Índice
- 1 Resumen
- 2 Introducción
- 3 Objetivos
- 4 Métodos
- 5 ¿Qué es un aerosol?
- 6 ¿Qué es un nebulizador?
- 7 ¿Qué pacientes pueden precisar aerosolterapia?
- 8 Sustancias que se utilizan en la aerosolterapia
- 9 Sustancias que fluidifican (hacen más líquidas) las secreciones
- 10 Tipos de nebulizadores
- 11 Resultados
- 12 Discusión
- 13 Conclusiones
- 14 Bibliografía
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 164
Autor principal (primer firmante): Jaime Ramírez Palomar
Fecha recepción: 16 de mayo, 2023
Fecha aceptación: 13 de junio, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 164
Autores:
- Jaime Ramírez Palomar
- María Pilar Martín Mora
- Berta Sagistrá Dos Santos
Categoría profesional: Técnico en cuidados auxiliares de Enfermería
Resumen
La aerosolterapia permite administrar sustancias por vía inhalada mediante nebulizadores, alcanzando concentraciones superiores en el árbol bronquial, aunque con una gran variabilidad individual, dependientes del tamaño de las partículas, la edad, el patrón respiratorio y las condiciones del paciente.
En general, sólo deberían emplearse combinaciones de sistemas de nebulización y fármacos que hayan demostrado eficacia y seguridad.
Empleados en domicilio, los nebulizadores pueden disminuir el número de visitas a urgencias e ingresos hospitalarios, siempre combinados con planes de educación y prevención sanitarias.
La solución salina hipertónica y el ácido hialurónico nebulizado pueden reducir las agudizaciones en la fibrosis quística con afectación pulmonar leve o moderada.
Introducción
La aerosolterapia consiste en la administración de fármacos en forma de aerosol, a través de las vías respiratorias de los pacientes, mediante la utilización de un medicamento líquido en formato de gotas minúsculas y finas para que sean inhaladas a través de una mascarilla por el paciente.
Este modo de administración aumenta la eficacia y la rapidez de acción de los fármacos que actúan a nivel pulmonar minimizando los efectos secundarios adversos.
Palabras clave: aerosol, inhaladores, mascarilla, vías respiratorias, bronquios, secreciones.
Objetivos
El mayor beneficio de la aerosolterapia radica en que el medicamento entra en contacto directamente con el tracto respiratorio.
- Generales: administración de la medicación por vía respiratoria / inhalatoria correctamente.
- Específicos: lograr hacer más fluidas las secreciones bronquiales del paciente para favorecer su movilización y posterior expectoración.
Métodos
La elección del tipo de nebulización se realiza por el médico en función de la localización de la enfermedad respiratoria, los fármacos susceptibles de ser administrados y la duración estimada de la terapia (frecuencia y duración de cada sesión de aerosolterapia) para lograr una absoluta recuperación.
¿Qué es un aerosol?
Son suspensiones de partículas sólidas o líquidas contenidas en un gas generando un formato nebuloso.
¿Qué es un nebulizador?
Es un aparato que tiene la posibilidad de convertir un líquido en aerosol mediante la creación de una niebla que puede ser respirada por el paciente al inhalar aire y, de este modo, el fármaco pueda depositarse en el aparato respiratorio y ejercer su acción terapéutica.
¿Qué pacientes pueden precisar aerosolterapia?
Mayormente: pacientes con bronquiectasias de distintas causas, personas con fibrosis quística, pacientes con determinados patógenos en los bronquios y pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana.
En determinados casos, también será útil en pacientes con Asma y EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
Sustancias que se utilizan en la aerosolterapia
Se utilizan fármacos dilatadores de los bronquios (broncodilatadores) o antiinflamatorios (corticoides) en los casos de pacientes que presenten broncoespasmos (bronquios inflamados y estrechos) y que no pueda administrarse el tratamiento con los inhaladores habituales, como sería el caso de ancianos o pacientes graves.
Sustancias que fluidifican (hacen más líquidas) las secreciones
Suero salino a distintas concentraciones o algunas sustancias mucolíticas (aquellas que rompen el moco).
Tipos de nebulizadores

Nebulizadores tipo ultrasónicos
El aerosol se genera al hacer vibrar un cristal piezoeléctrico que rompe la solución líquida, liberando una nube de partículas.
Se logran nebulizar grandes cantidades de líquidos.
Se usan principalmente para la humidificación de la vía aérea superior, las vías aéreas inferiores en casos de intubación o traqueostomía y cuando se requiere inducción del esputo para diagnóstico posterior.
Se pueden nebulizar agua y suero salino a distintas concentraciones.
Nebulizadores de tipo jet o de chorro

Es una cámara de nebulización en la que se obtiene un aerosol mediante un flujo de gas. El gas nebulizado junto con el medicamento puede ser generado por un compresor eléctrico (aparato que se enchufa a la red eléctrica) o utilizando un compresor.
El líquido a nebulizar se deposita en una cazoleta que tiene un orificio por donde entra el gas, generado por el compresor, y un tubo por donde asciende el líquido una vez que ha sido nebulizado.
Al mezclarse la solución con medicamento almacenado en la cazoleta con el chorro de gas que se introduce a gran velocidad, se dispersa en pequeñas gotitas que pueden penetrar en las vías aéreas.
Estos aparatos son adecuados para nebulizar:
- broncodilatadores
- antiinflamatorios
- suero salino a distintas concentraciones
- mucolíticos
- también antibióticos si se emplean con un compresor de alto flujo
Nebulizadores de malla vibratoria
El aerosol se genera al pasar el líquido a nebulizar por los agujeros situados en una malla.
Este tipo de nebulizadores no necesitan compresor y en comparación con los anteriores son muy poco voluminosos, fácilmente transportables, silenciosos y más rápidos.
Su eficacia implica una pérdida menor del fármaco al ambiente.
Sirven para nebulizar:
- soluciones
- suspensiones
- antibióticos.
Resultados
La administración de sustancias o fármacos por esta vía permite que entren en contacto directamente con las zonas de las vías respiratorias afectadas, lograr un efecto más adecuado con menores dosis de medicamento y disminuir los efectos secundarios.
Discusión
El problema radica cuando la aerosolterapia debe ser administrada por el propio paciente y sus familiares o cuidadores ya que la aerosolterapia domiciliaria constituye el 10-14% de las terapias respiratorias domiciliarias.
Se ofrecen las siguientes recomendaciones higiénicas:
- Lavar con agua caliente y un detergente suave tanto el nebulizador como las piezas bucales o mascarilla después de cada uso
- Aclarar abundantemente con agua estéril
- Cambiar el equipo de nebulización una vez al día y siempre que sea necesario
- La preparación y depósito del fluido se hará con técnica aséptica
- Vigilar efectos secundarios de la medicación
- Educar al paciente y a su familia en el procedimiento, para garantizar la efectividad del tratamiento, cuando se prevea su prescripción tras el alta del paciente
- El enjuague de la boca resulta imprescindible si se usan corticoides para evitar irritaciones y la aparición de candidiasis
Conclusiones
Con el fin de mejorar la eficiencia en el uso de la terapia nebulizada, se deben hacer recomendaciones a los pacientes, insistiendo en que el control clínico y el seguimiento terapéutico de estos pacientes se debe llevar a cabo por los especialistas médicos correspondientes.
Se debe revisar de manera periódica las indicaciones, el uso correcto de los equipos respiratorios, los tipos y cuidados de los equipos; así como la suspensión de la terapia cuando ya no sea necesaria.
Bibliografía
- BOE-A-1999-6060 Orden de 3 de marzo de 1999 para la regulación de las técnicas de terapia respiratoria a domicilio en el Sistema Nacional de Salud. (n.d.). Boe.es. Retrieved March 15, 2023, from https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE -A-1999-6060
- Dispositivos y guía de administración vía inhalatoria. (2017, February 21). ILAPHAR | Revista de la OFIL. https://www.ilaphar.org/dispositivos-gui a-administracion-via-inhalatoria/
- Reychl er, G., Vecellio, L., & Dubus, J. C. (2020). Aerosolterapia. EMC – Tratado de Medicina, 24(2), 1–6. https://doi.org/10.1016/s1636-5410(20)43 747-x
- Viruega, S. (2019, July 8). ¿Qué es la aerosolterapia? Mejor con Salud. https://mejorconsalud.as.com/que-es-la-a erosolterapia/