Actuaciones en el lugar del accidente en pacientes con traumatismo vertebrales

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 151

Autor principal (primer firmante): Sonia Sánchez Ortiz

Fecha recepción: 14 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 11 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 151

Autores:

  1. Sonia Sánchez Ortiz
  2. María Elena Benito Belmonte
  3. Elisabet Barranco Heras
  4. Cheila Fernandes Dos Santos
  5. Sara García Marín
  6. Silvia Cuartero Conejero

Palabras clave: médula | espinal | lesión | paciente | manejo | estabilización | respiratorias| pacientes | impida | mecanismo |

Introducción

En pacientes que hayan sufrido un traumatismo vertebral, la prioridad de la atención es la estabilización espinal y el manejo de la vía aérea.

publica-TFG-libro-ISBN

Valoración inicial

El primer paso en el cuidado de un paciente con una posible lesión de la médula espinal es identificar y tratar los efectos potencialmente significativos.

Para ello:

  1. Evaluar el ABC y priorizar nuestras acciones para lograr la limpieza de las vías respiratorias, la retención de la ventilación y la corrección del fallo de perfusión. Si se sospecha una lesión en la columna cervical y se intenta la intubación, la vía nasal es el método más apropiado.

  2. La corrección y estabilización de una posible lesión de la médula espinal también es una prioridad para evitar que empeore la lesión de la médula espinal durante el manejo y el tratamiento del paciente.

  3. Si el problema ABC no existe o se ha resuelto, se realiza una evaluación más completa y detallada del paciente.

Intervenciones

En estas situaciones, las intervenciones de Enfermería prioritarias son:

  • Estabiliza la columna cervical, torácica y lumbar manteniendo abiertas las vías respiratorias del paciente y controlando la respiración y la circulación.
  • Comprobar la permeabilidad de las vías respiratorias. Siempre existe el riesgo de lesión de la médula espinal.
  • Manejar oxígeno suplementario y monitorear signos vitales.
  • Ventilación asistida si es necesario.
  • Tomar dos catéteres venosos de gran calibre (CH 16, 14) e inyectar cristaloides isotónicos. Si está hemodinámicamente estable, administre líquidos según sea necesario.
  • Sondaje vesical con monitorización diurética horaria.
  • Sondaje orogástrico o nasogástrico.
  • Administrar profilaxis antitetánica y antibiótica.
  • Brindar información esperanzadora y realista y apoyo psicológico para reducir los niveles de estrés del paciente y promover la cooperación durante las intervenciones.
  • El tratamiento farmacológico debe tener como objetivo el alivio del dolor por un lado y evitar problemas graves por el otro. La elección de la vía de administración y la dosificación depende del tratamiento. Para shock de la médula espinal: Administre dopamina por vía intravenosa. Si hay evidencia de lesión de la médula espinal, use corticosteroides durante las primeras 6 horas.
  • Dosis inicial: 30 mg/kg de metilprednisolona vía intravenosa, diluidos en 100 ml de glucosado a pasar en 1 hora.
  • Dosis de mantenimiento: proseguir con una infusión de 5,4 mg/Kg/hora (para un paciente de 70 Kg, 8,5 gr en 500 ml de suero glucosado al 5%) que se mantendrá durante 23 horas. Ritmo de perfusión de 21/ml/hora.
  • Trasladar al paciente a un servicio de rehabilitación o neurocirugía.

Consideraciones en la inmovilización pacientes traumatizados

Las técnicas de fijación tienen como objetivo reducir las lesiones primarias y prevenir la progresión o el desarrollo de lesiones secundarias. A la hora de elegir los distintos materiales y técnicas utilizados para inmovilizar a la víctima, se debe tener en cuenta lo siguiente:

  • Ubicación del paciente y accesibilidad de la víctima (características del lugar del accidente).
  • Para vehículos: tipo de vehículo (camión, turismo, número de puertas, etc.), mecanismo del accidente, malformaciones, riesgos adicionales, número de víctimas, ubicación y situación clínica, número de aseos accesibles.
  • Disponibilidad de equipo especial de rescate.

Sospechar lesión de la médula espinal en todos los pacientes traumatizados si se sospecha el mecanismo de la lesión (caída, derribo, accidente de impacto, pata trasera, etc.) o signos y síntomas.

Tenga en cuenta que no se garantiza que todas las fijaciones disponibles estén libres de movimiento. Por lo tanto, los movimientos deben ser controlados por las manos de un médico experimentado.

El paciente siempre debe estar sedado a menos que la gravedad de la lesión lo impida o que el paciente se encuentre en una situación de peligro inmediato para la vida.

Recuerde que los pacientes traumatizados deben moverse juntos.

Bibliografía

  1. Traumatismo cerebral: Esperanza en la investigación [Internet]. BrainLine. 2016 [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.brainline.org/article/trauma tismo-cerebral- esperanza-en-la-investigaci%C3%B3n
  2. Junta deandalucia.es. [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https:// www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda /PAI_ATG.pdf
  3. Fractura de vértebra – Causas, Síntomas y Tratamiento [Internet]. TRAUMADRID. 2021 [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.traumadrid.es/traumatologia- madrid/traumatologo-especialista-columna /fractura-de-vertebra/
  4. Bercial LB, Fernández Silberia G, Parro AI, Mayo De M. Uam.es. [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/han dle/10486/680313/ bartolome_bercial_leticiatfg.pdf?sequenc e=1
  5. Lavanderos F. J, Muñoz G. S, Vilches A. L, Delgado M. M, Cárcamo H. K, Passalaqua H. S, et al. Traumatismo raquimedular. Cuad Cir [Internet]. 2008 [citado 8 de febrero de 2023];22(1):82-90. Disponible en: http://revistas.uach.cl/html/cuadcir/v22 n1/body/art12.htm
  6. Cervicales T. CERVICALES | DORSOLUMBARES | MÉDULA ESPINAL | FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS [Internet]. Gva.es. [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https:// alicante.san.gva.es/documents/4450974/93 89520/traumativos+vertebrales.pdf