Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 70
Autor principal (primer firmante): Ángeles María Barrionuevo Zubieta
Fecha recepción: 9 de mayo, 2023
Fecha aceptación: 6 de junio, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 70
1ª Autora Ángeles María Barrionuevo Zubieta
Coautoras: Marina Palomo López, Rosa maría Pérez Rodríguez, Carolina Platero Alonso.
Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería del Hospital Comarcal de Melilla
Introducción / Resumen
La oxigenoterapia es un tratamiento que se utiliza muy frecuentemente con los pacientes hospitalizados con hipoxemia y se administra con concentraciones elevadas de oxígeno como una herramienta fundamental para la insuficiencia respiratoria para prevenir el déficit de oxígeno en sangre.
La insuficiencia respiratoria se produce cuando se produce un fallo en el intercambio gaseoso del sistema respiratorio. Para diagnostico se determina tras la prueba de gasometría que consiste en determinar los gases en la sangre arterial.
Palabras clave: oxigeno, terapia, medidas, dispositivos y seguridad.
Objetivos
Investigar sobre el procedimiento de la oxigenoterapia y las medidas preventivas.
Investigar sobre los diferentes dispositivos en la administración de oxigenoterapia.
Metodología
Se realiza una revisión bibliográfica de literatura científica en bases de datos de Scielo, Elsevier, Cuiden y Medline. Los descriptores de búsqueda han sido: oxigeno, terapia, medidas, dispositivos y seguridad.
Resultados
La oxigenoterapia se utiliza en la mayoría de las plantas de hospitalización de un centro hospitalario y otros centros sanitarios y se considera uno de los pilares básicos de los tratamientos y cuidados a los pacientes que se encuentran hospitalizados y aunque no presenta apenas complicaciones se debe administrar con prudencia para evitar reacciones adversas.
Para su utilización es importante saber los diferentes dispositivos que se van a utilizar para el suministro de oxígeno al paciente pueden ser de flujo bajo alto siendo los más utilizados:
- Gafas de oxígeno: Son pequeños tubos de plástico que se adaptan a las fosas nasales.
- Mascarillas faciales: Cubren nariz y boca proporcionando un flujo mayor y se sustentan con goma elástica alrededor de la cabeza.
- Mascarillas con reservorio: Contienen un reservorio de aire para suministrar un suministro de oxígeno adicional.
- Mascarilla Venturi: La concentración se controla mediante válvulas que se intercambian y son de diferente color, facilita la entrada de un mayor flujo de aire.
- Ventilación mecánica: Se utiliza para los pacientes que por sí mismos no pueden respirar y consisten en un tubo que se inserta en la tráquea y que estará conectado a la fuente de oxígeno.
- Oxigenoterapia hiperbárica: Se respira el oxígeno en un tubo o cámara y se administra para la cura de heridas, quemaduras e infecciones graves.
Medidas de seguridad durante la oxigenoterapia
Las medidas necesarias para poder ofrecer una asistencia segura por parte del profesional de la salud durante la administración de oxígeno para un correcto manejo son:
- Las botellas se deben almacenar lejos de productos que puedan inflamarse y se deben colocar de forma vertical procurando que el habitáculo tenga las dimensiones adecuadas.
- Informar al paciente y familia de las medidas preventivas para evitar accidentes.
- La habitación donde se utilice el oxígeno debe estar aireada con frecuencia.
- Evitar colocar fuentes de calor o equipos eléctricos cerca del dispositivo de oxígeno.
- Prohibido fumar en la misma habitación y no se pueden utilizar aerosoles comerciales cerca del aparato.
- Las alargaderas que se utilizan para facilitar la movilidad del paciente no deben superar los 17 metros por que perderán su efectividad.
- Mantener el nivel de agua del humidificador reponiéndolo las veces que sea necesario.
- No cambiar el flujo que se ha prescrito, ante cualquier duda consultarlo con su médico.
- La nariz y la boca deben encontrarse limpias y humedecidas.
- No utilizar lociones o vaselinas a base de petróleo.
- Observar con frecuencia el buen funcionamiento del sistema.
Conclusión
En la administración de la oxigenoterapia es fundamental seguir las medidas y precauciones entendiendo que el oxígeno es un fármaco y se utiliza como terapia, por lo que se debe manejar atendiendo a todas las recomendaciones tanto de utilización, mantenimiento y dosis.
Es importante destacar que la utilización de esta terapia no está exenta de riesgos por lo que debe estar prescrita por el facultativo y la manipulación debe hacerse exclusivamente por los profesionales de la salud que deben estar capacitados para la tarea.
Bibliografía
- Alía I, Esteban A. Oxigenoterapia. En: De Latorre FJ, ed. Medicina crítica práctica. ABC de la insuficiencia respiratoria. Barcelona: Edika Med, 1995.
- Baker WE, Lanoix R, Field DL, Hedges JR. Noninvasive assessment and support of oxygenation and ventilation. En: Roberts/Hedges, ed. Clinical procedures in emergency medicine (3.a ed). Philadelphia: Saunders Company, 1998.
- Botella Dorta C. Oxigenoterapia: administración en situaciones de hipoxia aguda. Fisterra [Internet]. 2005.
- Bugarín González R, Martínez Rodríguez JB. La oxigenoterapia en situaciones graves. Elsevier [Internet]. 2015.
- Calle M, Rodríguez JL, Álvarez-Sala JL. Oxigenoterapia. En: Casan P, García F, Gea J, editores. Fisiología y Biología Respiratotias. SEPAR. 2007.
- Castillo D., Güell R., Casan P. Sistemas de ahorro de oxígeno. Una realidad olvidada. Arch Bronconeumol, 43 (2007).
- Chiner Vives E, Giner Donaire J. Manual Separ de Procedimientos. Sistemas de Oxigenoterapia [Internet]. 1st ed. Novartis, editor. Barcelona: Respira; 2014.
- Gómez Seco J, Rodríguez Nieto MJ, Heili S, Sabillón O, Fernández I, Ortega A, et al. Fiabilidad de los sistemas de Venturi en la oxigenoterapia. Serv. Neumol. Fund. Jimenéz Díaz. 2015.
- González T, Méndez A, Menéndez JL, Badillo A.Oxigenoterapia. Medicine, 8 (2002).
- Herrera M, Mora D. Oxigenoterapia. En: Montejo JC, García A, Ortiz C, Planas M, eds. Manual de medicina intensiva. Madrid: Mosby/ Doyma, 1996.
- Luna Paredes, M.C. et al. Fundamentos de la oxigenoterapia en situaciones agudas y crónicas: indicaciones, métodos, controles y seguimiento. An Pediatr (Barc). 2009.
- Masclans, JR. Pérez-Terán, P. Roca, O. The role of high flow oxygen therapy in acute respiratory failure. Revisión. Medicina Intensiva. Volume 39, Issue 8, November 2015.
- Millán Cordoví E, Calderón Walters JC, Amat Puig Y, Negreira Ochoa D, Millán Montes de Oca EH. Caracterización de la evaluación y tratamiento de las enfermedades cerebrovasculares en el hospital “Guillermo Domínguez López” Rev Elec Zoilo Marinello [revista en internet]. 2014.
- Quintero Pichardo E. Gases medicinales. Clasificación. En: Quintero Pichardo E, editor. Gestión de gases medicinales. Perspectiva legal, clínica, económica e industrial. 1a ed. Huelva; 2010.
- Quinn-Lee L, Gianlupi A, Weggel J, Moch S, Mabin J, Davey S. Use of oxygen at the end of life: On what basis are decisions made. Int J Palliat Nurs [revista en internet]. 2012.
- Roberts DH, Lepore JJ, Maroo, Semigran MJ, Ginns L.C.. Oxygen therapy improves cardiac index and pulmonary vascular resistance in patients with pulmonary hypertension. Chest, 120 (2001).
- Rodríguez, L. Oxígeno en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria en el medio hospitalario. Indicaciones y manejo de la oxigenoterapia. Monografías en neumología. 27-43.
- Serrano A. Exploración clínica del aparato respiratorio. Oxigenación y valoración de la ventilación. Técnicas y procedimientos empleados en la urgencia respiratoria pediátrica. En: Casado J, Serrano A, eds. Urgencias y transporte del niño grave. Madrid: Ergon, 1997
- Stich, J. Cassella, D. Dispositivos para la administración de oxígeno. Nursing 2010.