El agente causal del botulismo: Clostridium botulinum

Autora: Julia Menéndez Friera

Introducción

Clostridium botulinum es la bacteria que produce la enfermedad denominada botulismo, y se caracteriza por producir una parálisis flácida descendente como consecuencia del bloqueo de un neurotransmisor, la acetil-colina, en las sinapsis colinérgicas del sistema nervioso periférico.

La enfermedad se produce por la toxina botulínica, sintetizada por Clostridium botulinum, y que se adquiere a partir de la ingesta de alimentos contaminados.

Los primeros datos del botulismo proceden del siglo XVIII, pero su etiología no se conoció hasta finales del siglo XIX, cuando Émile van Ermengem consiguió aislar la bacteria a partir de unas muestras de jamón. Ya en el siglo XX, en los años 50, se descubrió el efecto que producía, que es el bloqueo de la neurotransmisión. No fue hasta los años 80 cuando se descubrió con detalle el mecanismo de acción, es decir, que bloqueaba la secreción de acetil-colina.

El mecanismo más habitual de ingestión de la toxina es a través de los alimentos, y los síntomas aparecen tras las 12-36 horas de la ingesta de la toxina.

Síntomas del botulismo

Se produce la parálisis flácida descendente, que comienza por la cabeza y el cuello, va pasando a las extremidades superiores y luego a las extremidades inferiores.

Los primeros síntomas son problemas oculares que tienen su origen en la paralización de la musculatura ocular, originando cuadros de presbicia, diplopía y midriasis.

Más tarde se producen problemas en el cuello, con lo que la persona sufre disfonía, disartria y disfagia. Otros problemas que pueden aparecer son sequedad de boca y ojos, así como reducción de la sudoración. Esto es debido a que también afecta al sistema nervioso autónomo.

publica-TFG-libro-ISBN

La parálisis sigue descendiendo, produciendo un debilitamiento muscular, primero en las extremidades superiores y posteriormente en las extremidades inferiores. Incluso llega a existir una atonía intestinal, es decir, se paraliza el movimiento en el intestino.

Finalmente se puede llegar a producir una parálisis del diafragma y de la musculatura intercostal, llevando a un fallo respiratorio, que acarrearía el fallecimiento de la persona infectada.

Tipos de botulismo

El botulismo se puede adquirir de diversas maneras:

  1. Intoxicación botulínica. Este es el caso más frecuente, y se produce por la ingesta de la toxina directamente. En este caso la bacteria no crece dentro del organismo.
  2. Toxi-infección botulínica. Es lo que se conoce como botulismo infantil, y se adquiere por la ingesta de esporas, por lo que la bacteria crece en el interior del intestino. Se da fundamentalmente en la infancia ya que los niños no tienen la flora intestinal constituida, por lo que estas esporas no tienen competencia, no son eliminadas y pueden llegar a germinar y producir la toxina.
  3. Botulismo por heridas. Se produce por el contacto a través de las con las esporas, por lo que la bacteria también crece dentro del organismo. La herida se infecta por el contacto con la tierra del suelo contaminada, donde se encuentra Clostridium botulinum. Al ser una bacteria anaerobia estricta, crece bien en heridas profundas donde existe muy poca exposición al oxígeno y existe además poco aporte sanguíneo. Esto llega a producir la necrosis del tejido afectado.

La toxina botulínica

La toxina se ingiere mediante alimentos contaminados, pasa al estómago y se absorbe en el intestino delgado. La toxina puede interaccionar con receptores de los enterocitos, atravesando de esta manera el epitelio intestinal mediante transcitosis. De esta manera llegaría a la sangre y se diseminaría por el organismo, llegando a la terminal sináptica, bloqueando la liberación del neurotransmisor.

Es importante destacar que el tamaño de la toxina le impide atravesar la barrera hematoencefálica, por lo que solo afecta al Sistema Nervioso Periférico.

La toxina botulínica debe su extremada potencia a diversas circunstancias, como son:

  • Resiste a la acidez del estómago.
  • Es muy específica, ya que solo actúa en proteínas presentes en las terminaciones de las neuronas motoras.
  • Se necesita muy poca cantidad para que disminuya la liberación del neurotransmisor.
  • Puede permanecer activa durante un tiempo, días e incluso semanas.

Periodo de actividad de la toxina

El efecto que produce no es permanente. La paralización es temporal debido a que la toxina no destruye la terminal nerviosa. Al cabo de un tiempo, la terminal vuelve a funcionar y el efecto es transitorio. El efecto suele durar cuestión de días, pero se puede alargar dependiendo de factores, como la variante antigénica, o el tiempo que tarden las proteínas en ser reemplazadas.

1-toxina-botulinica-mecanismo-accion-botulismo-clostridium-botulinum

Tratamiento para el botulismo

Siempre que hay bacterias se piensa directamente en antibióticos. Sin embargo, en este caso, sólo es necesario el uso de antibióticos cuando hay infección, es decir, cuando la bacteria se encuentra dentro del organismo.

No hace falta su uso cuando se produce la intoxicación con la toxina. En este caso el mejor tratamiento es la ventilación asistida hasta que cesa el efecto de la toxina. También se aplican sueros con anticuerpos frente a la toxina, aunque solo son eficaces a las pocas horas de la infección con la toxina.

Bibliografía

  • Mahon, C. and Manuselis, G. (2000). Textbook of diagnostic microbiolgy. 2nd ed. London [etc.]: Saunders.
  • Madigan, M., Bender, K., Buckley, D., Sattley, W. and Stahl, D. (2015). Brock biology of microorganisms. 13th ed.
  • ANATOMY AND PHYSIOLOGY [Internet]. Santelvgar.blogspot.com. 2020 [cited 17 February 2020]. Available from: http: //santelvgar.blogspot.com/