Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº1: 199
Autor principal (primer firmante): Begoña Alcaine Aguas
Fecha recepción: 26 de diciembre, 2022
Fecha aceptación: 23 de enero, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(1) 199
Autores
- Begoña Alcaine Aguas
- Ermita Edith Torres Torres
- Fabiola Casares Galdon
- Liria Gracia Cuadrado
- Sara Sanz Horno
- Ana Castillo Villegas
Palabras clave: proceso | duelo | teorías | definición | afrontar | normal | enfermos | pérdida | duración | lamentación |
Introducción
El proceso de adaptación es un evento continuo en la vida de los humanos o cualquier ser vivo. Hay muchos eventos importantes a los que una persona debe adaptarse. Durante nuestra vida, estamos constantemente sometidos a demandas ambientales (cambios, pérdidas, todo tipo de presiones ambientales, accidentes, etc.), que nos provocan desequilibrios, desequilibrios a todos los niveles (fisiológicos, psicológicos, sociales, etc.), a los que nosotros debemos reaccionar para intentar recuperar el equilibrio perdido.
En cualquier caso, el padecimiento de la enfermedad provoca cambios o incertidumbres claramente nocivas que aumentan el propio padecimiento de la enfermedad y provocan estrés psicológico de muy diferente intensidad.
Cuando hablamos de adaptación a una enfermedad terminal, nos referimos al proceso de duelo, tanto de los enfermos terminales como de sus familiares. Estudiar el proceso del duelo es importante por dos razones:
- El personal de Enfermería están en contacto directo con los pacientes que sufren y especialmente con los enfermos graves.
- Duelo y psicopatología están estrechamente relacionados: las pérdidas sucesivas o un proceso de duelo no resuelto pueden dar lugar a psicopatología y, si ya está presente, a dificultades para afrontar el proceso de duelo.
Si bien es cierto que la familia también sufre cuando un ser querido está gravemente enfermo, no debemos olvidar que es el paciente quien sufre directamente los síntomas de la enfermedad diagnosticada. Es importante considerar que cada persona es un ser único e individual (aunque pertenezcan a la misma familia); lo que significa que cada uno tiene diferentes tiempos y diferentes formas de afrontar las situaciones. Relacionado con estos procesos, hay empatía y compasión por el objetivo.
En estas situaciones, lo más importante es estar en contacto con lo que está pasando con las emociones, para que pueda ser tratado terapéuticamente y hacer más transitable el camino.
Definición de duelo
Es necesario conocer la definición de duelo y las teorías existentes al respecto para poder identificar las necesidades del paciente y su familia en este momento y así poder ayudarlos. El proceso de duelo incluye aflicción, lamentación, pérdida; Estos conceptos necesitan ser explicados.
Aflicción
La pérdida sigue a un estado de pensamiento, sentimiento y acción. El dolor y el llanto están incluidos en él.
Duelo
Una respuesta humana normal al duelo y al dolor que ocurre inmediatamente después de experimentar la pérdida de alguien importante para nosotros. Estas respuestas incluyen: tristeza, soledad, ira, culpa y cólera. El duelo es un proceso social, es decir, se comparte y se lleva a cabo con la ayuda de los demás.
Lamentación
El proceso que sigue a una pérdida e implica pasar por la fase de duelo. El duelo y los procesos de lamentación pueden ser intensos, viscerales, dolorosos y duraderos.
Pérdida
Cualquier cambio en las circunstancias de una persona que reduce la probabilidad de lograr metas o cuando una persona pierde algo que tenía anteriormente.
La duración del proceso de duelo varía: para los enfermos terminales, la duración depende del tiempo que les quede de vida; Para los miembros de la familia, la duración depende de las habilidades personales de afrontamiento, el apoyo social, la naturaleza de la pérdida, las características individuales, etc. Generalmente, puede tomar años.
Teresa Piulachs considera normal el proceso de duelo, que no dura más de tres años. Si se alargara este tiempo, ya estaríamos hablando de duelo patológico.
Etapas del proceso de duelo
El duelo es un proceso, no un acontecimiento. No existe una forma «correcta» de llorar. Los conceptos y teorías del duelo son solo herramientas para anticipar las necesidades emocionales de los pacientes y seres queridos y diseñar intervenciones para ayudarlos a comprender y afrontar su duelo.
El psiquiatra suizo E. Kübler-Ross emigró a Estados Unidos en 1950, donde contactó con pacientes terminales y les prestó especial atención, lo que despertó su interés por los pacientes terminales y la muerte. El sistema que fue propuesto por E. Kübler-Ross nombró originalmente las etapas del dolor, representa el llamado «modelo americano»; Corresponde a un patrón de comportamiento y consta de cinco etapas:
- Negación.
- Ira / agresividad / cólera / rabia.
- Negociación/pacto.
- Depresión.
- Aceptación.
En el siguiente artículo desarrollaremos más detenidamente cada una de estas cinco fases.
Bibliografía
- Tanatologia-amtac.com. [citado 13 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.tanatologia- amtac. com/descargas/ tesinas/237%20duelo.pdf
- Enfermedad terminal: Apoyar a un ser querido en etapa terminal [Internet]. Mayo Clinic. 2021 [citado 13 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.mayoclinic. org/es-es/healthy-lifestyle/ end-of-life/in-depth/grief/art-20047491
- Solano V, Elena R. Duelo y pérdida. Med leg Costa Rica [Internet]. 2003 [citado 13 de diciembre de 2022];20(2):47-52. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php? script=sci_arttext& pid=S1409-00152003 000200005
- Saz JC. Enfermedades terminales: Ejemplos y cuidados [Internet]. Deusto Salud. 2021 [citado 13 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.deustosalud. com/blog/salud/enfermedades- terminales-ejemplos-cuidados
- Sarrió AS. Las 5 fases del duelo de Kübler-Ross [Internet]. Psicólogo Valencia · Alberto Soler | Psicoterapia Online. Psicólogo Valencia, Alberto Soler; 2021 [citado 13 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.albertosoler. es/las-5-fases-del-duelo-de-kubler-ross/