Adolescentes y tecnologías: ¿nuevos medios de violencia de género?

Autora: Mª Encarnación Albuerne Alonso, Silvia Rodríguez Linares

Introducción

La adolescencia es una etapa de la vida del individuo que de forma decisiva se adquieren y consolidan estilos de vida futuros. En esta etapa suelen darse las primeras relaciones sexuales y es en este periodo donde Programas de Educación Sexual pueden desempeñar un papel crucial en el desarrollo del individuo.

La incorporación masiva de la mujer al mundo laboral y en otros ámbitos como el educativo y el político, ponen de manifiesto el avance en la igualdad de género en las últimas décadas, hecho que no se corresponde en numerosas ocasiones con el comportamiento real ante la formación de la familia y el reparto de responsabilidades domésticas.

Las nuevas tecnologías, en concreto los dispositivos móviles con conexión a internet y la incorporación del individuo a las redes sociales de forma masiva, están originando cambios en las relaciones interpersonales. Se pretende conocer la situación actual de las nuevas tecnologías como medio de violencia de género.

Objetivos

Los objetivos que nos planteamos son resaltar la importancia de la educación de los adolescentes, empezando desde el propio hogar, seguido por el profesorado. Se pretende conocer la situación actual de las nuevas tecnologías como medio de violencia de género y su influencia entre nuestra juventud.

Metodología

Se llevó a cabo una búsqueda sistemática en diferentes bases de datos como son: Cinalh, Elsevier y SCielo. Revistas científicas limitando la búsqueda a los artículos en español e inglés.

Palabras clave

Los descriptores utilizados fueron “adolescentes”, “sexualidad”, “relaciones interpersonales” y “violencia contra la mujer”.

publica-TFG-libro-ISBN

Resultados

Según estadísticas, la violencia de género sigue siendo un fenómeno corriente en la actualidad. Para los jóvenes entre 15 y 29 años, el teléfono es extremadamente necesario en proporciones superiores al 80%. Se está produciendo un fenómeno del uso de las nuevas tecnologías como herramienta de acoso y violencia, facilitado por la capacidad de memoria y almacenaje de los dispositivos y la velocidad de transmisión a través de internet.

Gran parte del daño sufrido por la violencia cibernética es emocional y /o psicológica. Según Villegas, Suriá y Rosser se reciben insultos, amenazas y ofensas a través del WhatsApp, siendo el 20% de los individuos de su estudio, controlados a través del teléfono móvil.

Por otro lado, Ruiz, Plazaola y Vives, defienden que uno de los elementos principales de perpetuación del machismo son los medios de comunicación desde todas sus formas. La valoración de la importancia de la sexualidad y de determinadas prácticas sexuales por nuestros jóvenes según el informe de juventud en España 2012 siguen mostrando importantes estereotipos de género.

Conclusiones

Los roles son ambivalentes y no siempre se ajustan al cambio social. Por lo descrito anteriormente, las nuevas tecnologías pueden suponer una herramienta real para la perpetuación de las diversas formas de machismo. Así pues, resaltamos la importancia de unos Programas en Educación Sexual para nuestros adolescentes, actualizados y adecuados a la vertiginosidad, con la que opera la sociedad.

Bibliografía

Moreno. A: Rodríguez. E (2013). Informe de Juventud de España 2012. Madrid: Injuve.

Variabilidad geográfica de la violencia contra las mujeres en España. Gaceta Sanitaria, 24 (2), 128-135.

Machismo a golpe de WhatsApp. El móvil, mecanismo de violencia sexista en los estudiantes universitarios. XII Jornadas de Redes.