Autora: Nevada Coto Mejido.
Coautoras: Xenia María González Rodríguez, Andrea Menéndez Rodríguez, Avelina Galán Bernardo, Lucía Piquero Casado, Cristina Carrasco Medina y Lucía Gallego Menéndez.
Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
Introducción
La acalasia esofágica es una enfermedad crónica que afecta a la función motora del esófago.
Ésta puede durar años una vez que empiezan a aparecer los primeros síntomas o se reconoce su diagnóstico, esto hace que se vuelva una enfermedad acumulativa.
Se caracteriza por:
- La falta de apertura o relajación del esfínter esofágico inferior (válvula que regula el paso del alimento del esófago al estómago).
- La pérdida de peristalsis esofágica, es decir, una falta de movimiento del esófago que impulsa el alimento hasta el estómago.
Esta enfermedad no es frecuente y su incidencia anual es de aproximadamente de 1/200.000 a 1/59.000 que se van incrementando según avanza la edad.
La incidencia máxima ocurre entre los 30 y 60 años de edad y ha tenido un aumento importante del año 2000 al 2017.
La tasa de prevalencia recientemente estimada es de 1/10.000 habitantes, esta cifra varía dependiendo de la región del país ya que se sospecha que podría haber diferencias entre distintos grupos étnicos.
Síntomas
Los síntomas que pueden llegar a causar esta enfermedad son:
- Reflujo.
- Dolor torácico que puede sentirse en la espalda, cuello y los brazos.
- Tos.
- Dificultad para deglutir líquidos y sólidos.
- Acidez gástrica.
- Pérdida de peso involuntaria.
Palabras clave
Acalasia, acalasia esofágica y dificultad en la función motora del esófago.
Objetivos
Identificación precoz de la enfermedad para reducir sus síntomas y diagnosticar el correspondiente tratamiento, así como mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Causas
La acalasia esofágica aparece porque se empiezan a morir o se pierden neuronas inhibidoras que se encuentran en el esfínter esofágico inferior y en la porción inferior del esófago.
Estas neuronas, inhiben la contracción del musculo liso del esfínter esofágico inferior y de la porción inferior del esófago, al perderse estas neuronas inhibidoras la actividad de las neuronas excitadoras prevalece ocasionando que se mantenga una contracción continua y se pierda la capacidad de relajación del esfínter esofágico inferior.
Tratamientos
Se pueden realizar distintos tipos de tratamientos, entre los que podemos destacar:
Inyección de botox: Permite la relajación del esfínter esofágico inferior y sus efectos son transitorios y de corta duración.
Procedimiento quirúrgico: Romper quirúrgicamente las fibras musculares por medio de una endoscopia, que es un procedimiento mucho menos invasivo o por medio de cirugía laparoscopia. De esta manera repararemos el defecto con la finalidad de prevenir el reflujo gastroesofágico.
Resección esofágica: Cirugía más intensa y compleja, está reservada para pocos casos ya que la mortalidad y morbilidad es considerable.
Conclusiones
La acalasia no cuenta con medidas preventivas pero una detección prematura y un seguimiento exhaustivo de esta enfermedad nos permitirá asignar el tratamiento correspondiente para cada paciente y así disminuir los síntomas y evitar posibles problemas a largo plazo.
Bibliografía
- Medline plus – https://medlineplus. gov/spanish/ ency/article/000267.htm
- Fundación Española del aparato digestivo https://www.saludigestivo. es/enfermedades- digestivas-y-sintomas/ acalasia/
- Grupo español de motilidad digestiva https://www.gemd.org /index.php/2016/ 04/22/ acalasia-esofagica/