Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 2 – Junio 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº2:173
Autor principal (primer firmante): Ana Lidia García Fernández
Fecha recepción: 17 de junio, 2020
Fecha aceptación: 22 de junio, 2020
Ref.: Ocronos. 2020;3(2):173
Autora
Ana Lidia García Fernández (Técnico Superior en Higiene Bucodental)
Coautora
Fátima García García (Técnico Superior en Higiene Bucodental)
Resumen
Afta, que proviene del latín Aphtha, y este del plural griego Áphthai o quemaduras, es el término con el que se conoce un tipo de lesión blanquecina y benigna, que afecta a la mucosa oral produciendo dolor localizado, fiebre e incluso malestar general. Son muchos los factores causantes de este proceso que remiten normalmente de forma espontánea y sin dejar cicatriz.
Palabras clave
Afta; Úlcera; Lesión; Dolor; Llaga
Introducción
Las Aftas o Úlceras bucales, son lesiones que aparecen sobre la mucosa de la boca. Se localizan principalmente sobre la mucosa oral o labial, bordes de la lengua, surcos bucales y linguales y paladar blando. Pueden aparecer como lesiones únicas o como lesiones múltiples de pequeño tamaño, que pueden llegar a formar una “llaga” de mayor tamaño y bordes irregulares; son benignas, no queratinizadas, que conllevan una pérdida de sustancia de la mucosa y son inicialmente necróticas, dolorosas y recidivantes.
Afectan negativamente sobre la calidad de vida del paciente por la molestia que genera en la vida cotidiana como hablar, comer o beber.
Causas
En cuanto a su etiología, su causa es desconocida pero su aparición puede estar relacionada con una serie de factores:
- Factores inmunológicos
- Predisposición genética
- Factores de origen infeccioso (vírico o bacteriano)
- Lesiones bucales o traumatismos repetitivos que afecten a la mucosa ( ortodoncia, limpieza dental agresiva, prótesis mal adaptadas, lesiones por mordisqueo, etc)
- Hipersensibilidad a determinados alimentos, conservantes o aditivos (limón, vinagre, marisco, etc)
- Reacciones adversas a fármacos
- Situaciones de estrés emocional
- Alteraciones hormonales
- Carencias nutricionales
- Alteraciones digestivas
- Manifestaciones de otras enfermedades
Síntomas
La aparición de las aftas, viene precedida por una sensación de escozor, picor y/o hormigueo en la zona, que evoluciona en pocas horas a una mancha indurada y de color rojizo que acaba ulcerándose; en un plazo de 24 horas a una semana, la úlcera aumenta de tamaño hasta tener un diámetro máximo. En casos más severos puede aparecer también fiebre, ganglios inflamados y malestar general.
Características y clasificación
Las lesiones son de forma redondeadas u ovales, con bordes bien definidos, se localizan sobre una base inflamatoria eritematosa; su área central es de color blanco grisáceo o amarillento.
Según su forma, tamaño y manifestaciones, podemos diferenciar tres tipos de aftas:
- Aftas menores: son las más frecuentes, afectan al 80% de las personas que las padecen, son de pequeño tamaño ( menos de 2 mm de diámetro), suelen ser ovaladas o redondeadas, poco profundas y se localizan en los bordes de la lengua y en la mucosa interna de labios y mejillas. Producen dolor agudo, intenso y suelen desaparecer en un periodo de tiempo inferior a una semana.
- Aftas mayores: son las más severas, afectan a un 15% de las personas que las padecen, son de gran tamaño (más de 10 mm de diámetro) y más profundas y destructivas que las aftas menores. En ellas, se aprecia un fondo hemorrágico y en muchos casos van acompañadas de adenopatías. Pueden permanecer activas durante semanas o incluso meses. Se localizan en labios, lengua, faringe, paladar y zona interna de las mejillas. Generalmente sanan dejando cicatriz.
- Estomatitis aftosa herpetiforme: es la menos común, afecta al 5% de las personas con aftas. Se presenta como grupos de úlceras pequeñas (no superan los 3 mm), aparecen en cualquier parte de la mucosa bucal y su aspecto recuerda a las lesiones producidas por el herpes virus.
Diagnóstico y tratamiento
Un correcto diagnóstico, mediante un examen visual por parte del dentista junto a exámenes de laboratorio si fuesen necesarios, es imprescindible para poder aplicar el tratamiento más efectivo y adecuado al tipo de lesiones que presente el paciente.
Por lo general, no existe un tratamiento específico para tratar estas lesiones, ya que suelen remitir en una o dos semanas de forma espontánea y sin dejar cicatrices, excepto si la lesión fue producida por un proceso crónico o por una sobreinfección de la lesión original.
En cuanto a los tratamientos indicados para paliar esta lesión, lo indicado sería:
- Antiinflamatorios y/o anestésicos locales, para el dolor y la inflamación
- Ácido hialurónico, protectores locales de la mucosa, para favorecer la cicatrización y regeneración de tejido
- Antisépticos bucales, antibióticos, para evitar complicaciones y nuevos brotes
Conclusión
Virus, bacterias, déficit de vitaminas, entre otros factores, pueden desencadenar la aparición de aftas bucales, siendo la patología más común que afecta a la mucosa oral; por lo general pueden remitir en una o dos semanas.
Se estima que entre un 20 y un 60% de la población, la ha padecido en algún momento de su vida. Seguir una seria de recomendaciones entre las que están, limitar el consumo de algunos alimentos como los cítricos o chocolates, tener una buena higiene dental cepillándose 3 veces al día ayudándose con enjuagues de colutorio a modo de prevención, intentar evitar situaciones de estrés, entre otras, evitaremos en la medida de lo posible su aparición.
Bibliografía
- Scielo. Aftas de la Mucosa Oral
- Medlineplus Enciclopedia Médica. Aftas Bucales
- Aftas Bucales. Cuidados y Consejos. Universidad de Navarra
- Ada American Dental Association. Aftas Orales
- Aftas Bucales. Farmacia Profesional. Elsevier
- Aftas Orales Recurrentes. Diagnóstico Diferencial y Manejo. Medware