La acupuntura y su rol en la Medicina Integrativa. Conceptos básicos

Autora: Lidia Martínez Sanz. Medicina de Familia

A lo largo de los siglos, una práctica milenaria ha logrado sobrevivir y adaptarse a nuestra era moderna: la acupuntura. Este método de tratamiento, nacido en la antigua China, ha seguido siendo practicado, convirtiéndose en una herramienta cada vez más presente en el campo de la medicina integrativa

acupuntura-medicina-integrativa

Historia y principios de la acupuntura

La acupuntura es una especialidad terapéutica que se originó en China hace más de 3.000 años. Se basa en la visión integral del ser humano, donde cuerpo, mente y espíritu están interconectados y cualquier alteración en uno de ellos puede afectar al conjunto. Su historia está estrechamente vinculada a la evolución de la medicina tradicional china, siendo una de las técnicas más reconocidas y utilizadas.

Esta práctica milenaria se fundamenta en la teoría del flujo de energía, o Qi (pronunciado «chi»), que circula a través de canales invisibles llamados meridianos. En la cosmovisión oriental, se considera que cuando este flujo se bloquea o se desequilibra, se produce la enfermedad. La acupuntura, mediante la inserción de agujas en puntos específicos situados a lo largo de los meridianos, busca restaurar este equilibrio energético.

Además de la técnica tradicional con agujas, existen otras modalidades que se han desarrollado con el paso del tiempo. La electroacupuntura, la moxibustión, la acupuntura con láser y la acupresión son ejemplos de estas variantes que buscan adaptarse a las necesidades específicas de cada paciente.

La acupuntura en la medicina integrativa

En la actualidad, la acupuntura es reconocida por la Organización Mundial de la Salud y diversos organismos de salud a nivel internacional como una terapia complementaria eficaz para tratar diversas afecciones. Esto ha llevado a que se utilice de manera creciente en la medicina integrativa, una corriente que busca combinar los tratamientos convencionales con las terapias complementarias para lograr un enfoque más completo y humano de la salud.

En esta perspectiva, la acupuntura no solo se utiliza para tratar enfermedades, sino también para prevenirlas y para mejorar la salud y el bienestar en general. Ha demostrado ser especialmente eficaz en el manejo del dolor crónico, como el dolor de espalda y de cabeza, la artritis y el dolor postoperatorio. También se emplea con éxito en el tratamiento del estrés, la ansiedad, la depresión y ciertos trastornos del sueño.

Por otro lado, su utilidad en el manejo de trastornos digestivos, en el control de náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia, así como en la mejora de la fertilidad y en la salud de la mujer, está siendo investigada y valorada cada vez más por la comunidad científica.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Además, la acupuntura se utiliza para potenciar los resultados de los tratamientos convencionales, permitiendo en ocasiones reducir la dosis de medicamentos y, por ende, los efectos secundarios. Esto no solo favorece la efectividad de las intervenciones médicas, sino que también mejora la calidad de vida del paciente.

Su enfoque holístico de la salud, que considera al individuo en su totalidad y no solo la enfermedad, la convierte en una valiosa herramienta dentro de la medicina integrativa, contribuyendo a un manejo más humanizado y personalizado del paciente.

Conclusiones

La acupuntura, con sus conceptos milenarios y su eficacia demostrada en diversas áreas, se ha posicionado como una excelente herramienta dentro de la medicina moderna. A medida que avanza la investigación y se incrementa su reconocimiento y aplicación en el mundo occidental, es posible que veamos su papel ampliándose en el futuro cercano.

Con todo, es importante destacar que, si bien la acupuntura puede ofrecer numerosos beneficios para la salud, su uso debe ser siempre supervisado por un profesional capacitado. De esta manera, podremos garantizar un tratamiento seguro y efectivo, adaptado a las necesidades de cada paciente.

Preguntas Frecuentes

¿Es doloroso el tratamiento con acupuntura?

A pesar de que se utilizan agujas, la acupuntura es un tratamiento con un nivel de dolor mínimo o inexistente. Las agujas son extremadamente finas, y su colocación se realiza de manera estratégica para evitar molestias.

¿La acupuntura tiene efectos secundarios?

La acupuntura es un tratamiento seguro cuando es realizado por profesionales calificados. Pueden surgir pequeños hematomas o sensaciones de cansancio tras las sesiones, pero estos efectos suelen ser temporales y menores.

¿Para qué patologías es recomendable la acupuntura?

La acupuntura se utiliza en una amplia gama de problemas de la salud, incluyendo el dolor crónico, migrañas, estrés, ansiedad, depresión, trastornos del sueño y trastornos digestivos, entre otros.

publica-articulo-revista-ocronos

¿Cómo se integra la acupuntura con la medicina convencional?

En el marco de la medicina integrativa, la acupuntura se utiliza como una terapia complementaria a los tratamientos convencionales, buscando un enfoque más holístico de la salud del paciente.

Bibliografía

  1. Ramey D, Buell PD. A true history of acupuncture. Focus Altern Complement Ther. 2004;9(4):269-73.    
  2. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2013.
  3. Collazo E. Fundamentos actuales de la terapia acupuntural. Rev. Soc. Esp. Dolor vol.19 no.6 Madrid nov./dic. 2012
  4. Newberg AB, Lariccia PJ, Lee BY, et al. Cerebral blood flow effects of pain and acupuncture: a preliminary single-photon emission computed tomography imaging study. J Neuroimaging. 2005;15:43-9.