Aftas

Introducción

Las aftas son pequeñas lesiones blanquecinas en los tejidos blandos de la boca o encías, no son contagiosas. Normalmente las tienen con mayor frecuencia adolescentes y adultos jóvenes, mayor frecuencia en mujeres.

Autores: Lucia Campo Martínez (Técnico Superior en Higiene Bucodental y TCAE) Laura Souto Fernández (Técnico Superior en Higiene Bucodental, Técnico Superior  Imagen para el diagnóstico y Medicina Nuclear) Soraya Caldevilla Rodríguez (Diplomada en Trabajo Social y TCAE),  María Herminia Noval Miranda (Licenciada en Psicología, Diplomada en Trabajo Social y TCAE)

Las causas de la aparición no están muy claras, se cree que es una combinación de factores como por ejemplo:

– Lesión a causa de un cepillo o comiendo.

– Un mordisco en la mejilla.

– Sensibilidad a algunos alimentos como el chocolate, fresas, picantes….

– Falta de vitaminas (B-12, ácido fólico, hierro)

– Cambios hormonales

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

– Estrés

– También por varias enfermedades tipo: celiaquía, enfermedades intestinales, VIH

Tipos de aftas

Aftas menores: las más frecuentes, tienen forma ovalada y borde rojo.

Aftas mayores: menos frecuentes, son más grandes y profundas, son redondas, los bordes son irregulares.

Aftas herpetiformes: suelen aparecer en personas mayores, son del tamaño de la cabeza de un alfiler, tienen bordes irregulares. Se suelen agrupar para formar una grande,

Palabras clave: lesiones, mucosas, adolescentes, bordes irregulares, redondas.

Síntomas

Los síntomas más comunes son:

publica-articulo-revista-ocronos

– Centro blanco y el borde rojo

– Ardor

– Sensación de hormigueo

– Dolor

Diagnóstico

Normalmente, el diagnostico se realiza mediante la exploración del médico/dentista. Cuando las aftas son recurrentes o graves, se puede mandar a realizar pruebas complementarias para ver que las está causando.

Tratamiento

Las aftas suelen desparecer como máximo en 2 semanas si son aftas menores, si son más graves pueden llegar a tardar un mes.

Hay dos tipos de tratamientos comunes:

            Enjuague bucal: hacer varios enjuagues al día con colutorios que contengan dexametasona o lidocaína para reducir el dolor o la inflamación.

            Productos tópicos: ayudan con el dolor y la cicatrización como por ejemplo que contengan benzocaína, peróxido de hidrogeno.

            Medicamentos orales que contengas esteroides en casos graves.

            Suplementos nutricionales que contengan ácido fólico, hierro…

Prevención

  • Comer una dieta equilibrada
  • Cepillarse con cuidado
  • Tener buenos hábitos de higiene
  • Reducir el estrés
  • Tener cuidado con las comidas que pueden causar erosiones como las comidas calientes, cantos del pan…

Bibliografía

  1. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «afta». Diccionario de la lengua española (23ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
  2.  Real Academia Nacional de Medicina. Diccionario de términos médicos. Madrid: Ed Panamericana; 2012.
  3.  Castillo Castillo A, Pérez Borrego A. Estomatitis aftosa recurrente. Revisión bibliográfica.
  4.  Pacho, JA; Piñol, FN (2006). «Lesiones bucales relacionadas con las enfermedades digestivas». Rev Cubana Estomatol 43 (3).
  5.  Fernández Bañares, F.; Esteve Comas, M. (2012). «Diarrea crónica». Montoro, Miguel A.; García Pagán, Juan Carlos. Obra avalada por la Asociación Española de Gastroenterología (AEGASTRO), la Asociación Española para el Estudio del Hígado y el Centro de Investigación Hospitalaria en Red (CIBERhed), ed. Libro de Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica. 2ª Edición. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2016.
  6.  Fraiha, PM; Bittencourt, PG; Celestino, LR (2002). «Recorrent aphthous stomatitis. Bibliografic review». Rev Bras Otorrinolaringol 68 (4): 571-8.
  7. Ferraz, EG; Campos Ede, J; Sarmento, VA; Silva, LR (2012 Nov-Dec). «The oral manifestations of celiac disease: information for the pediatric dentist». Pediatr Dent 34 (7): 485-8. PMID 23265166.
  8.  Salinas MY, et al. Estomatitis aftosa recidivante conducta odontológica. Venezuela: Univ de Zullia; 2008.