La actuación del celador en el amortajamiento de un paciente

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 12–Diciembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº12: 461

Autor principal (primer firmante): Mohamed Mohamed El Boudali

Fecha recepción: 15 de diciembre, 2022

Fecha aceptación: 27 de diciembre, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(12) 461

Autores:

  1. Mohamed Mohamed El Boudali
  2. Karima Meziani Tahiri
  3. Karima Belaid Abdel-Lah
  4. Nadia Hamed Embark
  5. Asmani Mohamed Hamed
  6. Riduan Mohamed Mohand

Introducción

Hay conceptos importantes que los celadores deben conocer: muerte, sudario, morgue, tanatorio, embalsamamiento, autopsia post mortem, patología, livideces del cadáver.

En general, definimos «muerte» como el final de las actividades vitales de los seres vivos. Sus signos vitales son cero y no se pueden cambiar.

publica-TFG-libro-ISBN

La palabra ÉXITUS, proviene del latín y también significa «muerte» en latín. Hay otros sinónimos de muerte como morir, desvanecerse, fallecer.

Hay señales que confirman la muerte del paciente, pero es el personal médico quien prueba la muerte. Estos signos pueden ser tempranos o tardíos. Ejemplos de estos: pérdida de sensibilidad de la piel, falta de tono muscular, endurecimiento o descomposición de cadáveres, etc.

Los auxiliares de Enfermería ayudan al personal médico a embalar a los pacientes fallecidos. Asimismo, los propios celadores son los encargados de transportarlos a la morgue. Los familiares fallecidos necesitan más atención. Los celadores intentan tranquilizarlos, calmarlos, mantenerlos callados. También se le pedirá que se traslade a otra unidad si es posible.

Objetivo

Conocer el papel que tiene el celador en el amortajamiento de un paciente.

Metodología

Se ha realizado una revisión bibliográfica con la búsqueda sistemática de libros, así como en el buscador Google Académico, introduciendo los términos de búsqueda combinados con filtros como: “Celador”, “Amortajamiento”, “Éxitus”, fallecimiento. También se han consultado publicaciones científicas difundidas en diferentes revistas españolas y Guías de prácticas Clínicas.

Desarrollo

Después de que el paciente muere, la familia se queda con el cuerpo y lo prepara para el entierro. El trabajo preparatorio es el entierro.

El envoltorio implica la extracción de sondas, catéteres y dispositivos que lleva el paciente fallecido. Se retiran los que llevaba en ese momento, límpielos, estire las extremidades antes de que se pongan rígidas, cubra los orificios con gasas y algodón, mantenga la boca y los ojos cerrados y, si esto no es posible, ate las vendas en los costados, mentón, tobillos vendados, y una tela cubriendo todo el cuerpo y claramente rotulada para su identificación, sábanas separadas y frazada con cremallera que cubre discretamente todo el cuerpo del occiso.

Especialmente si alguien murió de COVID-19, los artículos personales se retiran del cadáver y se colocan en una bolsa sanitaria especialmente sellada con cremallera para minimizar la propagación del virus y garantizar que todo transcurra de la mejor manera posible. Los encargados del transporte de cadáveres siempre deben usar EPP y tomar medidas de protección.

Si el fallecido comparte habitación con otro paciente, se colocan cortinas para evitar que éste lo vea.

Materiales necesarios para la mortaja:

  • Una mortaja que cubre el cuerpo
  • Un recipiente con agua y jabón, una esponja y guantes para enjuagar al paciente.
  • Secar con la toalla.
  • Materiales para la retirada de dispositivos (jeringa de 10cc, pinzas, tijeras, algodón absorbente)
  • Tarjetas y bolígrafos para identificación de cadáveres.

La tarjeta de identificación se empacará antes de transportar al difunto y se rastreará hasta el alta. Los datos que se muestran en este archivo son básicamente nombre y apellido, fecha de ingreso y fecha de muerte, número de historial, departamento de origen y ubicación de la sala.

¿Quién llevará el cadáver? El celador lo traslada a la morgue. Lo hace sin familiares alrededor del paciente fallecido, y no antes de que haya un informe de transferencia.

Si el cadáver requiere una autopsia, el cadáver se lleva a la cámara frigorífica y se coloca en la puerta de la cámara frigorífica en caso de que se requiera identificación.

La familia está en un estado de tensión y estrés, por lo que el celador tiene que ser empático y más cuando el paciente muere. El celador deberá hablar con calma y cortesía, pero bajo ninguna circunstancia se debe anunciar la muerte de un familiar, ya que debe ser el personal médico.

También es importante hacer el amortajamiento lo más rápido posible para que no se endurezca y quede lo más privado posible.

El papel del celador es importante en este punto, tanto cuando el paciente se está muriendo como cuando el paciente ha fallecido.

Bibliografía

  1. Celadores online de instituciones sanitarias: Tema 1. El Celador: Funciones Generales. (s. f.). Celadores online de instituciones sanitarias. Recuperado 17 de septiembre de 2022, de http://celadoresonline.blogspot. com/p/el-celador-funciones-generales.html
  2. Emagister, B. (2022, agosto 4). Celador: Funciones y perfil de este profesional sanitario. Blog Emagister. https://www.emagister.com/ master/master-celador-sanitario -kwes-1000001425.htm