Adenomiosis y embarazo: ¿puedo quedarme embarazada?

A medida que el tiempo pasa, se va tomando cada vez más conciencia respecto de los distintos trastornos ginecológicos y cómo estos pueden impactar en las personas que los sufren. En este sentido, debemos hacer referencia a la adenomiosis y su relación con la fertilidad. A continuación, responderemos en qué consiste y su relación con el embarazo.

¿Qué es la adenomiosis?

Tomando lo mencionado con anterioridad, cuando hablamos de adenomiosis, estamos haciendo referencia a un trastorno ginecológico en el cual el tejido endometrial penetra en el interior de la pared muscular del útero, provocando su engrosamiento.

En la actualidad, no se tiene seguridad respecto a las causas que pueden llevar a su aparición, aunque sí se sabe que no es un trastorno hereditario. Su diagnóstico aparece principalmente en mujeres entre los 35 y los 50 años que han pasado por al menos un embarazo.

En lo que respecta a los síntomas, si bien hay muchos casos sin sintomatología, los más frecuentes incluyen dolor pélvico crónico, dispareunia o dolor en las relaciones sexuales, sangrado vaginal abundante durante la menstruación y dismenorrea o dolor en las menstruaciones.

La adenomiosis ¿afecta la fertilidad?

La respuesta es sí. Si bien no se da en todos los casos, la adenomiosis puede tener efectos negativos en la fertilidad, imposibilitando que la mujer pueda quedar embarazada de forma natural. Además, los especialistas han observado que la adenomiosis puede promover abortos de repetición y fallos en la implantación del embarazo.

No obstante, también se ha visto que un diagnóstico de adenomiosis no afecta a los tratamientos de reproducción asistida. Esto, siempre que se tenga en cuenta la presencia de la enfermedad a la hora de realizar la transferencia embrionaria y efectuando un tratamiento adecuado para la preparación endometrial con análogos de la GnRH.

De esto se desprende que, acudiendo a una clínica de reproducción asistida, es posible quedar embarazada aún teniendo un diagnóstico positivo de adenomiosis.

embarazo-adenomiosis-fertilidad

Adenomiosis, diagnóstico y tratamiento

Para terminar, queremos hacer referencia al diagnóstico y tratamiento de la adenomiosis en la actualidad. Hay que tener en cuenta que, muchas veces, la adenomiosis se puede confundir con otras enfermedades, retrasándose así el diagnóstico. Lo que se suele hacer es una ecografía transvaginal, como así también una palpación del útero o una resonancia magnética nuclear.

publica-TFG-libro-ISBN

En muchos casos, la adenomiosis se resuelve sola en la menopausia. De todos modos, cuenta con medicamentos antiinflamatorios y hormonales que pueden ayudar a sobrellevar los síntomas antes de llegar a esa etapa de la vida. Además, hay casos en los que se aplican histerectomías, que son extirpaciones del útero.

La decisión sobre el tipo de tratamiento suele estar vinculada a la sintomatología y a la edad de cada paciente en particular, a fin de mejorar su calidad de vida y bienestar. De todos modos, los tratamientos deben contemplar si la persona desea someterse o está llevando a cabo algún procedimiento de reproducción asistida. De ese modo, no se interferirá con el proceso y se podrá lograr el bienestar de la mujer.