profesionales sanitarios no solo menos cavan el bienestar del personal, sino que suponen una disminución de la calidad y cohesión del sistema sanitario. Los costes derivados de la atención a los profesionales agredidos suponen un gran coste al propio sistema.
Se objetiva que siguen sin denunciarse la totalidad de las agresiones, por lo que los informes no demuestran la realidad de la problemática.
El abordaje requiere la implicación del Sistema Nacional de Salud (SNS), de la administración pública y así como de la propia sociedad.
Invertir en formación, prevención además de impulsar medidas de protección son estrategias que redundan en la eficacia de las mismas. Sigue siendo una misión en la que trabajar en el futuro.
En último lugar y no menos importante, es un pilar fundamental la respuesta de apoyo integral al profesional agredido tras verse implicado. 5
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
- Observatorio de Agresiones [Internet]. ConsejogeneralEnfermería.org. 2020 [citado el 3 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.consejogeneralEnfermería.org /observatorio- nacional/observatorio-de-agresiones
- Mart ínez-León M, Queipo Burón D, Irurtia Muñiz MJ, Martínez-León C. Análisis médico-legal de las agresiones a los profesionales sanitarios en Castilla y León (España). Rev Esp Med Leg [Internet]. 2012;38(1):5–10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2011.10 .001
- De-San-Segundo M, Granizo JJ, Camacho I, Martínez-de-Aramayona MJ, Fernández M, Sánchez-Úriz MÁ. Estudio comparativo de las agresiones a sanitarios entre Atención Primaria y Atención Especializada en una zona de Madrid (2009-2014). Semergen [Internet]. 2017 [citado el 21 de agosto de 2023];43(2):85–90. Disponible en: https://PubMed.ncbi.nlm.nih.gov/27156231 /
- Jofre PC, Valenzuela Solís Á, Pinto Soto J, Mendoza Ponce N, López-Alegría F. Violencia en el trabajo hacia los profesionales de Enfermería en los servicios de emergencias: revisión integrativa. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2020 [citado el 21 de agosto de 2023];44:1. Disponible en: http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2020.173
- Bernaldo de Quirós M. Análisis psicosocial de las agresiones a los profesionales de los servicios de urgencias y emergencias del summa-112 de la Comunidad de Madrid. Universidad Complutense de Madrid. 2011. Disponible en: https://www.fundacionmapfre.org/document acion/publico/es/catalogo_i magenes/grupo.cmd?path=1077073