Acoso sexual

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 48

Autor principal (primer firmante): Ángela Alonso Fernández

Fecha recepción: 7 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 3 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 48

Autores: Ángela Alonso Fernández

Introducción

El acoso sexual se define como un subtipo de violencia de diversos niveles: físico, psicológico, verbal, no verbal y conductual; la cual es ejercida por una persona sobre otra cuando la receptora no lo desea.

Este tipo de violencia se da cuando el acosador/a pretende una situación de superioridad, control y poder; y de esta manera, atentar contra la dignidad de la otra persona con el único objetivo de humillarla e intimidarla, creando a su vez un ambiente ofensivo, hostil e inseguro.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Este acoso puede darse en diferentes escenarios: el trabajo, la calle, en los centros educativos, etc. Siguiendo siempre un mismo patrón en el que el acosador/a goza de superioridad tanto jerárquica como física.

Desarrollo

Como todo tipo de violencia, el acoso sexual tiene un gran impacto en la salud de las personas con graves repercusiones psíquicas tales como traumas, estrés, depresión, ansiedad…) y físicas (dolores de cabeza, trastornos del sueño, hipertensión…).

Además, este puede ocasionar barreras, temores y creencias en las víctimas que dificultan la expresión de la problemática como:

  • Miedo a hablar de lo ocurrido.
  • Temor a ser victimizada.
  • Miedo a las críticas de los demás.
  • Desconocimiento de sus derechos.
  • Culpabilidad.
  • Miedo a la no confidencialidad.
  • Mala interpretación.

Para evitar esto, hay una serie de políticas que ayudan a prevenir y erradicar el acoso sexual en cualquier ámbito.

Por ello, se cuenta con la creación de un plan de prevención en el que se establece una serie de medidas a seguir; un marco legal nacional que recoja sanciones administrativas para su debido cumplimiento; campañas informativas y de sensibilización que den la importancia que requiere la problemática.

Así como también promover una estrategia de formación y comunicación que ayude a las personas a entender qué es el acoso, dónde se da, cómo se produce, y alentar a las víctimas a expresarse para poder ayudarlas.

En nuestro país, existe un protocolo frente al acoso sexual, al acoso por razón de sexo y frente a todas las formas de acoso y violencia, establecido el 29 de septiembre de 2021, en el cual se recogen diferentes disposiciones que explican el proceder para evitarlo y erradicarlo, así como la importancia que tiene el apoyo a las víctimas.

publica-articulo-revista-ocronos

Conclusiones

A modo de conclusión, definimos el acoso sexual como un tipo de violencia que se puede dar de diversos niveles, aunque los más comunes pueden ser el físico y psicológico; en los que el acosador/a tiene como objetivo vejar a la otra persona haciéndole sentir humillada e intimidada por la única razón de sentirse superior, ya que normalmente, estas personas ocupan lugares de poder.

Cuando esto ocurre, las víctimas no saben cómo desenvolverse ante esta problemática ya que no entienden el porqué de su situación, sienten miedo de expresarlo y del qué dirán, y, además, se ve mermada su salud debido al alto impacto que este acoso les ocasiona de manera tanto física como mental.

Por todo ello, existen políticas establecidas para hacer frente a este problema y ayudar a las víctimas a sentirse comprendidas, apoyadas y darles la fuerza y el conocimiento de qué pasos seguir para prevenirlo y/o erradicarlo; como, por ejemplo, el anteriormente mencionado Protocolo frente al acoso en el cual se dan las pautas a seguir para actuar contra este tipo de violencia.

Bibliografía

  1. Bossert, G. (2006): Acoso sexual. Editorial Losada. Madrid.
  2. Feuereisen, P y Pincus, C. (2006): El abuso sexual. La verdad acerca de los abusos sexuales. Un libro para chicas adolescentes, mujeres jóvenes y quienes las ayudan. Editorial Person.
  3. Wise, S y Stanley, L (1992): El acoso sexual en la vida cotidiana. Ediciones Paidós.
  4. Álvares del Cuvillo, A (2020): Análisis de la realidad del acoso sexual y sexista en la universidad y propuestas de mejora: un estudio de caso. Editorial Tirant Lo Blanch.