Actuaciones de Enfermería ante el consumidor de cocaína

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 9–Septiembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº9: 171

tecnicos-tcaes-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): Inmaculada Fernández Bueno

Fecha recepción: 23 de agosto, 2022

Fecha aceptación: 20 septiembre, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(9) 171

Autoras:

  1. Inmaculada Fernández Bueno
  2. Irene María Rodrigo Liso
  3. Eva María González Micó
  4. Saioa Del Amo Santiago
  5. Rosa Ana Escalona Almendro
  6. Adriana Lorena Laffont Noya

Categoría: TCAE

Palabras clave: hojas | coca | cocaína | pura | arbusto | forma | erythroxylon | central | nervio | clorhidrato |

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

La cocaína es el primordial alcaloide de las hojas del Erythroxylon coca, arbusto del núcleo familiar de las eritroxiláceas, oriundo del área tropical de los Andes, que crece prácticamente en las zonas cálidas y húmedas entre 600 y 1.500 metros sobre el grado del océano, más que nada en Perú, Bolivia, Brasil y Chile; además crece espontáneamente en Nueva Granada, Argentina, Antillas e Isla de Java (introducida por los colonos holandeses) entre otras zonas.

Es sensible al frio, exigiendo unas condiciones de suelo bastante particulares; las más correctas son: altitud unos 600 metros, temperatura media de 20º, una humedad del 90%, debiendo ser los suelos ricos en nitrógeno. El arbusto de coca es una planta leñosa de color pardo-rojizo que alcanza unos 120-160 centímetros de elevación, con hojas verdes, flores blancas y frutos rojizos.

Las hojas poseen forma lanceolada, de color verde profundo en el haz y mate en el envés, y tienen un nervio central con ramificaciones que se anastomosan entre sí. Lo más característico son ambas líneas a cada lado del nervio central y que confluyen en el ápice. Las hojas de coca tienen 6 equipos de alcaloides, entre los que predomina la cocaína pura o cocaína base que no es disoluble en el agua y sí en éter y en ácidos, con los que forma sales que ya son hidrosolubles.

Una de estas sales, el clorhidrato de cocaína, es la que usualmente se utiliza, famosa como cocaína.

Formas de consumo

Las maneras de consumo de cocaína condicionan la farmacocinética, la actividad farmacológica, la toxicidad y el nivel de adicción de la droga, por consiguiente, son de enorme interés toxicológico. Puede usarse de diversas maneras, como hojas de coca, pasta de coca, clorhidrato de cocaína, cocaína, freebase y crack.

Además del método clásico de mascar hojas de coca empleado por los nativos, la cocaína suele ser ingerida de distintas modalidades. La vía seleccionada condicionará una gran parte de los efectos. La inyección endovenosa implica la obtención máxima de efectos sin embargo éstos duran unos escasos min. Podría ser fumada, mezclada con tabaco, sin embargo, sus efectos son de poca magnitud, entre otras causas pues una sección de sustancia parece destruirse con la combustión (salvo que la sustancia fumada sea pasta de coca).

La forma más divulgada de administrársela suele ser esnifando, inhalándola por la nariz. Su paso a la sangre se crea por medio de la absorción por la mucosa nasal y posibilita, proporcionalmente, el más alto de impacto y de duración.

publica-articulo-revista-ocronos

En dosis moderadas, la cocaína se puede decir que es un estimulante de la actividad psíquica y motriz, disminuye la sensación de fatiga y hace reducir el antojo. Rememorando la interacción que los efectos de una droga poseen con la personalidad, el tipo y las condiciones de uso, así como el entorno sociocultural en el cual se crea el consumo, los usuarios tienden a asegurar que la cocaína es la droga de la lucidez, de la actividad, de la “marcha” y la euforia. Además, como con las demás drogas, la vivencia y la capacidad personal de introspección permiten dialogar de otros efectos muchísimo más sutiles, a partir de la sensación de felicidad a la percepción de energía interna.

Así como con los opiáceos se puede ocasionar una pérdida del interés por nuestra persona y por el ambiente externo, una especie de ingreso en el “nirvana”, con la cocaína pasa lo opuesto: se crea una claridad perceptiva y emocional, un fortalecimiento del yo y una tendencia a la acción.

Vías de administración

Dependiendo de la vía de administración empleada las manifestaciones físicas pueden variar:

  • Vía oral: su ingestión por vía oral está sometida a hidrólisis por las secreciones gastrointestinales, por lo que pierde su eficacia. Se distribuye rápidamente por todo el organismo (57%). Puede llegar a producir efectos estimulantes suaves, sensación de mayor energía y de mayor rendimiento en sus esfuerzos y disminución del apetito y de la sed.
  • Intranasal: atraviesa la barrera hematoencefálica. En 30 segundos se encuentran niveles de cocaína en el cerebro. El consumidor experimenta una estimulación que dura entre 20 y 30 minutos, volviéndose conversador y sintiéndose con grandes energías. Posteriormente decrecen los efectos.
  • Inhalada (fumada): sólo tarda cinco segundos en tener efectos centrales. Se utiliza el bazuco mezclado con tabaco o mariguana y liado en forma de cigarrillo, pero es muy peligrosa por sus efectos tóxicos. La pasta base también se inhala, pero se requiere un equipo completo (éter, pipa de agua, mechero de propano).
  • Intravenosa: alcanza rápidamente altas concentraciones plasmáticas. Atraviesa barrera hematoencefálica y en 30 segundos aparecen niveles de cocaína en el cerebro.

Efectos farmacológicos

La cocaína, fundamentalmente es un estimulante del sistema nervioso central (SNC) y los efectos que produce en el sujeto por esta estimulación son euforia, excitación, locuacidad, sensación de gran fuerza física y agudeza mental. Todo esto va acompañado de una serie de manifestaciones físicas que son el resultado del efecto estimulante de la cocaína a nivel de los distintos aparatos y sistemas del organismo, apareciendo como manifestaciones sobre distintos sistemas.

Tratamiento farmacológico de la drogodependencia cocaínica

Actualmente no existe un tratamiento eficaz para el abuso y dependencia a la cocaína. La diversidad de vías de administración y patrones de uso, así como el uso concomitante de otras drogas complican los criterios de tratamiento. El tratamiento farmacológico, orientado a revertir las alteraciones producidas por el uso prolongado de la droga, es sólo una parte del proceso que además incluye otros enfoques como el psicoterapéutico y las intervenciones sociales.

Bibliografía

  1. Gob.mx. [citado el 3 de julio de 2022]. Disponible en: http://www.biblioteca.cij.gob. mx/Archivos/ Materiales_de_consulta/ Drogas_de_Abuso/Articulos/da_oorganico.pdf
  2. Urjc.es. [citado el 3 de julio de 2022]. Disponible en: https://burjcdigital.urjc.es/ bitstream/handle/ 10115/12321/ TesisDoctoralAna MariaRecioVivas.pdf.txt;sequence=3
  3. Universidad Rey Juan Carlos facultad DE ciencias DE la Salud departamento DE psicología [Internet]. Docplayer.es. [citado el 3 de julio de 2022]. Disponible en: https://docplayer.es/8651376- Universidad-rey-juan-carlos-facultad-de- ciencias-de-la-salud-departamento-de-psicologia.html
  4. Encuentra aquí información de Tipos de drogas para tu escuela ¡Entra ya! [Internet]. www.rincondelvago.com. 2004 [citado el 3 de julio de 2022]. Disponible en: https:// html.rincondelvago.com /tipos-de-drogas_3.html