Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 6–Junio 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº6: 116
Autor principal (primer firmante): Paniagua Pedraza Ana Isabel
Fecha recepción: 1 de junio, 2022
Fecha aceptación: 18 de junio, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(6) 116
Autoras: Paniagua Pedraza, Ana Isabel; Suárez García, Yolanda
Introducción
Cuando a finales de 2019 surgen los primeros rumores sobre una nueva enfermedad originada en la ciudad China de Wuhan nadie se imaginaba que nuestros sistemas económico, sanitario e industrial se verían paralizados como consecuencia de una pandemia. Lo que en un principio se considera como una “neumonía” originada por un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) sin más consecuencias que las similares a una gripe, termina convirtiéndose en una epidemia mundial (COVID-19) . A finales de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara dicho brote una emergencia de salud pública a nivel internacional.
Se produce un colapso sanitario a nivel mundial, y concretamente en nuestro país, España, el desbordamiento es tal, que ha llevado a los sistemas sanitarios al límite, viéndose sobrepasados e incluso paralizados. La escasez de infraestructuras, personal y medios fue patente.
Se hizo necesario establecer nuevos protocolos de prevención, no solo para la población en general, sino también y sobre todo para el personal de las instituciones sanitarias, primera línea de actuación para combatir la propagación de la enfermedad.
Dentro del personal laboral de estas instituciones se encuentran los auxiliares administrativos, cuya actuación se vio modificada, tanto en sus funciones como en sus actuaciones en su puesto de trabajo, para evitar el contagio.
Objetivos
- Establecer las directrices de prevención a llevar a cabo por los auxiliares administrativos en el entorno laboral. Las medidas a tomar serán tanto físicas como de higiene personal, para evitar la propagación del virus y el contagio.
Metodología
- Revisión bibliográfica y búsqueda sistemática de libros.
- Consulta de artículos en bases de datos (PubMed, Ocronos, Scielo)
- Publicaciones científicas.
Resultados
Durante estos dos largos años de duración de la pandemia las instituciones sanitarias han creado los protocolos y procedimientos necesarios para controlar el riesgo de contagio. En el caso de los auxiliares administrativos deberán acatar, entre otras, las siguientes medidas organizativas y de higiene personal y física del entorno:
- Entre las medidas preventivas básicas caben destacar las siguientes: mantenimiento de la distancia de seguridad (1,5-2 metros) tanto con los usuarios como con los compañeros de trabajo lo que conlleva:
- reorganización de los puestos de trabajo físicamente
- establecimiento de turnos y horarios especiales
- barreras físicas y elementos de separación entre personas, como por ejemplo la instalación de mamparas
- teletrabajo en los supuestos en que puedan realizarse, zonas de descanso con aforo máximos, etc.
- ventilación del espacio de trabajo durante al menos 15 minutos
- limpiar y desinfectar las superficies con las que vamos a estar en contacto durante nuestra jornada laboral (ejemplo: teléfono, teclado, mesa, ratón de ordenador, etc. …).
- atención bajo cita previa
- control de aforo
- Como medidas de higiene personal:
- lavado de manos frecuente con gel hidroalcohólico o agua y jabón, eliminando así los gérmenes y virus que pudiéramos tener.
- evitar en la medida de lo posible tocarse ojos, nariz y boca con las manos. Estas, a lo largo del día tocan muchas superficies que podrían estar contaminadas por el virus y de esta manera podrían entrar en nuestro organismo.
- al toser o estornudar cubrirse la nariz y la boca con la parte interna del codo o con un pañuelo de papel desechable. Este se tirará a una papelera o contenedor habilitado y posteriormente nos lavaremos las manos.
- uso de mascarillas homologadas cubriendo nariz y boca.
Conclusiones
En la actualidad, en España, el 80 % de la población ha recibido al menos una dosis o ya tiene la vacuna con pauta completa. Pero la situación sigue siendo complicada en el ámbito sanitario, ya que el virus no solo no ha desaparecido, sino que se han desarrollado diversas variantes. Los auxiliares administrativos como parte indispensable dentro del esquema sanitario deben de estar dotados de información actualizada sobre recomendaciones sanitarias, procedimientos y herramientas necesarias para trabajar de forma segura.
Estos están expuestos no solamente al virus, sino también a situaciones derivadas de ese riesgo como la ansiedad, fatiga, incertidumbre.
Por todo ello se hace necesario proteger a este personal de la salud mediante la adopción de protocolos de higiene, remodelación de las instalaciones para adecuarlos a la reglamentación, alteración de la actividad laboral mediante la creación de turnos para no coincidir un gran número de trabajadores en instalaciones reducidas, utilización de la cita previa y telefónica y un largo etcétera.
Hemos dado grandes pasos en la protección frente al virus, pero nos quedan todavía muchas lecciones por aprender y un largo camino para conseguir normalizar todas estas nuevas medidas para que se hagan habituales en nuestras vidas.
Bibliografía
- https://umivale.es/dam/ web-corporativa/Documentos- prevenci-n-y-salud/docs-y-fotos-coronavirus/Pautas-y- medidas-preventivas-ante-la-exposici-n-al- coronavirus-SARS-CoV-2-en-el-entorno-laboral.pdf
- https://revistamedica.com/ especialidad/personal-administrativo
- https://fundadeps.org/wp- content/uploads/2020/04/Protocolo _Personal_sanitario_COVID-19.pdf
- Consulta de la Web del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social
- Consulta de fuentes oficiales con información actualizada
- Consulta de la Web de los sistemas de salud de tu CCAA
- Consulta de la Web de la Organización Mundial de la Salud