Pasos para llevar a cabo las adaptaciones en el puesto de celador para personas que presenten limitaciones en su salud

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 178

Autor principal (primer firmante): María Garicano Tarragüel

Fecha recepción: 17 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 14 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 178

Autores: María Garicano Tarragüel, José Carlos González Ruiz, Antonio González Badorrey, Ignacio de Luis Ezquerro.

Categoría: Celador

Resumen

El desempeño de las funciones del celador en las instituciones sanitarias se basa en prestar asistencia al personal sanitario, pero, en ocasiones, el ejercer dichas tareas puede verse afectado debido a que la persona presenta una limitación en su estado de salud que interfiere en la realización de las mismas.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Para ello, es necesario valorar las posibles adaptaciones que determinado puesto de trabajo tiene que cumplir para que la persona pueda desempeñar las tareas del mismo de una forma autónoma y eficiente, velando por la seguridad y el bienestar de la persona.

Objetivo: promover posibles adaptaciones del puesto de trabajo de un celador en función de las necesidades que presente la persona.

Metodología: búsqueda bibliográfica reciente sobre la prevención de riesgos y posibles adaptaciones en el entorno laboral.

Resultados: las adaptaciones realizadas en la categoría de celador dependerán de las limitaciones de salud que presente la persona, y en función de las mismas, se toman las medidas pertinentes para continuar desempeñando sus funciones.

Conclusión: las diferentes condiciones de salud y los efectos de la capacidad que la persona presenta que afectan a la posibilidad de ejercer su puesto de trabajo, deben ser valorados por técnicos de prevención de riesgos laborales con el objeto de proteger la salud y favorecer que las condiciones para ejercer su puesto sean favorables para su persona.

Palabras clave: celador, adaptaciones, puesto de trabajo, ocupación.

Introducción

El celador ejerce su puesto de trabajo en Instituciones Sanitarias tales como Hospitales, Centros de Salud y Servicios relacionados con la Salud Pública, presentando un perfil profesional que presta asistencia al personal sanitario en sus diferentes especialidades y que cuenta con funciones que varían en función a la institución en la que ejerza su puesto 1.

publica-articulo-revista-ocronos

Pero, en determinadas ocasiones, las capacidades de la persona que desempeña este puesto de trabajo pueden presentar limitaciones temporales o permanentes debido a determinadas circunstancias.

En estos casos es necesario analizar las demandas que presenta el puesto, la capacidad de desempeño que presenta la persona que lo ejerce y buscar soluciones al respeto con el objetivo de poder ejercer su trabajo sin afectar a su estado de salud 1,2.

Las limitaciones que una persona puede presentar se pueden dividir en dos tipos: limitación temporal, que puede ser causada por circunstancias puntuales tanto en el puesto de trabajo como de forma externa, por ejemplo: accidente laboral, accidente en el entorno domiciliario, embarazo, etc. o, puede presentar limitación permanente, por ejemplo: una amputación, discapacidad, etc. 2, 3.

Por ello, es necesario analizar previamente qué tipo de limitación presenta la persona, el puesto de trabajo que desempeña, va a desempeñar o ha sido destinado, las funciones que vienen determinadas dentro de ese puesto y, a partir de ahí, analizar qué tipo de adaptaciones puede ejercerse en el mismo o valorar un posible traslado a otro departamento en dónde pueda desempeñar las funciones de su categoría sin riesgo alguno para la persona 2,3.

Este análisis va relacionado con la promoción de la seguridad y la salud de los trabajadores, así como la necesidad de adaptar el puesto de trabajo, siendo una obligación general del empresario proteger a sus trabajadores por su estado biológico conocido; tal y como cita la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales 2,4.

No obstante, en relación a la prevención, se aplica de forma simultánea el Decreto 168/2002 que regula los recursos necesarios para el desarrollo de actividades preventivas en la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, dónde se busca anticipar posibles afectaciones que puedan surgir del desempeño del puesto de trabajo y así poder minimizar posibles limitaciones en la salud de forma temporal o permanente 5, 6.

Y, en conjunto, en el decreto 18/2011 se encuentra el Reglamento para la adaptación del puesto de trabajo y movilidad por motivo de salud, de los empleados públicos, con el que se desarrolla el procedimiento y se hacen efectivas las diferentes opciones para adaptar un puesto de trabajo.

Gracias a estas leyes, podemos analizar cómo viene sobrevenida la limitación en el estado de salud del celador/a, para poder realizar la adaptación de la forma más adecuada posible 6. No obstante, el responsable de solicitar la adecuación al puesto de trabajo es el propio celador con un modelo de instancia establecido 7.

Tras la solicitud, es necesario identificar los pasos necesarios para llevar a cabo una adecuación del puesto, teniendo en cuenta las necesidades que presenta la persona, valorando el protocolo que esté implantado en la institución sanitaria en la que ejerza sus funciones y, si no se contempla la situación en dicho protocolo, se procede a hacer uso del capítulo IV del Decreto 18/2011 donde una Comisión de Valoración analizará el caso junto con el Comité de Seguridad y Salud de la propia institución sanitaria, que está ligada al departamento de Prevención de Riesgos Laborales 2, 3, 6,7.

A continuación, se puntualizan los pasos para poder llevar a cabo una adaptación 2:

  1. Analizar las tareas del celador en el puesto de trabajo asignado: funciones prioritarias o auxiliares, tiempo de dedicación, organización del puesto.
  2. Identificar las capacidades físicas, cognitivas y sensoriales que requiere el celador para realizar sus funciones.
  3. Detectar las capacidades necesarias para el desarrollo de las funciones, las condiciones del entorno de trabajo (físicas, ambientales…) del celador
  4. Entrevista personal con la persona solicitante, además de la aportación de informes médicos de especialistas y aquellas medidas que pueda establecer la Comisión tales como una exploración médica, revisar su historia médico-laboral, etc. 2,7

En función de las necesidades que se analicen y las capacidades que presente la persona en función del dictamen funcional y cognitivo, se determina qué tipo de resolución se va a llevar a cabo para realizar una adaptación, cambio de puesto o incluso, cambio de categoría.

No obstante, la institución sanitaria deberá tener previamente un protocolo de actuación para una adecuada integración, ya sea, desde el inicio de la relación laboral o, tras comenzarla y manifestarla posteriormente 2, 3,7.

Objetivo

Promover la importancia de la adaptación del puesto de trabajo en la categoría de celador en función de las condiciones de salud que la persona presenta ya sea de forma temporal o permanente.

Metodología

Revisión bibliográfica de los últimos años en diferentes bases de datos relacionados con la adaptación del entorno laboral, prevención de riesgos laborales y las funciones del celador.

Se han recopilado diferentes artículos y leyes en relacionados con la adecuación del puesto de trabajo.

Resultados

La adecuación del puesto de trabajo de un celador dependerá de las limitaciones que la persona presente para ejercer las funciones de su plaza, por lo que, a través de una adaptación se buscará conseguir la máxima efectividad al desempeñar su puesto 2.

No obstante, debemos tener en cuenta que, cada instancia solicitada por un celador, presenta peculiaridades debido al lugar donde desempeñe su puesto, las funciones derivadas del mismo y las limitaciones de salud permanente o temporal que presente la persona.

Para ello, habrá que analizar detenidamente aspectos como las dificultades que presenta el puesto, por ejemplo: barreras arquitectónicas, riesgos intrínsecos de la actividad que puedan afectar al estado de salud de la persona, etc. 2, 3.

Un ejemplo concreto podría ser: una persona con déficit visual en el departamento de archivos, habría que rediseñar el puesto para que accediera a los documentos, archivos, ordenador, etc. a través de equipamiento adaptado con braille o con dispositivos de sonido; u otro ejemplo:

Una persona embarazada ejerciendo su puesto en quirófano con la exposición química que puede implicar, pudiendo ser la adaptación el traslado a otro departamento 2.

Cada instancia dependerá de la condición de salud del solicitante y requerirá modificaciones como:

  • Reorganización del trabajo.
  • Modificación del acceso a las funciones mediante ayudas técnicas.
  • Modificación del horario laboral o del entorno laboral.
  • Servicios de asistencia y apoyo.
  • Rediseñar el puesto para ejercerlo de la forma más eficaz, etc. 2,7.

Es decir, la adecuación del puesto de trabajo vendrá relacionada con las circunstancias físicas y personales concretas de cada celador y habrá que darles una respuesta adecuada.

Conclusión

La adaptación de un puesto de trabajo requiere un análisis y valoración exhaustiva teniendo en cuenta el tipo de limitación que la persona presenta en función de las particularidades que el puesto de celador entrañe en función del departamento donde ejerza.

Para ello, es importante tener en cuenta la ley de Prevención de Riesgos Laborales y los decretos relacionados con la misma, que defienden los derechos del trabajador ante estas circunstancias; así como los técnicos o el comité designado por la propia institución sanitaria para gestionar la instancia y el proceso de adaptación de un puesto de trabajo al celador solicitante.

Cada caso variará en la condición de salud que presente el celador, en las características que presente su puesto y en las diferentes adecuaciones que pueden surgir para llegar a ejercer dicho puesto de la manera más efectiva posible. Es complicado dar una respuesta igualitaria a

todas las instancias, por lo que, es necesario analizar cada caso y organizar las medidas pertinentes.

Bibliografía

  1. Ministerio de trabajo. Orden del 5/7/1971 del Estatuto del Personal no Sanitario [Internet]. BOE nº 174; 1971 [consultado el 18 de abril del 2023]. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/1971/07/22/p dfs/A12015-12024.pdf
  2. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Plan General de Actividades Preventivas [Internet]. Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social. 2016 [consultado el 20 de abril del 2023]. Disponible en: https://umivaleactiva.es/dam/web- corporativa/Documentos-prevenci-n-y-salu d/Gesti-n-PRL/CBP-Adaptacin-temporal-de- puestos.pdf
  3. Padilla Fortes A, Gómez de la Hoz J. Adaptaciones de puestos de trabajo de centros de salud en trabajadores especialmente sensibles a los riesgos laborales. Rev. Med Segur Trab [Internet]. 2014 [consultado el 19 de abril del 2023]; 60 (236): 497-507. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v60 n236/original3.pdf
  4. Jefatura del estado. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales [Internet]. BOE nº269; 1996 [consultado el 19 de abril del 2023]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE -A-1995-24292
  5. Gobierno de Aragón. Instrucción del 20 de Enero del 2006 sobre Estructura y Organización del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Correspondiente al Departamento de Salud y Consumo [Internet]. Anexo del Decreto 168/2002 [consultado el 25 de abril del 2023]. Disponible en: https://transparencia.aragon.es/sites/de fault/files/documents/instruccion_2016 0120. pdf
  6. Gobierno de Aragón. Real Decreto Legislativo 18/2011 Reglamento para la adaptación del puesto de trabajo y movilidad por motivo de salud [Internet]. BOA nª35; 2011 [consultado el 25 de abril del 2023]. Disponible en: https://www.boa.aragon.es/cgi- bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=5797831 20303
  7. Marroquí López C, Solano Herrera I, Riesco García MI. Adecuación de puesto de trabajo en el ámbito sanitario. Rev. Med Segur Trab [Internet]. 2007[consultado el 25/04/2023]; 53 (206). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S0465-546X200700010 0002