Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 1– Enero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº1:85
Autor principal (primer firmante): Sara Atarés López
Fecha recepción: 1 de enero, 2021
Fecha aceptación: 20 de enero, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(1):85
Autores
Atarés López S., Sarvise Mata M., Ochoa Rojas M., Poveda Serrano P., Ochoa Pascual R.
Categoría profesional
Médico adjunto de Servicio de Urgencias de Hospital General San Jorge.
Introducción
La disección de la arteria carótida interna es una vasculopatía no ateroesclerótica que se engloba dentro de los accidentes cerebrovasculares de causa inhabitual. La etiopatogenia es desconocida, pudiendo ser espontánea, traumática o asociada a enfermedades como el síndrome de Marfan, neurofibromatosis o displasia fibromuscular. Es causa de ictus en adultos jóvenes y requiere un alto índice de sospecha para su diagnóstico.
La triada clásica consiste en carotidinia, síndrome de Horner y focalidad neurológica cerebral o retiniana, sin embargo, solamente está presente en un tercio de los casos. En otras ocasiones se asocia con cefalea, cervicalgia, antecedente traumático o de manipulación cervical. El diagnóstico en los Servicios de Urgencias se puede realizar mediante eco-doppler o angioTAC cerebral.
Respecto al tratamiento, las guías actuales recomiendan anticoagulación o antiagregación durante 6-12 meses, no habiéndose demostrado superioridad de una opción frente a la otra.
Resumen
Varón de 49 años sin antecedentes médicos de interés, que acude a Urgencias hospitalarias por cuadro de tres días de evolución de hiperemia conjuntival y caída de párpado en ojo izquierdo. El paciente achaca la sintomatología a empeoramiento de conjuntivitis alérgica de varios meses de evolución y refiere que tras el uso de bilina y dexametasona colirio ha mejorado parcialmente.
A la exploración oftalmológica destaca ptosis en párpado superior izquierdo con miosis hiporreactiva a la luz. Ante estos hallazgos y la sospecha de Síndrome de Horner se completa la anamnesis: niega pérdida de peso, no presenta sudoración nocturna, no clínica catarral ni otalgia en días previos. Refiere dolor cervical desde hace tres noches tras mala posición al dormir con su hijo pequeño.
Se completa exploración física: presenta tensión arterial de 170/105 mmHg con resto de constantes vitales mantenidas. La auscultación cardiopulmonar es normal. En la exploración neurológica no se encuentran otros hallazgos aparte de los anteriormente nombrados: no hay defectos campimétricos ni trastornos del habla, no déficits en fuerza, sensibilidad ni alteraciones cerebelosas.
Debido a la presencia de cervicalgia tras mala posición se piensa en una disección carotídea como primera opción diagnóstica. Se solicitan pruebas complementarias: electrocardiograma, radiografía de tórax y analítica básica de sangre sin alteraciones relevantes. Se completa el estudio con TAC craneal basal y AngioTAC TSA, en el estudio basal no se encuentran hallazgos significativos pero el AngioTAC muestra disección de la arteria carótida interna izquierda con signo de la diana (hematoma mural que condiciona estrechamiento de la luz a unos 25mm de la porción petrosa).
Se comenta telefónicamente con el Servicio TELEICTUS de la Comunidad de Aragón (neurología de guardia no presencial) quienes revisan el caso telemáticamente y recomiendan iniciar antiagregación con Adiro 100 mg e ingresar al paciente en área de Ictus. Realizan esta recomendación debido a la presencia de hematoma mural, haber mantenido clínica estable sin empeoramiento durante tres días y ausencia de signos de isquemia en TAC basal.
Durante el ingreso no existieron complicaciones, se realizó resonancia magnética (RMN) cerebral donde se apreció engrosamiento con alteración circunferencial de la señal RM a nivel de la arteria carótida interna izquierda en relación a la disección arterial ya conocida. Previo al alta, presentó mejoría de la ptosis y la miosis hasta casi la normalidad.
Palabras clave
- Síndrome de Horner
- Disección de la Arteria Carótida Interna
- Accidente Cerebrovascular
Conclusiones
Se denomina Síndrome de Horner a la triada característica de ptosis palpebral, miosis pupilar y anhidrosis que aparece como consecuencia de la interrupción de la vía oculosimpática. Las causas son múltiples: puede ser congénito o secundario a neoplasias (tumor de Pancoast, mesoteliomas, tumores tiroideos…), accidentes cerebrovasculares o incluso yatrogenia (procedimientos cardiotorácicos como accesos de vías centrales).
La aparición de esta triada de manera súbita en un adulto joven, junto a cervicalgia o cefalea y asociado o no a otro déficit neurológico cerebral o retiniano, nos deberá plantear el diagnóstico de disección carotídea.

AngioTAC: señalizada disección de la arteria carótida interna izquierda con signo de la diana (hematoma mural que condiciona estrechamiento de la luz a unos 25 mm de la porción petrosa).
Bibliografía
- Suarez Pita D, Vargas Romero J.C, Salas Jarque J, Losada Galván I, de Miguel Campo B. et al, editores. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica (8º edición) Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. MSD. 2016.
- Camós-Carreras A., Fontana S., Ortiz-Pérez S. ¿Qué haría usted ante un paciente con síndrome de Horner? Medicina de Familia Semergen. 2018;44(2): 131-134.
- Rohrweck S., España-Gregori E., Gené-Sampedro A., Pascual-Lozano A.M., Aparici-Robles F., Díaz-Llopis M. Síndrome de Horner como manifestación de disección carotídea. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología. 2011;86(11)
- Henares García P. Disección espontánea de la arteria carótida interna: un reto diagnóstico. Medicina de Familia Semergen. 2012;37(4):219-221