Adenocarcinoma tipo endometrioide grado I, presentación de caso clínico

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 6

Autor principal (primer firmante): Ulloa Vallejo Luis Vicente

Fecha recepción: 3 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 30 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 6

Integrantes

Dr. Ulloa Vallejo Luis Vicente, Dra. Panamito Guadamud Karen Lizeth, Dr. Rivas Rosero Cristian Ricardo, Dr. Llangari Chávez Carlos Javier, Dr. Guacho Escudero David Alejandro, Dr. Álava Intriago Lían Milen.

Resumen

El adenocarcinoma endometrioide grado I es un tipo de cáncer ginecológico que se ha estudiado en ginecología/cirugía. La investigación ha demostrado que la obesidad y los desequilibrios hormonales están asociados con un mayor riesgo de desarrollar este tipo de cáncer.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

El sistema de estadificación FIGO se utiliza para determinar la extensión tumoral y guiar el tratamiento adecuado.

La cirugía es el enfoque principal, con opciones que van desde una cirugía conservadora del útero hasta una cirugía radical, dependiendo de la extensión tumoral y las necesidades individuales del paciente.

La radioterapia y la quimioterapia adyuvante también pueden desempeñar un papel en casos seleccionados.

El pronóstico del adenocarcinoma endometrioide grado I es generalmente favorable, con tasas de recurrencia más bajas en comparación con otros subtipos más agresivos de cáncer endometrial.

Los factores pronósticos, como el grado histológico, la invasión tumoral y la presencia de metástasis, son útiles para estimar el riesgo y guiar el manejo clínico.

Palabras clave:

Adenocarcinoma, Endometrioide, Grado I, Ginecología, Cirugía.

publica-articulo-revista-ocronos

Abstract

Grade I endometroid adenocarcinoma is a type of gynecologic cancer that has been studied in gynecology/surgery. Research has shown that obesity and hormonal imbalances are associated with an increased risk of developing this type of cancer.

The FIGO staging system is used to determine tumor extent and guide appropriate treatment.

Surgery is the primary approach, with options ranging from uterine-sparing surgery to radical surgery, depending on the extent of the tumor and the patient’s individual needs.

Radiotherapy and adjuvant chemotherapy may also play a role in selected cases. The prognosis of grade I endometroid adenocarcinoma is generally favorable, with lower recurrence rates compared to other more aggressive subtypes of endometrial cancer.

Prognostic factors, such as histologic grade, tumor invasion, and presence of metastases, are useful in estimating risk and guiding clinical management.

Keywords:

Adenocarcinoma, Endometroid, Grade I, Gynecology, Surgery.

Introducción

El adenocarcinoma tipo endometrioide grado I es un tipo de cáncer ginecológico que afecta el endometrio, el revestimiento interno del útero.

En el campo de la ginecología y la cirugía, es crucial comprender y profundizar en el conocimiento de esta enfermedad para mejorar la detección temprana, el diagnóstico preciso y el tratamiento adecuado 1.

Es un subtipo histológico del cáncer endometrial que se caracteriza por su apariencia glandular. Este tipo de cáncer ginecológico se origina en el revestimiento glandular del útero, conocido como endometrio, y se clasifica como grado I debido a su diferenciación celular bien conservada y un crecimiento relativamente lento en comparación con otros grados.

Es esencial entender las características histopatológicas de este tipo de adenocarcinoma, ya que pueden influir en las opciones de tratamiento y en el pronóstico del paciente 2.

Caso clínico

Inicio de atención y motivo: metrorragia, lipotimia y palidez generalizada.

Datos de filiación

Paciente femenina de 63 años, mestizo, de religión católica, nivel de instrucción secundaria, estado civil viuda, procedente de región urbana. Ocupación: secretaria.

Grupo sanguíneo: O RH positivo.   

Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2.

Antecedentes ginecoobstétricos: menarquia 12 años, menopausia 50 años, metrorragia cada 2 años desde la menopausia.

Antecedentes quirúrgicos: cesárea.

Antecedentes patológicos familiares: no refiere

Alergias o reacción adversa a medicamentos: no refiere

Hábitos tóxicos: no refiere.

Enfermedad actual 

Paciente femenina de 63 años con antecedentes descritos, acude a emergencia de centro hospitalario por presentar un cuadro clínico de 13 meses de evolución caracterizado por sangrado transvaginal en moderada cantidad cada 2 meses, hace 24 horas paciente refiere sensación de disnea, debilidad motivo por el cual acude a emergencia Al examen colposcopia normal, ligero dolor a la palpación profunda en hipogastrio, acude con tensiones arteriales de 80/50, taquicárdica.

Pruebas diagnósticas

Laboratorio de ingreso  

Glóbulos blancos: 6.53 x10/ul. Neutrófilos: 34.57 x10/ul. Linfocitos: 64.57 x10/ul. Hemoglobina (HGB): 13,0. Plaquetas: 236,000. PCR: 60.40 mg/l. Urea: 42.03 mg/dl. Creatinina: 10.9 mg/dl. TGO: 52 u/l. TGP: 38 u/l.CA 12 5: 12.19 elevado. Ca 19.9: 10.0 elevado ACE: 2,45 elevado.

Electrocardiograma (EKG): taquicardia sinusal.

Rx de tórax: normal

Ecografía transvaginal: lesión endometrial con signos de invasión miometrial en pared anterior. Endometrio de grosor aumentado, a descartar una neoplasia endometrial.

Histeroscopia: pólipo en istmo, endometrio engrosado tipo polipoide, vasos sanguíneos aumentados de tamaño. Para lo cual se realiza polipectomía con ablación endometrial y toma de muestra de biopsia endometrial.

Se evidencian alteraciones compatibles con un proceso neoformativo endometrial, con signos de invasión miometrial menor al 50%. Se sugiere considerar un probable estadio por RM. Pequeñas adenopatías iliacas comunes derechas de aspecto indeterminado

Paciente con diagnóstico preliminar de adenocarcinoma de útero, se realiza programación para Histerectomía abdominal radical, con linfadenectomía pélvica bilateral total, toma de muestra de ganglios paraaórticos. En estudio anatomopatológico se evidencia Adenocarcinoma tipo endometrioide grado 1, en fragmentos de mucosa endometrial.

Discusión

El adenocarcinoma tipo endometrioide de grado I es uno de los cánceres ginecológicos más frecuentes y representa una proporción significativa de los casos de cáncer de endometrio.

Esta enfermedad afecta principalmente a mujeres en la postmenopausia, pero también puede diagnosticarse en mujeres más jóvenes. La relevancia clínica radica en la necesidad de un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de las pacientes.

Además, entender su epidemiología, incluyendo factores de riesgo y tasas de incidencia, es esencial para abordar de manera eficaz la prevención y el manejo de esta enfermedad. 3

Varias investigaciones han abordado el adenocarcinoma tipo endometrioide grado I, proporcionando información crucial sobre su patogénesis, diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

Estudios epidemiológicos han revelado que este subtipo histológico representa aproximadamente el 75% de los casos de cáncer endometrial, lo que subraya su relevancia clínica 4.

Las investigaciones han demostrado que el adenocarcinoma endometrioide grado I está asociado con factores de riesgo específicos, como la obesidad, la edad avanzada, el síndrome de ovario poliquístico y la terapia hormonal sustitutiva.

Además, se han realizado estudios moleculares que han identificado alteraciones genéticas y moleculares, como mutaciones en el gen PTEN y la vía de señalización de PI3K/AKT, que están implicadas en la patogénesis de esta enfermedad.

Estos estudios previos han contribuido significativamente a mejorar el diagnóstico temprano y el tratamiento individualizado de los pacientes con adenocarcinoma endometrioide grado I 5,6.

El endometrio es una capa de tejido glandular que reviste la cavidad uterina y juega un papel fundamental en la reproducción. Histológicamente, se compone de dos capas principales:

El endometrio funcional y el endometrio basal. El endometrio funcional es la capa más externa y está sujeto a cambios cíclicos durante el ciclo menstrual. Durante la fase proliferativa del ciclo menstrual, las glándulas endometriales se alargan y se desarrollan en respuesta a los niveles crecientes de estrógeno.

En la fase secretora, después de la ovulación, el endometrio se prepara para la implantación embrionaria mediante la producción de secreciones ricas en glucógeno y nutrientes. Si no se produce la fertilización, el endometrio sufre una descamación, lo que resulta en la menstruación.

El endometrio basal es una capa más profunda y está compuesto por células madre que se regeneran y se diferencian en el endometrio funcional durante cada ciclo menstrual.

Esta capacidad de renovación constante del endometrio es crucial para su función reproductiva y también puede influir en el desarrollo y el curso del adenocarcinoma endometrioide grado I 3.

El adenocarcinoma tipo endometrioide grado I del endometrio está asociado con una serie de factores de riesgo y una etiología compleja. Varios estudios han identificado la obesidad como uno de los factores de riesgo más consistentes, debido a su relación con los desequilibrios hormonales y la inflamación crónica.

La exposición prolongada a altos niveles de estrógeno ya sea por trastornos endocrinos como el síndrome de ovario poliquístico o el uso de terapia hormonal sustitutiva, también se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar adenocarcinoma endometrioide grado I.

Además, la edad avanzada y la nuliparidad (ausencia de embarazos) se consideran factores de riesgo importantes.

Otros factores, como la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial y la radioterapia pélvica previa, también pueden aumentar el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer ginecológico.

La etiología del adenocarcinoma endometrioide grado I es multifactorial y se cree que implica interacciones complejas entre factores genéticos, hormonales y ambientales. La comprensión de estos factores de riesgo y la etiología subyacente es esencial para la identificación temprana de mujeres con riesgo y el desarrollo de estrategias preventivas eficaces 3.

El cáncer endometrial se clasifica en diferentes subtipos histológicos, lo que ayuda a determinar el pronóstico y guiar el tratamiento.

El adenocarcinoma endometrioide es el subtipo más común y se caracteriza por la presencia de células glandulares similares a las del endometrio normal. Sin embargo, dentro del adenocarcinoma endometrioide, existen variaciones en términos de grado histológico y patrones arquitecturales.

El grado histológico se basa en la diferenciación celular y se divide en tres grados: grado I (bien diferenciado), grado II (moderadamente diferenciado) y grado III (pobremente diferenciado).

El grado I, que se aborda en este estudio, se caracteriza por una diferenciación celular conservada y un patrón glandular bien formado.

Además del adenocarcinoma endometrioide, otros subtipos histológicos del cáncer endometrial incluyen el carcinoma seroso, el carcinoma de células claras, el carcinoma mucinoso y el carcinoma de células pequeñas.

Cada subtipo tiene características histológicas distintas, así como diferencias en la agresividad y el pronóstico. La clasificación y subtipificación adecuadas del cáncer endometrial son cruciales para un tratamiento individualizado y una gestión óptima de la enfermedad 2,9.

El diagnóstico preciso del adenocarcinoma tipo endometrioide grado I es fundamental para un manejo clínico efectivo. En la detección de esta enfermedad, se utilizan diversos métodos diagnósticos que abarcan desde la evaluación clínica y ginecológica hasta pruebas de imagen y análisis histopatológico 7.

La evaluación clínica y ginecológica desempeña un papel fundamental en la detección temprana del adenocarcinoma endometrioide grado I.

Esto implica la recopilación detallada de la historia clínica de la paciente, incluyendo antecedentes familiares, síntomas y factores de riesgo. Además, se realiza un examen físico que puede revelar hallazgos sugestivos de la enfermedad, como sangrado uterino anormal, masas palpables o agrandamiento uterino 7.

Las pruebas de imagen desempeñan un papel importante en la evaluación diagnóstica del adenocarcinoma endometrioide grado I.

La ecografía transvaginal es un método de imagen ampliamente utilizado que puede proporcionar información sobre el grosor del endometrio, la presencia de masas o lesiones sospechosas, y la invasión tumoral en estructuras adyacentes.

La resonancia magnética (RM) y la tomografía computarizada (TC) también se emplean en casos seleccionados para evaluar la extensión tumoral y detectar metástasis en sitios distantes 7.

La biopsia endometrial y el análisis histopatológico son componentes esenciales en el diagnóstico definitivo del adenocarcinoma endometrioide grado I.

La biopsia endometrial se realiza mediante diferentes técnicas, como la toma de muestras con legrado o la biopsia dirigida por histeroscopia, con el objetivo de obtener tejido endometrial para su análisis. El análisis histopatológico de las muestras obtenidas permite examinar las características histológicas del tumor, incluyendo el grado de diferenciación celular y la invasión tumoral.

Además, se realizan pruebas adicionales, como la inmunohistoquímica, para evaluar la expresión de biomarcadores relevantes, como el receptor de estrógeno y el receptor de progesterona, que pueden ayudar a guiar el tratamiento y predecir el pronóstico 3,8.

En conjunto, estos métodos diagnósticos, que abarcan la evaluación clínica y ginecológica, las pruebas de imagen y la biopsia endometrial con análisis histopatológico, son fundamentales para el diagnóstico preciso del adenocarcinoma endometrioide grado I.

La combinación de estos enfoques permite una evaluación completa de la enfermedad, lo que a su vez facilita la selección de la mejor estrategia terapéutica y el pronóstico adecuado para las pacientes afectadas 9.

La estadificación y clasificación del adenocarcinoma tipo endometrioide grado I son fundamentales para determinar la extensión del tumor y guiar el tratamiento adecuado.

Existen diferentes sistemas de estadificación utilizados en la evaluación de esta enfermedad, siendo el más ampliamente utilizado el sistema de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO).

El sistema de estadificación FIGO se basa en la evaluación clínica y patológica de la extensión tumoral, la afectación de los ganglios linfáticos y la presencia de metástasis a distancia 10.

En la clasificación clínica según el sistema FIGO, el adenocarcinoma endometrioide grado I se subclasifica en tres etapas principales: estadio I, estadio II y estadio III.

El estadio I se caracteriza por la limitación del tumor al útero, sin invasión más allá del cuerpo uterino. El estadio II implica la invasión del cuello uterino.

El estadio III se divide en las subetapas IIIA, IIIB y IIIC, que indican la afectación de estructuras y ganglios linfáticos regionales adyacentes, con una mayor extensión hacia el tejido pélvico y/o paraaórtico.

El estadio IV, el más avanzado, se refiere a la presencia de metástasis a distancia, como en los pulmones, el hígado o el sistema óseo 12,13.

Además del sistema de estadificación FIGO, otras características clínicas y patológicas se utilizan para clasificar y estratificar el adenocarcinoma endometrioide grado I.

Estas características incluyen el grado histológico, que evalúa la diferenciación celular y se divide en tres grados (bien, moderada y pobremente diferenciado), y la profundidad de invasión miometrial, que mide la penetración del tumor en las capas del miometrio.

Otros factores importantes para la clasificación incluyen la afectación de los ganglios linfáticos, la presencia de invasión vascular o linfovascular, y la presencia de metástasis a distancia. Estos criterios proporcionan información crucial sobre la agresividad del tumor, el pronóstico y las opciones de tratamiento adecuadas 11.

El tratamiento del adenocarcinoma tipo endometrioide grado I en ginecología/cirugía se basa en enfoques terapéuticos y consideraciones quirúrgicas que buscan la extirpación completa del tumor y la prevención de la recurrencia.

El enfoque terapéutico principal para este tipo de cáncer es la cirugía, que puede variar desde una opción conservadora hasta una radical, dependiendo de la extensión tumoral y otros factores clínicos 7,14.

En casos selectos, se puede considerar una cirugía conservadora del útero para preservar la fertilidad en mujeres jóvenes que deseen tener hijos en el futuro.

Esto implica la resección del tumor con técnicas de preservación del útero, como la resección del tumor con márgenes amplios o la histerectomía subtotal, que conserva el cuello uterino.

Este enfoque tiene como objetivo preservar la función reproductiva y mantener la calidad de vida de la paciente, pero se realiza solo cuando se cumplan ciertos criterios y se descarte la presencia de factores de riesgo adicionales 15.

En la mayoría de los casos, la cirugía radical es el tratamiento estándar para el adenocarcinoma endometrioide grado I.

La cirugía radical implica una histerectomía total, que incluye la extirpación del útero y el cuello uterino, junto con la disección linfática, la ooforectomía (extracción de los ovarios) y la salpingectomía (extracción de las trompas de Falopio).

Este enfoque quirúrgico tiene como objetivo eliminar todo el tejido tumoral y los ganglios linfáticos afectados, minimizando el riesgo de recurrencia y metástasis.

La extensión de la disección linfática se determina según la extensión del tumor y puede incluir la disección de los ganglios linfáticos pélvicos y paraaórticos 15.

Además de la cirugía, se puede considerar la radioterapia y la quimioterapia adyuvante como parte del tratamiento multidisciplinario para el adenocarcinoma endometrioide grado I.

La radioterapia puede utilizarse en casos de riesgo alto o intermedio para mejorar el control local y reducir el riesgo de recurrencia local. La quimioterapia adyuvante se puede ofrecer a pacientes con factores de riesgo adicionales o enfermedad avanzada para reducir el riesgo de metástasis a distancia y mejorar la supervivencia 16.

El tratamiento del adenocarcinoma endometrioide grado I en ginecología/cirugía se basa en un enfoque individualizado, teniendo en cuenta las características de la paciente, la extensión tumoral y otros factores pronósticos.

La elección entre la cirugía conservadora del útero y la cirugía radical depende de la edad, el deseo reproductivo y la extensión del tumor. En última instancia, el objetivo es lograr la extirpación completa del tumor, prevenir la recurrencia y mejorar la calidad de vida de las pacientes afectadas por este tipo de cáncer ginecológico 17.

El pronóstico del adenocarcinoma tipo endometrioide grado I en ginecología/cirugía está influenciado por varios factores pronósticos que pueden ayudar a predecir la progresión de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.

Entre estos factores, se encuentran la edad de la paciente, el grado histológico, la profundidad de invasión miometrial, la presencia de invasión vascular o linfovascular, la afectación de los ganglios linfáticos y la presencia de metástasis a distancia.

Estos factores pronósticos proporcionan información valiosa para estimar el riesgo de recurrencia y la supervivencia a largo plazo 3,14.

En términos de recurrencia, el adenocarcinoma endometrioide grado I tiene una tasa de recurrencia relativamente baja en comparación con otros subtipos más agresivos de cáncer endometrial.

Sin embargo, la recurrencia sigue siendo una preocupación y puede ocurrir tanto en el sitio original como en sitios distantes.

Se ha observado que la recurrencia se asocia con factores pronósticos desfavorables, como una mayor invasión tumoral, la presencia de metástasis linfáticas o distantes, y la afectación de los márgenes quirúrgicos.

La detección temprana de las recurrencias es esencial para un manejo óptimo, y se recomienda un seguimiento regular después del tratamiento inicial 2,11.

El seguimiento de las pacientes con adenocarcinoma endometrioide grado I se basa en protocolos establecidos para la detección temprana de recurrencias y la monitorización de la salud a largo plazo.

Estos protocolos pueden variar según las directrices clínicas y las características individuales de cada paciente. Se realizan visitas de seguimiento regulares que incluyen exámenes clínicos, evaluación de síntomas, análisis de laboratorio y pruebas de imagen selectivas, como ecografías y tomografías computarizadas.

La frecuencia y duración del seguimiento dependen de varios factores, como el estadio de la enfermedad, los factores pronósticos, la respuesta al tratamiento y la presencia de enfermedad residual 18.

Además de las visitas de seguimiento, se recomienda educar a las pacientes sobre los signos y síntomas de recurrencia y alentarlas a informar cualquier cambio o síntoma nuevo de manera temprana.

Esto permite una detección temprana y una intervención oportuna en caso de recurrencia. Los avances en la detección molecular, como las pruebas de biomarcadores, también están siendo investigados como herramientas potenciales para la detección temprana de recurrencias en el adenocarcinoma endometrioide grado I 19.

Conclusión

En conclusión, el adenocarcinoma tipo endometrioide grado I en ginecología/cirugía es un subtipo común de cáncer endometrial con características distintivas.

Los factores de riesgo como la obesidad, la edad avanzada y los desequilibrios hormonales se han asociado con un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad, lo que debe considerarse en la evaluación y el tratamiento.

La estadificación y clasificación precisas son importantes para determinar la extensión del tumor y guiar el tratamiento, utilizando el sistema de estadificación FIGO.

La cirugía es el enfoque principal, con opciones que van desde la conservación del útero hasta la cirugía radical, según la edad, el deseo reproductivo y la extensión del tumor. El pronóstico suele ser favorable, con tasas de recurrencia más bajas en comparación con otros subtipos de cáncer endometrial más agresivos.

El seguimiento regular es esencial para detectar cualquier recurrencia, y los factores pronósticos ayudan a estimar el riesgo y guiar el manejo clínico.

Estos hallazgos tienen implicaciones clínicas prácticas y subrayan la importancia de la evaluación exhaustiva, la toma de decisiones informadas y el enfoque multidisciplinario, incluyendo la preservación de la fertilidad en mujeres jóvenes.

Referencias

  1. Ramirez PT, Salvo G. Cáncer de endometrio [Internet]. Manual Merck versión para profesionales. Manuales Merck; 2022 [cited 2023 Jul 11].
  2. Alvarado-Cabrero I. Adenocarcinoma de endometrio, Conceptos actuales. Gaceta Mexicana de Oncología [Internet]. 2012 May [cited 2023 Jul 11];11(3):196–202.
  3. Tratamiento del cáncer de endometrio (PDQ®) [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. Cancer.gov; 2023 [cited 2023 Jul 11].
  4. Cho KR, Ie Ming Shih. Ovarian Cancer. 2009 Feb 1 [cited 2023 Jul 11];4(1):287–313.
  5. Ting Lin Yen, Wang T, Fader AN, Ie Ming Shih, Gaillard S. Molecular Classification and Emerging Targeted Therapy in Endometrial Cancer. 2020 Jan 1 [cited 2023 Jul 11];39(1):26–35.
  6. Garrido MP, Fredes AN, Lobos-González L, Valenzuela M, Vera DB, Romero CM. Current Treatments and New Possible Complementary Therapies for Epithelial Ovarian Cancer. 2021 Dec 31 [cited 2023 Jul 11];10(1):77–7.
  7. ‌[citado el 30 de julio de 2023]. Disponible en: http://oncosurhttps://www.oncosur.org/im ages/guias/pdf/Guia-clinica-de-diagnot ico-y-tratamiento-del-Carinoma-de-Endo metrio.pdf
  8. Alves B/. O/. DeCS [Internet]. Bvsalud.org. [citado el 30 de julio de 2023]. Disponible en: https://decs.bvsalud.org/es/ths/resource /?id=30131
  9. G Manzano, J Restrepo. Cáncer de endometrio: una actualización en el diagnóstico y tratamiento; revisión de la literatura.2016
  10. Etapas del cáncer de endometrio [Internet]. Cancer.org. 2021 [cited 2023 Jul 11].
  11. Pérez-Montiel CA. Nueva Clasificación molecular del carcinoma de endometrio: impacto en el diagnostico histopatológico, tratamiento y pronostico. MedUNAB [Internet]. 2021;24(3):365-374.
  12. Cáncer de útero – Estadios y grados [Internet]. Cancer.net. 2018 [cited 2023 Jul 11].
  13. Informe científico del cáncer de endometrio [Internet]. Figo. 2021 [cited 2023 Jul 11].
  14. M. Ibarrola Vidaurre, JC Muruzábal Torquemada, S Aguirre Gorospe, V. Segura Ortega, O. Tarrio Fernández, S Lapeña Calavia. Supervivencia según vía de abordaje quirúrgico en pacientes con adenocarcinoma de endometrio tratadas en Navarra en el periodo 2001-2009. 2015 Apr 1 [cited 2023 Jul 11];
  15. Ginecología y Obstetricia de México. Vol. 90. Nieto Editores; 2022.
  16. Pezzetti L, Suárez CM, Medina S, Peña J, Mijares A, Muñoz J. Radioterapia y cirugía como tratamiento integrado en adenocarcinoma de endometrio estadio II-B. Revista Venezolana de Oncología [Internet]. 2023 [cited 2023 Jul 11];21(1):22–9.
  17. Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer De Endometrio Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-478-11 [Internet].
  18. PROTOCOLO CÁNCER DE ENDOMETRIO Cribado, diagnóstico y tratamiento enero 2008 [Internet].
  19. de R. Factores predictores de recurrencia del cáncer de endometrio | Revista de Ginecología y Obstetricia de México [Internet]. Ginecologiayobstetricia.org.mx. 2023 [cited 2023 Jul 11].