Afasia

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 309

Autor principal (primer firmante): María Cristina Blasco Martínez

Fecha recepción: 28 de julio, 2023

Fecha aceptación: 25 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 309

Autores:

  1. María Cristina Blasco Martínez
  2. Sonia Hernández Prados
  3. María Pilar Romero Casado
  4. Conceiçao Aparecida Santos de Rezende
  5. Marioara Alina Dohotar
  6. María Carmen Ortiz Luque

Categoría: TCAE

Palabras clave: afasia, lenguaje escrito, lenguaje hablado, afasia de Broca, afasia de Wernicke, afasia global, afasia mecánica, afasia anómica, afasia de conducción

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

En este artículo hablaremos sobre la afasia. Que es, cuáles son las causas más probables que puedan causar una afasia y describiremos los tipos de afasia que hay.

La afasia es un trastorno del lenguaje que afecta la capacidad de una persona para comunicarse o entender el lenguaje hablado o escrito. Ocurre generalmente como resultado de daños en áreas específicas del cerebro que están involucradas en el procesamiento del lenguaje.

Causas

  • Accidente cerebrovascular: La causa más frecuente de afasia es un accidente cerebrovascular, que puede ser isquémico (cuando un vaso sanguíneo se obstruye y priva de oxígeno a una parte del cerebro) o hemorrágico (cuando un vaso sanguíneo se rompe y causa sangrado en el cerebro).

  • Traumatismo craneoencefálico: Lesiones traumáticas en la cabeza pueden dañar áreas del cerebro responsables del lenguaje.

  • Tumores cerebrales: Los tumores que afectan las áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje pueden causar afasia.

  • Infecciones o enfermedades: Algunas infecciones o enfermedades del sistema nervioso central pueden dañar el tejido cerebral y desencadenar afasia.

  • Demencia: En etapas avanzadas de ciertas demencias, como la enfermedad de Alzheimer, también puede producirse afasia.

Las áreas del cerebro más comúnmente asociadas con el lenguaje son el área de Broca y el área de Wernicke. El área de Broca se encuentra en la parte frontal del cerebro y está involucrada en la producción del lenguaje. Cuando está dañada, puede resultar en dificultades para hablar con fluidez, formar oraciones y expresar pensamientos.

Por otro lado, el área de Wernicke está ubicada en la región temporal del cerebro y juega un papel fundamental en la comprensión del lenguaje.

Si esta área se ve afectada, la persona puede tener dificultades para entender el lenguaje hablado y escrito, aunque su capacidad para producir lenguaje pueda estar relativamente intacta.

Tipos de afasia

Existen varios tipos de afasia, cada uno con características específicas que dependen de la ubicación y la extensión de la lesión cerebral. Ahora explicaremos con que tipos de afasia podemos encontramos:

  • Afasia de Broca (Conocida como afasia no fluente):
    • Dificultades para producir el lenguaje hablado y escrito.
    • El habla suele ser lenta y entrecortada, con pausas entre palabras.
    • La gramática y la estructura de las oraciones pueden estar afectadas.
    • La comprensión del lenguaje es relativamente preservada, aunque pueden surgir dificultades para entender frases o palabras complejas.

  • Afasia de Wernicke (Conocida como afasia fluente):
    • La producción del habla es fluida y aparentemente normal en cuanto a ritmo y fluidez.
    • Sin embargo, el contenido del discurso puede ser incoherente y carente de significado (parafasias).
    • La comprensión del lenguaje se ve afectada, y la persona puede tener dificultades para entender palabras y oraciones.
    • Los pacientes pueden ser incapaces de reconocer sus propios errores de lenguaje.

  • Afasia global:
    • Es la forma más grave de afasia.
    • Se produce una pérdida casi total de la capacidad de comunicarse tanto en el habla como en la comprensión.
    • Los pacientes pueden emitir algunas palabras o frases cortas, pero la comunicación es extremadamente limitada.

  • Afasia de conducción:
    • La fluidez del habla está relativamente preservada, pero la persona tiene dificultades para repetir palabras o frases.
    • Pueden cometer errores al repetir palabras (parafasias).
    • La comprensión del lenguaje es en general buena.

  • Afasia anómica:
    • La principal dificultad es la dificultad para encontrar y recordar palabras (nombres de objetos, personas, etc.).
    • La comprensión del lenguaje y la fluidez del habla suelen estar intactas.

Hay que destacar que la afasia puede variar en gravedad y complejidad según el individuo y la causa subyacente de la lesión cerebral.

publica-articulo-revista-ocronos

Además, algunos pacientes pueden presentar síntomas de afasia mixta, donde se combinan características de diferentes tipos de afasia.

El diagnóstico y tratamiento de la afasia suelen ser llevados a cabo por un equipo de profesionales de la salud, incluyendo neurólogos, logopedas (terapeutas del lenguaje) y otros especialistas en rehabilitación, con el objetivo de ayudar a los pacientes a recuperar o mejorar sus habilidades de comunicación.

Conclusión

Es importante señalar que existen diferentes tipos y grados de afasia, ya que las lesiones cerebrales pueden variar en tamaño y ubicación, y esto influye en los síntomas específicos que experimenta cada individuo.

El tratamiento y la recuperación de la afasia dependerán de la causa subyacente, la gravedad y el estado de salud general del paciente.

La terapia del lenguaje y la rehabilitación pueden ser herramientas útiles para ayudar a las personas con afasia a mejorar sus habilidades comunicativas y su calidad de vida.

Bibliografía

  1. https://www.nidcd.nih.gov/es/ espanol/afasia
  2. https://www.mayoclinic.org/es/dise ases-conditions/aphasia/symptoms-cause s/syc- 20369518
  3. https://cinfasalud.cinfa.com/p/ afasia/
  4. https://www.msdmanuals.com/es- es/hogar/enfermedades-cerebrales,-medu lares-y- nerviosas/disfunci%C3%B3n-cerebral/afasi a