Actuación de Enfermería y Terapia Ocupacional en un accidente cerebrovascular (ACV). Revisión bibliográfica

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 226

Autor principal (primer firmante): Patricia Lorente Pueyo

Fecha recepción: 27 de febrero, 2023

Fecha aceptación: 20 de mayo, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 226

Autores:

Patricia Lorente Pueyo (Graduada universitaria en Enfermería). Carolina Mozas Pérez (Diplomada universitaria en Enfermería). Paula Pastor Caballero (Diplomada universitaria en Enfermería). Paula Abad Sabariego (Graduada universitaria en Enfermería). Lara Alañón Malagón (Graduada universitaria en Enfermería). Elia Leticia Piñero Pimpinela (Diplomada universitaria en Terapia Ocupacional).

Categoría profesional: Enfermería y Terapia Ocupacional.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Palabras clave: “Enfermería”, “terapia ocupacional”, “accidente cerebro vascular”.

Resumen

Introducción El término accidente cerebro vascular se refiere a toda anormalidad funcional del sistema nervioso central causada por interferencia con el aporte normal de sangre al cerebro.

Como consecuencia a este accidente, los pacientes afectados pierden su autonomía y necesitan del personal sanitario para recuperar su condición de independencia de forma adaptada a su discapacidad actual.

El personal de Enfermería es el que se encarga en primera instancia de la valoración y del control del paciente durante su ingreso hospitalario, sobre todo durante sus primeras 24-48 horas post ACV. Y posteriormente se encarga de la adaptación al cambio que supone esta discapacidad a nivel personal y a nivel sociofamiliar.

La rehabilitación de la discapacidad física que desarrolla el paciente es a cargo de terapia ocupacional y de fisioterapia, con ejercicios y con entrenamiento adaptado de forma individual que les permite realizar sus AVD (actividades de la vida diaria).

Objetivo El objetivo principal es determinar las intervenciones de Enfermería y terapia ocupacional en el paciente que ha sufrido un accidente cerebro vascular.

Conclusión: El trabajo interdisciplinar entre terapia ocupacional y Enfermería es clave para la recuperación y la disminución de la discapacidad de un paciente que ha sufrido un ACV. Siendo la figura de Enfermería fundamental en las primeras 48 horas, y la del terapeuta ocupacional de forma un poco más tardía en la rehabilitación y ejercicios que le permitan recuperar tu autonomía para realizar las AVD.

Introducción

El término enfermedad cerebral vascular se refiere a toda anormalidad funcional del sistema nervioso central causada por interferencia con el aporte normal de sangre al cerebro. La patología puede implicar una arteria, una vena, o ambas cuando la circulación cerebral queda perturbada como resultado de oclusión parcial o completa de un vaso sanguíneo (3).

El accidente cerebrovascular (ACV), también llamado de enfermedad silenciosa del siglo es la que tiene la incidencia más grande y tiene mayor morbilidad en el grupo de enfermedades vasculares. Además, las secuelas que produce suponen una importante consecuencia que es la incapacidad de los pacientes por ella afectados (2).

Esta afección supone un desafío constante para los profesionales y autoridades sanitarias. Alrededor del 30% a 40% de los supervivientes en el primer año después del accidente cerebrovascular no están en condiciones de volver a trabajar y requieren algún tipo de ayuda para realizar actividades básicas de la vida diaria (2).

La Terapia Ocupacional ofrece un tratamiento global a este tipo de pacientes que abarca las áreas: funcional, motriz, sensorial, perceptivo y cognitiva (1).

No debemos olvidar el asesoramiento realizado al paciente, a la familia y/ o cuidadores sobre el manejo de la persona que ha sufrido un ictus, la adaptación del entorno y la prescripción, uso y manejo de ayudas técnicas cuando sea necesario (1).

En esta revisión nos centramos en el abordaje multidisciplinar de las discapacidades físicas como secuelas de un accidente cerebrovascular (2).

Se hace más necesario realizar el proceso de atención de Enfermería individualizado a cada paciente acorde a cada fase o etapa de la enfermedad en la que se encuentre y poder llevarlo de la total dependencia a la independencia y que realice sus actividades propias de la vida diaria humana (3).

El objetivo es la integración del paciente dentro de su entorno familiar y social con el mayor grado de autonomía posible (1).

Intervención de Enfermería en el paciente que ha sufrido un accidente cerebro vascular (ACV)

El manejo de Enfermería en los pacientes con accidente cerebro vascular (ACV) incorpora una variedad de diagnósticos de Enfermería, cuyas prioridades están dirigidas hacia la valoración frecuente hemodinámica y neurológica, el monitoreo de las complicaciones y la educación al paciente y la familia (4).

Son múltiples las intervenciones de Enfermería en la alteración de accidente cerebro vascular y no solo se centran en la discapacidad motora. Intervienen cuando se produce una alteración de la perfusión tisular, deterioro del intercambio respiratorio y limpieza ineficaz de las vías respiratorias, deterioro de la comunicación verbal, deterioro de la movilidad física (3).

Valoración neurológica e intervención intrahospitalaria llevada a cabo por Enfermería (4):

  • Valoración de la vía aérea, respiración y circulación
  • Reconocer el estado de conciencia, recordando los diferentes estadios de esta
  • Valorar la movilidad de los cuatro miembros
  • Control estricto de signos vitales
  • Colocación de vía endovenosa periférica
  • Coordinarla actividad con los servicios de apoyo
  • Observar en forma continua al paciente en busca de clonas, desorientación, cambios en la coloración de la piel, signos vitales, relajación de esfínteres…(24-48 h)
  • Conocer y aplicar la escala de Glasgow (primeras 24-48 h)
  • No quitar la ropa si no es necesario
  • Balance hidroelectrolítico (primeras 24-48 h)
  • Aplicar medidas de confort relacionadas con su inmovilidad.

También actúan a nivel psicosocial y familiar cuando se diagnostica una alteración en los procesos familiares. Ya que se trata de profesional encargado de la implicación de la familia en la asistencia al paciente, es decir, llevarlo de la dependencia a la independencia y a la realización de las actividades de la vida diaria humana con sus limitaciones (3).

Intervención de Terapia Ocupacional en el paciente que ha sufrido un accidente cerebro vascular (ACV)

Entrenamiento de la discapacidad motora

La principal consecuencia para el paciente que ha sufrido un ACV es que este necesita de ayuda para las actividades diarias como la alimentación, la higiene personal, el transporte y la movilización en general (2).

Terapia ocupacional dirige el tratamiento de los problemas ocupacionales que se suscitan en la vida cotidiana y que les hace difícil el accionar diario y que, de acuerdo a sus características y habilidades de los pacientes, actúa en las necesidades, demanda de las actividades y el contexto ocupacional en el cual se desenvuelven (6).

La discapacidad tiene una influencia significativa en el contexto de la vida del paciente, ya que representa la posibilidad de superación para las actividades diarias, tales como mover el segmento corporal comprometido (brazo, mano, pierna), manejar objetos, herramientas de comunicación, el trabajo, electrodomésticos, caminar, cuidar de su higiene personal, ejercicio de una profesión y otros (2).

Los miembros afectados deben recibir estimulación pasiva con movimientos a fin de sostener la movilidad articular, recuperar el control motor, prevenir el desarrollo de una contracción en el miembro paralizado y evitar un mayor deterioro del sistema neuromuscular (2).

La recuperación del paciente está directamente relacionada con el inicio de un programa de rehabilitación y atención temprana para prevenir deformidades, y en la mayoría de los casos esta rehabilitación la asume el terapeuta ocupacional y el fisioterapeuta (2).

Los ejercicios de flexibilidad, coordinación, fuerza y equilibrio son importantes, porque mantienen la movilidad articular, recuperan el control de la actividad motora, evitando un mayor deterioro del sistema neuromuscular (2).

La terapia ocupacional abarca diferentes intervenciones para la rehabilitación de la ACV y de neurorrehabilitación: la realidad virtual, le terapia de espejo, la restricción de movimiento del lado sano y uso forzado… para la recuperación de la funcionalidad del paciente en la realización de las AVD (5).

Para el paciente es fundamental recibir orientaciones acerca de su enfermedad que puedan aportar beneficios, tales como un período más corto de ajuste o de recuperación. La familia que participa de forma activa en la atención del enfermo, con informaciones claras acerca de la enfermedad y su evolución sabe cómo cuidar activamente en la rehabilitación del paciente (2).

Conclusión

La capacitación de los enfermeros para trabajar tempranamente con el paciente con accidente cerebrovascular y para orientar en sus principales dificultades, podría ayudar a reducir las re- hospitalizaciones causadas por discapacidad (2).

La figura del terapeuta ocupacional resulta ser muy importante para la rehabilitación del paciente con accidente cerebrovascular (ACV), también llamado de enfermedad silenciosa del siglo es la que tiene la incidencia más grande y tiene ma (5).

El trabajo interdisciplinar entre terapia ocupacional y Enfermería es clave para la recuperación y la disminución de la discapacidad de un paciente que ha sufrido un ACV. Siendo la figura de Enfermería fundamental en las primeras 48 horas, y la del terapeuta ocupacional de forma un poco más tardía en la rehabilitación y ejercicios que le permitan recuperar tu autonomía para realizar las AVD básicas e instrumentales.

Bibliografía

  1. Domingo García AM. Tratamiento de terapia ocupacional en el accidente cerebrovascular. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG. 2006;(3):2.
  2. Teixeira CP, Silva L. Las incapacidades físicas de pacientes con accidente vascular cerebral: ACCIONES DE ENFERMERÍA. Enfermería Global [Internet]. 2009 [citado          14        de        febrero de        2023];8(1).        Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/v iew/50421
  3. Robles MV. Proceso de atención de Enfermería en la enfermedad vascular cerebral isquémica. Rev Mex Enf Cardiol. 2002;10(1):58-62.
  4. Cometto MC. Manejo de Enfermería en el accidente cerebro vascular inicial. Enfermería Global [Internet]. 2005 [citado 15 de febrero de 2023];4(2). Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/v iew/479
  5. Barrios Escudero R, Cuesta García C. Intervención en heminegligencia sobrevenida a un accidente cerebrovascular desde terapia ocupacional. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG. 2016;(23 (V. 13):16.
  6. Aguaiza Y, Alexander A, Garrido D, Patricio J. Terapia Ocupacional en pacientes con accidente cerebrovascular (A.C.V).