Índice
Resumen
Las tecnologías de la información y las comunicaciones han ido cambiando la forma que tenemos los seres humanos de relacionarnos entre sí. La Administración ante la demanda generalizada de la sociedad, ha tenido que renovarse e implantar el uso de la administración electrónica en beneficio de las personas.
La administración electrónica es un conjunto de soluciones que permite a los ciudadanos, empresas y asociaciones poder relacionarse con las Administraciones Públicas a través de medios electrónicos.
Autora: Sandra Casamayor Fernández (auxiliar administrativa)
Palabras clave: administración electrónica, Administración, tecnologías de la información.
Introducción
Internet cada vez cobra más relevancia y juega un papel determinante en nuestras vidas. El ser humano se adapta a cada nuevo cambio e Internet supone uno sin precedentes. Por este motivo, al sistema sanitario público no le queda más remedio que actualizarse y amoldarse a los nuevos tiempos para establecer un nuevo modelo de gestión pública.
A la vez, las nuevas tecnologías ayudan a entablar una relación más cercana y directa con la ciudadanía donde pueden expresar sus opiniones e ideas respecto de los servicios prestados por la Sanidad Pública o sugerir propuestas para mejorar la calidad de la atención sanitaria. Del mismo modo, para el colectivo de profesionales, el aprovechamiento de los recursos tecnológicos supone grandes oportunidades de desarrollo profesional, aprendizaje, innovación y colaboración.
Para la Administración supone un reto el cambio cultural que implica la administración electrónica y para remediarlo se han venido aplicando distintas normativas desde el 2007, con la entrada en vigor de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos.
Objetivo
El objetivo de este artículo es dar a conocer la repercusión que ha supuesto la administración electrónica en la sanidad y la importancia que tiene en el estado español.
Metodología
Los datos científicos obtenidos para redactar este artículo se han conseguido tras una búsqueda bibliográfica de forma sistemática en diversas bases de datos, incluyendo artículos relacionados con la administración electrónica. Entre las bases de datos, deben citarse las siguientes:
- PubMed
- EMBASE
- Scielo
Los descriptores utilizados han sido: administración electrónica, sanidad, tecnologías, internet, servicios públicos, sanidad electrónica.
Análisis y discusión
La e-administración ha experimentado una gran evolución a lo largo de los últimos años. No es sólo, una percepción de la mayoría de la ciudadanía, que afirma que se han mejorado los accesos telemáticos sino de la Unión Europea, de acuerdo con un estudio del índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) de este año.

En él, se destaca que España es el cuarto país a nivel europeo con un mayor desarrollo de los servicios públicos digitales respecto al año pasado, concretamente ha incrementado en 4,7 puntos, una cifra superior a la media europea. Nuestro país ocupa el puesto once de los veintiocho países miembros de la Unión Europea.

Este indicador subraya el empeño de España por conseguir que casi todos los servicios públicos se puedan realizar de manera telemática y la inversión en datos abiertos.
Además recalca, el papel de la sanidad electrónica española, tomando como referencia la receta electrónica y el intercambio de datos entre profesionales y aclara que supera la media europea.
Con todo esto, parece ser que los poderes públicos están alcanzando el objetivo marcado para prestar sus servicios de una manera más eficiente disminuyendo la carga administrativa de las personas físicas y jurídicas en la medida de lo posible.
Prueba de ello son los servicios públicos electrónicos implantados en estos años y relacionados con el ámbito sanitario. Los más relevantes son:
- La receta electrónica.
Su creación ha supuesto un ahorro del número de visitas de los pacientes crónicos a los centros de salud. Asimismo, incrementa la seguridad de su tratamiento y prolonga su asistencia en caso de cambiar de profesional.
- Sistema de citas médicas previas a través de Internet o smartphone.
Este servicio ofrece la posibilidad de solicitar cita médica en los Centros de Salud, anularla o consultar las citas fijadas con antelación de una manera rápida y sencilla. Además, ayuda a la organización tanto de los profesionales como de los usuarios.
- Historia clínica digital del Sistema Nacional de Salud (SNS).
El usuario puede consultar los datos médicos propios o de sus representados por vía telemática siempre que aparezcan disponibles en un servicio de salud y con formato digital. Igualmente, los profesionales pueden emplear dichos medios para acceder a los historiales clínicos de sus pacientes.
En el año 2012, 20 millones de pacientes han podido acceder a su historia clínica de manera digital.
- Medidas sobre la prestación farmacéutica
Mediante la colaboración interadministrativa de distintos organismos con el Ministerio de Sanidad, se proporciona a los servicios de salud de las Comunidades Autónomas el porcentaje de aportación que atañe a cada usuario del Sistema Nacional de Salud, en función de las rentas. Esta medida ha supuesto en un año (2012/2013), un ahorro de 1.976,4 millones de euros.
Pero también hay que tener presente que, en el Sistema Sanitario Público, existen algunos problemas relacionados con la administración electrónica que tenemos que solventar, como es el caso de la escasa formación sobre el uso y aplicación de los recursos tecnológicos y la carencia de un patrón claro que sirva al personal del ámbito sanitario a manejar de una manera eficaz dichos medios.
Conclusión
A través de los estudios de diferentes organismos internacionales tales como la ONU, la Unión Europea o la OCDE, se ha comprobado que la incorporación de la administración electrónica a nuestra sociedad maximiza el valor y utilidad del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y con ello el aumento de la productividad y la competitividad para un mayor bienestar de la nación española.
La administración electrónica tiene como fin reducir las cargas administrativas y conseguir una administración más transparente, eficiente, sostenible, centrada en dar un mejor servicio a la ciudadanía. Y para ello, sería conveniente implantar un nuevo Plan Estratégico, que ayude a coordinar las iniciativas actuales y estipule la vía más factible a seguir por los poderes públicos porque el futuro es electrónico.
Bibliografía
- Manual de La Administración Electrónica y el servicio a los ciudadanos. Gobierno de España. 2009 p 279-294[Fecha de acceso 31 de octubre de 2019]
- Consejería de Salud y Bienestar Social. Guía de usos y estilo en las redes sociales del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Junta de Andalucía. 2013. p 4-35[ Fecha de acceso 12 de octubre de 2019]
- Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios. Estabilidad y mejoría en los servicios públicos. Gobierno de España. 2016 p 15-35[Fecha de acceso 12 de octubre de 2019]
- Secretaría de Estado de Administraciones Públicas. Informe presentado al Consejo de Ministros de 10 de enero de 2014 sobre el grado de avance de la implantación de la administración electrónica en la Administración General del Estado. Gobierno de España. Junio de 2013 p 7-28[Fecha de acceso 12 de octubre de 2019]
- Secretaría General de Administración Digital (SGAD). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Administración del Estado. Informe REINA 2018. Noviembre de 2018p 6-45[Fecha de acceso 12 de octubre de 2019]
- Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) [Internet] Infografías y Estudio de la Comisión Europea. 2019 [Fecha de acceso 11 de octubre de 2019] Disponible en URL: www.administracion electronica. gob.es