Actualización en rehabilitación pulmonar de pacientes post COVID-19

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 11–Noviembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº 11: 209-3

Autor principal (primer firmante): María Fernanda Alvarado Herrera

Fecha recepción: 15 de noviembre, 2022

Fecha aceptación: 19 de noviembre, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(11): 209-3

Autores:

María Fernanda Alvarado Herrera

Gema Lorena Apodaca Pacheco

publica-TFG-libro-ISBN

Francia Daryl Reynosa Bermúdez

Centro Estudios Universitarios Xochicalco campus Mexicali Universidad Autónoma de Baja California Mexicali

Resumen

El primer caso por COVID-19 fue notificado por primera vez en Wuhan, China en el 31 de diciembre del 2020 y para marzo del 2020 fue declarado como pandemia. Desde entonces se han determinado muchos aspectos del virus como los factores de riesgo para letalidad los cuales son hipertensión, diabetes, enfermedades inmunosupresoras y enfermedad cardiovascular previa. Hemos realizado clasificaciones de la enfermedad, abordajes iniciales y tratamientos para sus diferentes tipos, así como una vacuna.

Sin embargo no hemos estudiado del todo a los pacientes que tuvieron algún tipo de enfermedad grave, solo hemos observado que la mayoría tiene algún tipo de repercusión en su calidad de vida. Este artículo tiene como objetivo revisar la bibliografía existente sobre este tema, así como técnicas implementadas previamente en otras enfermedades pulmonares crónicas que ahora son un elemento importante en la evaluación post-COVID del paciente.

Palabras Clave: COVID-19, rehabilitación, pruebas de función pulmonar, paciente crítico, factores de riesgo.

Abstract

The first case of COVID-19 was first reported in Wuhan, China on December 31, 2020, and by March 2020 it was declared a pandemic. Since then, many aspects of the virus have been determined, such as risk factors for lethality, which are hypertension, diabetes, immunosuppressive diseases, and previous cardiovascular disease. We have made classifications of the disease, initial approaches and treatments for its different types, as well as a vaccine. However, we have not fully studied patients who had critical illness, we have only observed that most have repercussion in their quality of life. This article aims to review the existing literature on this topic, as well as techniques previously implemented in other chronic lung diseases that are now an important element in the post- COVID evaluation of the patient.

Keywords: COVID-19, rehabilitation, pulmonary function tests, critical patient, risk factors.

INTRODUCCIÓN

El COVID-19 es causado por el coronavirus SARS-CoV-2 y se presenta con un amplio espectro de síntomas clínicos. Wu y McGoogan informaron que el 81% de las personas con COVID-19 en China presentaron síntomas leves; el 14% presentó síntomas de disfunción respiratoria severa; y el 5% desarrolló una enfermedad crítica con insuficiencia respiratoria, shock séptico y disfunción o insuficiencia multiorgánica. [1]

Los síntomas pulmonares que incluyen disnea, tos seca, disnea de esfuerzo y dolor en la pared torácica son manifestaciones informadas de síndromes post-agudos de COVID-19, actualmente llamadas secuelas post-agudas de la infección por SARS-CoV-2. La rehabilitación pulmonar consiste en ejercicios de respiración, capacidad de ejercicio, fuerza muscular y cambio hacia un estilo de vida activo. [2,3] Estas recomendaciones se basan solo en el consenso de expertos sin evidencia de estudios dedicados que evalúen los efectos beneficiosos de la rehabilitación hospitalaria o ambulatoria en pacientes que sufren problemas de salud a largo plazo después de COVID-19. [4]

Factores de riesgo

El elemento más importante para saber si un paciente que tuvo COVID-19 requerirá rehabilitación pulmonar es la gravedad. Los factores de riesgo más importantes según la CDC son enfermedad cerebrovascular (EVC), enfermedad renal crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), diabetes tipo 1 y 2 y afecciones cardiacas como insuficiencia cardiaca enfermedad arterial coronaria o cardiomiopatías, obesidad (MC ≥30 kg/m2), embarazadas o en puerperio y el tabaquismo.

Estos fueron determinados por metaanálisis y revisiones sistemáticas. Para la población pediátrica cambian un poco en cuanto aquí se agregan enfermedades genéticas como Síndrome de Down o fibrosis quística y condiciones que conllevan inmunosupresión como post-trasplantados.

rehabilitacion-pulmonar-pacientes-post-COVID-19

Pruebas de función pulmonar

No existen muchas pruebas a nuestro alcance en México que nos ayuden a valorar nuestro avance en cuanto a la terapia de rehabilitación pulmonar. Sin embargo si contamos con una de las más importantes y sencillas, la cual es la medición inspiratoria máxima y medición espiratoria máxima (Pimax y Pemax). Esta prueba nos ayuda a evaluar la fuerza del diafragma y de los músculos intercostales y abdominales.

Su medición es sencilla y consiste en la explicación correcta del técnico y la capacidad del paciente para seguir instrucciones. Se genera a partir del volumen residual en cual a inspiración y capacidad pulmonar toral en espiración contra una vía o equipo ocluido.

Aunque en el pasado y en la literatura médica se han descrito indicaciones como enfermedades musculares en curso tales como Miastenia Gravis o esclerosis lateral amiotrófica, no podemos negar la importancia que ha ganado gracias a la pandemia. No solo es una herramienta para valorar si es necesaria la rehabilitación pulmonar del paciente, sino también para el avance que tiene después de varios meses de recibirla.

Otra medida para evaluar a los pacientes postCOVID que ha sido utilizada en enfermedades como EPOC es la caminata de 10 minutos en donde se mide la saturación de oxígeno, la respuesta al ejercicio en el paciente con escala de Bohr, la frecuencia cardiaca y las vueltas que da en un pasillo. Al terminar se evalúa su respuesta y cuánto tiempo pudo recorrer de lo ideal para su edad, peso y sexo. Esta prueba puede ser utilizada para determinar la necesidad de rehabilitación así como parámetro para verificar el avance que ha tenido.

Rehabilitación pulmonar

La intervención de rehabilitación está orientada hacia los problemas y necesidades únicos de cada paciente. The American Thoracic Society ha adoptado la siguiente definición: “La rehabilitación pulmonar es un programa multidisciplinario de atención para pacientes con insuficiencia respiratoria crónica que se adapta y diseña individualmente para optimizar el rendimiento y la autonomía física y social.”

Cualquier paciente que padezca una enfermedad respiratoria sintomática a largo plazo es candidato para un programa de rehabilitación pulmonar. [5]

La movilización temprana es esencial para la recuperación de los pacientes críticos con COVID-19, muchos de estos pacientes muestran una caída rápida en la saturación de oxígeno al comienzo de la fase de recuperación, lo que limita hasta cierto punto la rehabilitación temprana. [6]

La rehabilitación pulmonar es factible (con una tasa de adherencia muy alta a las sesiones de rehabilitación pulmonar), segura (sin eventos adversos) y beneficiosa para mejorar el rendimiento del ejercicio, la función pulmonar y la calidad de vida en pacientes con secuelas persistentes debido a una enfermedad leve a severa. [7]

Las técnicas avaladas en estos pacientes son establecer un entorno de rehabilitación respiratoria de ventilación y convección, ejercicios de rehabilitación en decúbito, entrenamiento de los músculos respiratorios, tos, expectoración y estornudo, ejercicios de cuerpo completo en el cual son esenciales los estiramientos y abdominales, recuperación digestiva donde se realizan contracciones del músculo elevador de ano y abdominales y rehabilitación psicológica para reducir la ansiedad de los pacientes. [9]

Las técnicas de rehabilitación pulmonar se basan en las necesidades del paciente. Una de las modalidades más utilizadas es el ejercicio aeróbico, el cual se realiza con esfuerzos submáximos mantenidos por tiempo prolongado con involucro de músculos grandes. Se debe de realizar 3 veces a la semana por 20 minutos. También existen dispositivos que nos ayudan a entrenar los músculos respiratorios, un ejemplo de estos es la válvula IMT o Threshold. En ella encontramos resistencia que se puede modificar según el progreso del paciente.

En el hospital central del Hospital General de Hainan y del hospital central de Huanggang, se realizó un estudio observacional, prospectivo, cuasi-experimental con 72 pacientes, de los cuales 36 pacientes fueron sometidos a rehabilitación respiratoria y el resto no, en el cual se midieron pruebas de función pulmonar que incluyen pletismografía y capacidad pulmonar de difusión para dióxido de carbono, pruebas funcionales (prueba de distancia de caminata de 6 minutos), evaluaciones de la calidad de vida (puntuaciones SF-36), actividades de vida (medida de independencia funcional, puntuaciones FIM) y pruebas de estado mental (puntuaciones de ansiedad SAS y depresión).

En el cual después de 6 semanas de rehabilitación respiratoria en el grupo de intervención, se encontró una mejoría significativa en la función respiratoria, calidad de vida y la ansiedad. [8]

Conclusiones

Según la secretaria de salud la tasa de incidencia acumulada nacional para pacientes con COVID-19 es de 44.1 casos por 1,000 habitantes. Esto representa un gran número de mexicanos afectados. No existen estadísticas para aquellas personas que necesitaron de algún tipo de rehabilitación post-COVID, sin embargo vivimos en un país con altos índices de enfermedades crónico degenerativas las cuales resultan ser factor de riesgo para falla respiratoria por COVID-19; por lo que podemos pensar que muchos de ellos necesitarán de algún tipo de rehabilitación. Siendo esta la razón más importante para implementar estudios de función pulmonar sistematizados para la población afectada y más información acerca de las maneras en la que podemos rehabilitarla.

Todo esto con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente iniciando en el primer nivel de atención. Desde el inicio de la pandemia hemos tenido muchos avances en cuanto al entendimiento de este nuevo virus, sin embargo nos falta indagar más acerca de las repercusiones a corto y por supuesto largo plazo de él.

Referencias

  1. Halpin SJ, McIvor C, Whyatt G, Adams A, Harvey O, McLean L, et al. Síntomas posteriores al alta y necesidades de rehabilitación en sobrevivientes de la infección por COVID-19: una evaluación transversal. JMed Virol. 2021;93(2):1013–22.
  2. Choi K, Kim M, Lee SM, Kim J. Exercise-based pulmonary rehabilitation for a post-COVID-19 pulmonary fibrosis patient: A case report: A case report. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2021 [citado el 1 de noviembre de 2022];100(47):e27980.
  3. Pulmonary Rehabilitation for Long COVID (Post COVID-19 Condition) – Full Text View – Clinicaltrials.gov [Internet]. Clinicaltrials.gov. [citado el 1 de noviembre de 2022].
  4. Nopp S, Moik F, Klok FA, Gattinger D, Petrovic M, Vonbank K, et al. Outpatient pulmonary rehabilitation in patients with long COVID improves exercise capacity, functional status, dyspnea, fatigue, and quality of life. Respiration [Internet]. 2022;101(6):593–601.
  5. Pulmonary Rehabilitation for Long COVID (Post COVID-19 Condition) – Full Text View – Clinicaltrials.gov [Internet]. Clinicaltrials.gov. [citado el 1 de noviembre de 2022].
  6. Santana AV, Fontana AD, Pitta F. Pulmonary rehabilitation after COVID-19. J Bras Pneumol [Internet]. 2021 [citado el 1 de noviembre de 2022];47(1):e20210034.
  7. Gloeckl R, Leitl D, Jarosch I, Schneeberger T, Nell C, Stenzel N, et al. Benefits of pulmonary rehabilitation in COVID-19: a prospective observational cohort study. ERJ Open Res [Internet]. 2021;7(2):00108–2021.
  8. Aballí Morales D, Rodríguez Gómez Y. Rehabilitación de las secuelas respiratorias en personas post-COVID-19. Rev Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2022; 14(1): e670 – e5.
  9. Liu K, Zhang W, Yang Y, Zhang J, Li Y, Chen Y. Respiratory rehabilitation in elderly patients with COVID-19: A randomized controlled study. Complement Ther Clin Pract 2020; 39:101166.
  10. Yang F, Liu N, Hu JY, Wu LL, Su GS, Zhong NS et al. Pulmonary rehabilitation guidelines in the principle of 4S for patients infected with 2019 novel coronavirus (2019-nCoV). Zhonghua Jie He He Hu Xi Za Zhi. 2020; 43(3):180-2.
  11. Lundell S, Holmner Å, Rehn B, Nyberg A, Wadell K. Telehealthcare in COPD una revisión sistemática y metanálisis sobre resultados físicos y disnea. Respiro Med. 2015; 109 (1): 11–26.
  12. CDC. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2022 [citado el 14 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/science/science- briefs/underlying-evidence-table.html
  13. Neumosur.net. [citado el 14 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.neumosur.net/ files/publicaciones/ ebook/13-REHABILITACION- Neumologia-3_ed.pdf
  14. Médico E, Médicas P, Clínica E, Profesor V. Artículo de revisión [Internet]. Bvsalud.org. [citado el 13 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/ biblioref/2020/05/1096519/ COVID-19.pdf
  15. Gob.mx. [citado el 15 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://coronavirus. gob.mx/wp- content/uploads/ 2021/08/GuiaTx_COVID19_Consenso Interinstitucional_2021.08.03.pdf
  16. Gob.mx. [citado el 15 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://coronavirus.gob.mx/wp- content/uploads/2022/ 01/Informe-Integral_ COVID-19_12ene22.pdf