El celador en los cambios posturales

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 179

Autor principal (primer firmante): José Carlos González Ruiz

Fecha recepción: 17 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 14 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 179

Autores: José Carlos González Ruiz, Antonio González Badorrey, Ignacio de Luis Ezquerro, María Garicano Tarragüel.

Categoría: Celadores.

Resumen

Los pacientes encamados suelen padecer un deterioro de sus funciones motoras debido a su edad, lesión y/o enfermedad, que les impiden realizar sus actividades cotidianas e incluso cambiar de posición, para evitar posibles complicaciones en su salud se les realizan cambios posturales.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Estos cambios posturales son llevados a cabo por parte del personal del centro en el que se encuentren ingresados.

Palabras clave: celador, cambios posturales, paciente encamado.

Desarrollo

Los cambios posturales consisten en la variación de la posición en la que se encuentra el paciente para evitar posibles complicaciones en su salud. Al cambiar la postura del paciente lo que se busca es variar los puntos de apoyo y presión que presenta el cuerpo. Estos cambios posturales se deben de realizar cada 2-3 horas.

El personal encargado de los cambios posturales es: los celadores y el personal de Enfermería. En el caso de que el paciente pueda colaborar, los cambios posturales los realizará un solo profesional, en el caso de que el paciente no colabore los cambios posturales se realizarán entre dos profesionales.

Objetivos que conseguimos con los cambios posturales

  • Prevenir la aparición de úlceras por presión.
  • Evitar la pérdida de masa muscular por parte del paciente.
  • Eludir trastornos en el sistema circulatorio.
  • Colocar al paciente en una posición cómoda, buscando una buena alineación corporal.

Antes de realizar los cambios posturales el celador debe:

  • Seguir en todo momento las instrucciones del personal sanitario.
  • Planificar el cambio postural, preparando los materiales necesarios y retirando los objetos que impidan o dificulten la movilización.
  • Comprobar el estado de salud en el que se encuentra el paciente, determinando si es posible el cambio postural o si existe alguna contradicción.
  • Llevar a cabo todas la medidas higiénicas necesarias (lavado de manos, colocarse guantes…).
  • Informar al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar y pedirle su colaboración en medida de lo posible.
  • Preservar la intimidad del paciente en todo momento.

Durante la maniobra la cama debe encontrarse totalmente frenada y colocada en la posición más adecuada para favorecer la movilización.

El celador encargado de la movilización debe prestar especial atención a los sueros, drenajes, vías…, que tenga colocados el paciente evitando posibles tirones, que se desconecten o se vean obstruidos tras el cambio postural.

publica-articulo-revista-ocronos

Posiciones en los cambios posturales

Las posiciones más utilizadas en los cambios posturales son: decúbito supino, decúbito lateral, tanto izquierdo como derecho y sedestación.

Decúbito supino

Consiste en la colocación del paciente boca arriba, tumbado sobre su espalda, con los brazos y piernas estirados. Con cuidado el celador le levantará la cabeza al paciente colocando una almohada debajo de ella, ésta debe quedar tocando los hombros.

Las piernas deben encontrase ligeramente separadas para evitar el roce entre ambas, bajo los tobillos se colocará otra almohada para mantener los talones elevados.

Decúbito lateral (derecho / izquierdo)

Se colocará al paciente girado lateralmente hacía uno de los lados. El brazo del lado sobre el que el paciente va a girar se separará del cuerpo antes de proceder al giro para evitar su aplastamiento.

Se colocará una almohada bajo la cabeza del paciente y otra detrás de su espalda para facilitar que mantenga dicha posición. La pierna inferior quedará extendida, flexionando la superior, colocando una almohada bajo esta última para repartir el peso corporal.

Sedestación

Se colocará al paciente sentado, en la mayoría de los casos en un sillón. Al pasar al paciente de la posición de decúbito a sedestación se debe observar la aparición de posibles mareos y la estabilidad del mismo.

Para pasar al paciente de la cama al sillón se hará uso si fuera necesario de una grúa. Para una mejor estabilidad y comodidad, es posible colocar almohadas a los lados del paciente. Si el paciente así lo requiere se podrá hacer uso de útiles de inmovilización para evitar que este se levante o tome una postura inadecuada. 1,2

Los cambios posturales requieren un esfuerzo físico por parte de los celadores, que les puede ocasionar lesiones sino realizar la operación adaptando una posición adecuada.

Los celadores deben de mantener la espalda recta mientras se encuentre movilizando al paciente, flexionando las rodillas. Los pies se colocarán separados, con uno de ellos ligeramente adelantado. Se utilizará como contrapeso su propio cuerpo para reducir el esfuerzo.

Debe evitar realizar giros con torsión de espalda, realizando el giro moviendo los pies. 3

Conclusión

El celador debe tener conocimiento de las posiciones anatómicas que debe adoptar el paciente en los cambios posturales, así como las técnicas de movilización para conseguirlas, siguiendo las instrucciones del personal sanitario y los protocolos establecidos para evitar complicaciones en la salud de los enfermos.

Además, debe de tener nociones sobre la colocación de su propio cuerpo para evitar lesionarse.

Bibliografía

  1. Manual de protocolos y procedimientos generales de Enfermería: Cambio postural. Junta de Andalucía. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/ser vicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/us er_upload/area_enfermeria/enfermeria/pro cedimientos/procedimientos_2012/g 1_cambio_postural.pdf
  2. Manual clínico de procedimientos generales de Enfermería: Movilización del paciente. Junta de Andalucía. Disponible en: https://manualclinico.hospitaluvrocio.es /procedimientos-generales-de- enfermeria/cuidados-basicos/movilizacion -del-paciente/
  3. Normas de trabajo seguro. Movilización de pacientes. Servicio de Salud de Castilla La Mancha. Disponible en: https://sanidad.castillalamancha.es/site s/sescam.castillalamancha.es/files/docu mentos/pdf/20131015/12_-_normas_de_traba jo_seguro_- _movilizacion_de_pacientes.pdf