• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Acogida e información en el ámbito sanitario

Acogida e información en el ámbito sanitario

28/01/2021

Índice

  • 1 Introducción
  • 2 Resumen
  • 3 La recepción y acogida
  • 4 La información
  • 5 La comunicación
  • 6 Técnicas y habilidades de comunicación: la escucha activa
  • 7 Conclusión
  • 8 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 1– Enero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº1:116

Autor principal (primer firmante): Paula González Díaz

Fecha recepción: 16 de enero, 2021

Fecha aceptación: 26 de enero, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(1):116

Autora: Paula González Díaz

Categoría profesional: Auxiliar administrativo

Introducción

La calidad de los Servicios de Salud se mide por la satisfacción de los usuarios. Esta satisfacción depende entre otras cosas de la actuación de los profesionales sanitarios y del personal administrativo. Este último ejerce una notable influencia en la percepción que el usuario/paciente tiene del servicio sanitario. Por desgracia, en diversas encuestas de satisfacción de los usuarios el personal peor valorado es el administrativo. Las principales causas son el trato que le da al paciente/usuario, la falta de cualificación o los problemas que se presentan a la hora de proporcionarles información o comunicarse con ellos.

publica-TFG-libro-ISBN

En este artículo se explicará cómo tratar a los pacientes/usuarios y cómo comunicarse con ellos si se quiere prestar un servicio de calidad.

Resumen

El personal administrativo representa el primer punto de contacto entre los centros sanitarios y los ciudadanos y es el responsable de ofrecerles una acogida correcta cuando acuden a éstos. Es también labor del personal administrativo proporcionar la información que soliciten, utilizando para ello los canales de comunicación más apropiados, practicando la escucha activa y manteniendo un tono agradable, lo que requiere trabajadores con formación y motivación para comunicar.

Palabras clave: información, comunicación verbal, comunicación no verbal, escucha activa.

La recepción y acogida

Cuando una persona acude a un centro de salud, el primer trabajador a quien ve es al auxiliar administrativo. Éste deberá facilitarle la orientación y ayuda que precise en el momento inicial de su visita. Lo recibirá debidamente demostrando amabilidad y simpatía. Para ello debe:

Enviar artículo para publicar

  • Sonreír. La sonrisa se debe combinar con la mirada, ya que el hecho de contactar con la mirada de una persona que acaba de entrar en un centro de salud, hará las veces de bienvenida.
  • Dirigirse a las personas por su nombre, utilizando el nombre de pila o el apellido en el caso de que ya las conozcan.
  • Presentar un aspecto físico agradable, puesto que la primera impresión que se tiene acerca de alguien se debe en gran parte a la apariencia personal. El personal administrativo debe prestar especial atención a la higiene personal y a la ropa.

La información

La información es un derecho básico del ciudadano y un elemento imprescindible para dar un servicio de calidad. A su vez es un deber para los profesionales. La buena información y el correcto acceso a la misma es muy importante para los usuarios de los servicios de salud.

Características de la información:

  • La información puede ser verbal o escrita.
  • La información debe ser veraz y adecuada y debe adaptarse a las características personales, culturales o lingüísticas de cada persona.
  • El paciente o usuario debe poder saber en qué puntos puede informarse, así como los Servicios de Atención al usuario que hay en su centro, zona y hospital.
  • La información ha de estar actualizada.
  • Para que el personal administrativo pueda informar correctamente es necesario que disponga de la información necesaria para adaptarla a cada caso concreto. La falta de información o una información incorrecta puede provocar problemas no deseados. Los canales de información deben ser los adecuados para que la información sea efectiva y que no provoque malentendidos. La información para la atención al usuario y el acceso a la misma ha de estar disponible para todo el personal administrativo, es decir, no ha de estar restringida a una persona en concreto.

La comunicación

Los conceptos de comunicación e información van unidos, ya que, para informarse, normalmente hay que comunicarse. La comunicación es por tanto el acto mediante el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información.

En la comunicación intervienen varios elementos:

  • Emisor: La persona que emite un mensaje.
  • Receptor: La persona que recibe el mensaje.
  • Mensaje: Contenido de la información que se envía.
  • Canal: Medio por el que se envía el mensaje.
  • Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje.
  • Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.

La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor.

La información y la comunicación son conceptos importantísimos en la atención al usuario de los servicios de salud y requieren habilidades y conocimientos específicos, revisión constante y evaluación y, sobre todo, un alto grado de profesionalidad.

Hay dos tipos de comunicación:

Comunicación verbal: es aquella en la que el emisor emplea palabras, ya sean habladas o escritas (letras, signos lingüísticos y dibujos), para transmitir un mensaje al receptor.

Comunicación no verbal: es aquella en la que no interviene para nada la palabra, sino que participan otros canales, como pueden ser la mirada, la expresión facial, los movimientos o la postura y la distancia corporal.

La comunicación no verbal ayuda a confirmar o no los mensajes verbales. Hay que tener en cuenta, que en muchas ocasiones cuando una persona acude al hospital o al centro de salud está preocupada y nerviosa y esto impide que se exprese con claridad. Es por ello que resulta muy importante que se preste mucha atención a todas las señales no verbales con las que acompaña su mensaje, porque van a proporcionar mucha más información sobre cómo se siente realmente que sus palabras.

Por otra parte, el personal administrativo debe estar atento a su propia comunicación no verbal, ya que de ella dependerá en gran medida que el paciente le considere como una persona que puede ayudarle.

Elementos que el personal administrativo de la salud ha de tener en cuenta para mejorar la comunicación con los usuarios de los servicios de salud:

  • El emisor, es decir, el administrativo, debe estar formado y motivado para comunicar y comunicarse, tanto personalmente como en representación de centro de salud u hospital para el que trabaje. El trato, la cortesía o la empatía, así como saber adaptar el lenguaje a la persona son elementos imprescindibles para comunicar adecuadamente.
  • Comunicar el mensaje de forma clara: hay que evitar transmitir el mensaje de forma ambigua, sin concreción o con falta de claridad. Por tanto, se debe tener claro el objetivo antes de comenzar a emitir el mensaje.
  • Pueden existir barreras en la comunicación y el personal administrativo debe ser consciente de ello. Dichas barreras pueden ser personales (cuando el emisor o el receptor están a la defensiva, o entienden lo que quieren entender), organizativas o incluso físicas, como por ejemplo un mostrador no adecuado o una mampara de cristal.
  • Procurar tener a mano papel y bolígrafo para tomar notas. También hay que cuidar el lugar de trabajo, no acumulando suciedad en el mostrador o escritorio y manteniéndolo ordenado.
  • Especial atención hay que prestar a la comunicación telefónica, donde únicamente se utiliza la comunicación verbal. Se debe responder la llamada lo más rápido que se pueda y hay que ser muy cuidadosos en el desarrollo de la conversación, practicando la sonrisa telefónica y teniendo en cuenta que la cortesía en el trato es incluso más importante que cuando se trata con el usuario del servicio de salud en persona.

Se debe procurar que la velocidad al hablar sea más lenta de lo normal, pronunciando con mayor claridad, ya que el uso del teléfono puede dificultar la comprensión.

Antes de finalizar la conversación, el administrativo hará un resumen de la misma, para asegurarse de que lo ha entendido todo. Una vez realizado, se despedirá amablemente.

Técnicas y habilidades de comunicación: la escucha activa

Un elemento clave para una comunicación eficaz es saber escuchar. Saber escuchar no es lo mismo que saber oír. Saber escuchar significa ser capaz de analizar y comprender la información que el interlocutor transmite, tanto a nivel verba como no verbal.

Para escuchar de forma activa el personal administrativo debe:

  • Estar preparado sobre el tema de que se trate.
  • Concentrarse en el paciente o usuario del servicio de salud, evitando las distracciones.
  • No interrumpir a la persona que está hablando.
  • No terminar las oraciones de la otra persona, incluso si cree que sabe lo que está por decir, ya que podría entender mal las cosas porque está siguiendo su propia línea de pensamiento, no la del orador.
  • Comprender el mensaje, preguntándose por las intenciones del paciente o usuario del servicio de salud, observando su comunicación no verbal e integrándola con los componentes verbales.
  • Tomar notas si fuera necesario.
  • Resumir, primero interiormente para posteriormente verbalizar el resumen. Esta habilidad servirá para hacerle ver al interlocutor que le están escuchando y que se ha entendido el mensaje.
  • Otro aspecto a tener en cuenta es utilizar la empatía, es decir, ponerse en el lugar del paciente/usuario y tratar de comprender su comportamiento y sus sentimientos.
  • También hay que procurar no juzgar.
  • No hay que olvidar mantener el contacto visual y realizar gestos que indiquen que se le está escuchando, asintiendo suavemente con la cabeza.

Conclusión

El derecho a la información es un derecho básico de los ciudadanos, tanto en las Administraciones como en el ámbito sanitario. Para informar correctamente, es necesario prestar

atención a la comunicación, tanto verbal como no verbal y mejorar dicha comunicación mediante ciertas técnicas y habilidades. No menos importante que informar adecuadamente es la acogida de los usuarios de los servicios de salud, que deberá realizarse demostrando amabilidad y simpatía.

Bibliografía

  1. https://www.seaus.net/images/ stories/pdf/1–ELIMINADO–eladministrativo.pdf
  2. http://www.aeesme.org/wp-content/ uploads/2014/11/Tecnicas-de- comunicacion-en- Enfermeria.pdf
  3. https://www.macmillaneducation.es/ wp-content/uploads/2018/10/ comunicacion_ cliente_libro alumno_ unidad 1muestra.pdf
  4. https://business.tutsplus. com/es/ tutorials/what-is- active-listening–cms-32288
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Personal Administrativo - Grupo Administrativo y de Gestión

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • La importancia del uso de las mascarillas en el ámbito hospitalario
  • La prevención de riesgos laborales en el entorno hospitalario
  • La Medicina Nuclear y los estudios más frecuentes en utilizados Oncología
  • Estudio y protocolo utilizado en una exploración ecográfica de mama
  • Protocolo para el estudio de la vesícula biliar a través de una colangiopancreatorresonancia o colangio resonancia
  • La influencia que tiene el estudio de imágenes mamográficas a través de BI-RADS para la detección del cáncer de mama
  • Urografía intravenosa
  • Histerosalpingografía
  • Esclerosis múltiple por resonancia magnética
  • Enfermedad de Crohn por EnteroRM

Números anteriores

  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil