• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - El administrativo frente a la violencia en el ámbito laboral

El administrativo frente a la violencia en el ámbito laboral

20/06/2022

Índice

  • 1 Introducción
  • 2 Objetivos
  • 3 Metodología
  • 4 Resultados
  • 5 Causas de las agresiones
  • 6 Medidas preventivas físicas a adoptar
  • 7 Medidas preventivas por parte del trabajador ante una actitud hostil
  • 8 Conclusiones
  • 9 Legislación
  • 10 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 6–Junio 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº6: 117

Autor principal (primer firmante): Paniagua Pedraza Ana Isabel

Fecha recepción: 1 de junio, 2022

Fecha aceptación: 18 de junio, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(6) 117

Autoras: Paniagua Pedraza, Ana Isabel; Suárez García, Yolanda

Introducción

Cuando un enfermo acude a un centro de salud o a un hospital los primeros trabajadores con quienes entran en contacto son los celadores (en caso de dependencia para su movilidad) o los auxiliares administrativos. Estos últimos son los encargados de atender al paciente o al familiar del paciente para obtener sus datos administrativos y proporcionarles información sobre su situación y que pasos han de seguir.

En una situación normal el paciente sería atendido y sus familiares solo cumplirían la función de meros acompañantes. Pero en ciertas ocasiones esto no es así, se producen situaciones por parte de los pacientes o de sus familiares donde los derechos de los trabajadores son lesionados en nombre de los derechos de los pacientes sin ver que ellos también tienen una serie de obligaciones a cumplir para con los trabajadores, así como para las instituciones.

publica-TFG-libro-ISBN

Pero … ¿qué se entiende por violencia en el trabajo o agresión?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define la violencia en el trabajo como “aquellos incidentes en los que la persona es objeto de malos tratos, amenazas o ataques en circunstancias relacionadas con su trabajo, incluyendo el trayecto entre el domicilio y el trabajo, con la implicación de que se amenace explícita o implícitamente su seguridad, bienestar o salud”.

Así mismo en nuestra Constitución española de 1978 en su Título I De los derechos y deberes fundamentales, Capitulo segundo. Derechos y libertades, Sección 1ª De los derechos fundamentales y de las libertades públicas encontramos el artículo 15 que dice que “Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra”.

 Por último, para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “toda acción, incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable, mediante el cual una persona es amenazada, humillada o lesionada por otra, es considerada como un acto de violencia”.

Enviar artículo para publicar

Como se puede apreciar, existen multitud de definiciones de violencia o agresión, pero nos vamos a quedar con estas tres que son las más significativas. De ellas podemos deducir que el trabajador se puede encontrar en su trabajo tanto con violencia física como psicológica por parte de personas a las cuales prestan sus servicios, y que, concretamente a raíz de la pandemia, la frustración que estas experimentan hacia el sistema sanitario, por la saturación ocasionada ante la falta de recursos materiales y humanos, hace que su agresividad se acreciente y termine en agresiones poniendo en peligro la salud y seguridad de los trabajadores.

Por todo ello es necesario hacer un estudio sobre estas actitudes y sus consecuencias y elaborar los protocolos necesarios para su control.

Objetivos

  • Dotar a los trabajadores de medidas de carácter preventivo y formativo en el lugar de trabajo y si aun así la agresión no se pudiera impedir, medidas de actuación a seguir después de ocurrido el incidente de violencia laboral.

Metodología

  • Revisión bibliográfica y búsqueda sistemática de libros.
  • Consulta de artículos en bases de datos (PubMed, Ocronos, Scielo)
  • Publicaciones científicas.

Resultados

En los últimos años hemos asistido a un incremento de la violencia hacia los profesionales de instituciones sanitarias sin precedentes.

La falta de denuncias o escasez de ellas por parte de los trabajadores hace que no tengamos un registro real y por tanto las medidas a tomar resulten insuficientes.

A pesar de esto podemos tomar como referencia el informe de agresiones a profesionales del Sistema Nacional de Salud comprendido entre los años 2017 y 2020 para hacer un análisis básico sobre la problemática que envuelve a nuestra sanidad y como solventar dichas actitudes.

Estos datos son aportados por las Comunidades Autónomas con el fin de elaborar una estadística que nos permita construir el perfil tanto del agresor como del agredido, causas, tipos de agresiones, lugar donde se producen, así como otros datos que puedan contribuir a elaborar los futuros planes de prevención.

Según fuentes del ministerio de sanidad:

administrativo-violencia-ambito-laboral

Con estos datos en la mano y las denuncias de las victimas podemos obtener la siguiente información

Causas de las agresiones

Estas pueden ser de diversa índole. Por ejemplo:

  • por pacientes con perfil agresivo (pacientes con trastornos psiquiátricos, con alteraciones del comportamiento)
  • por pacientes que buscan un beneficio personal basado en el fraude (conseguir bajas laborales no procedentes, informes médicos de carácter personal).
  • por Pacientes que exigen a la institución más de lo que esta puede brindarles.
  • demanda de atención sin cita o fuera de ella.
  • demanda de atención inmediata.
  • no estar de acuerdo con el tiempo de espera.
  • trato recibido por el profesional.

Medidas preventivas físicas a adoptar

  • mamparas de seguridad.
  • carteles informativos en las salas de espera.
  • distancia de seguridad.
  • timbre de alarma.

Medidas preventivas por parte del trabajador ante una actitud hostil

El administrativo durante su jornada laboral deberá de estar atento a las posibles señales de hostilidad por parte del potencial agresor (expresiones malsonantes, actitud amenazante). Ante esto deberá:

  • tener tono de voz adecuado
  • mantener la calma
  • no discutir.
  • no responder a amenazas y provocaciones.
  • empatizar con el usuario.
  • evitar contacto físico.

Si con todo esto aun no somos capaces de evitar la agresión los pasos a seguir serian: recibir la atención sanitaria, realizar el oportuno parte de lesiones, investigación de lo ocurrido, asesoramiento jurídico y realizar la oportuna denuncia.

Conclusiones

Como conclusión podemos decir que el perfil del profesional agredido en su mayoría es mujer, con edad comprendida entre los 35 y los 55 años, y el personal administrativo es el que ha sufrido el mayor aumento. La mayoría de las agresiones son en consultas seguidas de los puntos de información o admisión. Se notifican más las agresiones en Atención Primaria que en Especializada y la mayoría son agresiones verbales y amenazas La causa alegada más frecuente de agresión es el trato recibido

La persona agresora en su mayoría es el paciente y hombre.

Y por último citar que, aunque en España no se dispone de un registro obligatorio unificado de agresiones a profesionales sanitarios sí que tenemos medidas a nivel nacional y a nivel autonómico que exponemos a continuación.

Legislación

  • art. 40.2 de la CE «… los poderes públicos han de velar por la seguridad e higiene en el trabajo…»
  • Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales
  • Medidas adicionales por parte de las Consejerías de Sanidad de las diferentes Comunidades Autónomas, en nuestro caso el Principado de Asturias:
    • Plan preventivo: Plan de Prevención y Actuación frente a potenciales situaciones conflictivas en Centros Sanitarios (2007).
    • Legislación asociada: Ley 1/1992, de 2 de julio, del Servicio de Salud del Principado de Asturias (art. 50).
  • En el art. 550 del Código Penal, en su punto 1: «Son reos de atentado los que agredieren o, con intimidación grave o violencia, opusieren resistencia grave a la autoridad, a sus agentes o funcionarios públicos, o los acometieren, cuando se hallen en el ejercicio de las funciones de sus cargos o con ocasión de ella.

Como conclusión final, podemos decir que es un hecho que la violencia tanto verbal como física que se produce en las instituciones sanitarias ha ido en aumento durante los últimos años, pero especialmente durante la pandemia, que estos hechos afectan al trabajador físicamente y psíquicamente produciéndole desmotivación, estrés postraumático, frustración, etc…., así como también se verá afectada la institución sanitaria como tal disminuyendo su calidad.

Bibliografía

  1. https://revistamedica.com/ prevencion-violencia-agresiones -trabajadores-ambito-sanitario/
  2. https://www.seguridad-laboral.es/ prl-por-sectores/sanitario/agresiones -a-trabajadores-sanitarios-estrategia-de-actuacion_20111010.html
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Personal Administrativo - Grupo Administrativo y de Gestión

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

 master-universitario-nutricion-salud

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

 master-universitario-nutricion-salud

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Fisiología y funciones de la sangre
  • Proceso biológico de la coagulación o hemostasia
  • Vías y procedimientos de administración de fármacos
  • Infección del tracto urinario. Medidas preventivas
  • Cuidados al paciente ostomizado (colostomía e ileostomía)
  • Bacteriemia asociada a catéter venoso central en Cuidados Intensivos
  • Funciones del celador en una Unidad de Hemodiálisis
  • Enfermedad de Crohn
  • Tratamiento multidisciplinar de la fibromialgia
  • Tratamiento no farmacológico de la esclerosis múltiple

Números anteriores

  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil