Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 1: 197-6
Autor principal (primer firmante): Lama-Salvatierra María
Fecha recepción: 3 de enero, 2023
Fecha aceptación: 22 de enero, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(1): 197-6
Lama-Salvatierra María, Crespo-Varas Andrea, Bermeo-González Joamely, Veloz- Camino Jessica, Ronquillo-Naranjo Karina, Canales- Taylor Elías.
Resumen
Un absceso intraabdominal es una patología muy frecuente como complicación de postapendicectomía aguda grado 3 o grado 4. Y es la acumulación de material purulento debido a la extensión de la infección ocasionado por la inflamación e infección del apéndice. En este proyecto analizamos el caso clínico de un paciente de 30 años, operado de apendicitis grado 4, quien fue reintervenido en dos ocasiones por una infección en el retroperitoneo.
Palabras Clave
Absceso intraabdominal, apendicitis aguda grado 4. Infección.
Abstract
An intra-abdominal abscess is a very frequent pathology as a complication of grade 3 or grade 4 acute post-appendectomy. And it is the accumulation of purulent material due to the extension of the infection caused by inflammation and infection of the appendix. In this project we analyze the clinical case of a 30-year-old patient, operated on for grade 4 appendicitis, who underwent reoperation on two occasions for an infection in the retroperitoneum
Key words
Intra-abdominal abscess, grade 4 acute appendicitis, infection
Introducción
Un absceso intraabdominal se define como la acumulación de secreciones ya sean estas purulentas o exudativas que se encuentran localizadas en la cavidad abdominal 1. Su localización puede ser intracavitarios o retroperitoneales 2. Los primeros peritoneales o viscerales y los segundos anteriores o perinefríticos 2.
El absceso que se presenta como complicación a la apendicectomía puede ser retroperitoneal, intraperitoneal o en pared anterior abdominal, o en el lecho de sitio quirúrgico 3,4.
Es muy infrecuente la localización de un absceso postapendicectomía en el retroperitoneo, generalmente ocurre en paciente con apéndice complicada retrocecal y la extensión de la infección al retroperitoneo 5.
El diagnostico se realiza en conjunto exámenes de laboratorio con estudios imagenológicos se podría utilizar 6.
Anamnesis y examen físico: nos permite detallar antecedentes clínicos y quirúrgicos principalmente. Así como el cuadro clínico característico de dolor abdominal, alza térmica, nauseas vómitos 6.
Conteo sanguíneo completo: generalmente se acompaña de leucocitosis, neutrofilia. Marcadores inflamatorios y reactantes de fase aguda elevados 6.
Pruebas de función hepáticas, renales y química sanguínea. Para establecer diagnósticos diferenciales 6.
En estudios de imagen se utiliza la Tomografía axial computarizada (mayormente utilizada, nos permite observar de manera clara la localización del absceso) 6.
También puede solicitarse Ecografía abdominal 6.
El tratamiento básicamente es remover el material purulento y asociar con una buena cobertura antibiótica, se remueve el material por cirugía convencional, cirugía laparoscópica o por punción con aspiración 7.
Por la infrecuencia que existe en esta patología se realizó este trabajo con el fin de compartir material científico a la comunidad sanitaria en general.
Caso clínico
Se presenta el caso clínico de un paciente de 30 años de edad , sin antecedentes patológicos personales que acude a la emergencia de Hospital de Segundo nivel de la ciudad de Guayaquil en Ecuador por presentar cuadro clínico de 24 horas de evolución caracterizado por dolor en epigastrio en escala de EVA 8, irradiado a fosa iliaca derecha y a hemiabdomen derecho, permanente, que no cede con posición , solo con analgésicos el cual se intensifico posteriormente acompañado de vómitos por 3 ocasiones, alza térmica cuantificada en 38.5ºC y anorexia.
Es valorado por el servicio de triage con signos vitales 100 pulsaciones por minuto, tensión arterial 132/79, frecuencia respiratoria 22, saturación 98%. Palpación dolorosa superficial a nivel de fosa iliaca derecha, McBurney positivo, signo de psoas positivo, maniobra de rebote positivo. Ante sospecha clínica de apendicitis aguda fue ingresado con criterio quirúrgico y se solicitan exámenes complementarios los que reflejan una leucocitosis de 15.000 con neutrofilia de 77%, hemoglobina dentro de parámetros normales. Proteína C reactiva 234, Examen elemental de orina no infeccioso.
Se utilizó cefazolina por vía intravenosa durante el período de inducción anestésica, durante el acto quirúrgico y el postoperatorio inmediato.
Se realizó apendicetomía a través de incisión paramedia derecha infraumbilical, se encontró apendicitis complicada grado 4 perforada de posición descendente anterior. Sin presencia de líquido libre en cavidad.
Resultados anatomopatológicos: apendicitis aguda.
En el postoperatorio al séptimo día postquirúrgico, presenta dolor a nivel del lecho quirúrgico, sin signos flogísticos, irradiado a flanco derecho, fiebre intensa de 39.3. se solicita una ecografía abdominal y se observa una colección compleja de 5 x 4 cm en fosa iliaca derecha, hacia el peritoneo parietocólico derecho, compatible con absceso intracavitario profundo. Se solicita una leucograma en el que se observa 19.000 de leucocitos con 89% de polimorfonucleares. Con diagnóstico de absceso retroperitoneal se realiza intervención quirúrgica de paciente donde se extraen aproximadamente 300 ml de material purulento, se envió a cultivar y antibiograma. Se verificó el muñón apendicular el cual se encontraba en óptimas condiciones se realizó lavado con suero fisiológico y yodopovidona y se deja drenaje. Cultivos dieron como resultado la presencia de E. coli se utilizó combinación de antibióticos: cefalosporina de tercera y cuarta generaciones, metronidazol y aminoglucósido por dos semanas,
Paciente egresado posterior a 25 días posteriores a primera intervención, con exámenes complementarios normales. y control por consulta externa de cirugía general
Discusión
La apendicitis aguda es la causa principal de cirugías de urgencia a nivel mundial, se realizan aproximadamente un cuarto de millón de apendicetomías en todas sus modalidades anualmente, se estimó que el 5% de la población mundial hace una apendicitis aguda en algún momento de la vida y que solo el 50% presenta un cuadro característico clásico de apendicitis 2,7.
La infección de la pared o del sitio quirúrgico, así como peritonitis localizada son las complicaciones frecuentes como se detalla en informes referidos sobre el tema como el de Brown et al 8; sin embargo, la retroperitonitis con las características de nuestro paciente presentado es poco frecuente, según señalan Martín et al. 3
Estudios actuales tratan temas como factores que asocien los riesgos establezcan factores predictivos así como el tratamiento y manejo adecuado de antibioticoterapia en infecciones posoperatorias y se sigue planteando que el sitio quirúrgico continúa siendo el lugar donde se presenta el mayor índice de infecciones 9,10.
Conclusión
Las apendicitis agudas son las cirugías más frecuentes dentro de nuestro amplio terreno de cirugía general, por ende, es muy propenso al desarrollo de infecciones, motivo por el cual es importante conocer el riesgo inminente que tenemos de encontrarnos en nuestra vida medica con estas patologías. Lo cual un optimo diagnostico evitara la septicemia y el posterior colapso del paciente. Un manejo oportuno del mismo puede evitar muchas complicaciones.
Bibliografía
- Montravers P, Gauzit R, Muller C. Emergence of antibiotic-resistant bacteria in cases of peritonitis after intraabdominal surgery affects the efficacy of empirical antimicrobial therapy. Clin Infec Dis 1996; 23 (3): 486-94
- Humes DJ, Simpson J. Acute appendicitis. Br Med J. 2006; 333(7567):530-4.
- Martín López A, Castaño Ávila S, Maynar Moliner FJ, Urturi Matos JA, Manzano Ramírez A, Martín López HP. Peritonitis terciaria: tan difícil de definir como de tratar. Cir Esp. 2012;90(1):11-6
- Meeks DW, Kao LS. Controversies in appendicitis. Surg Infect. 2008; 9(6):553-8
- Rodríguez Fernández Z. Complicaciones de la apendicectomía por apendicitis aguda. Rev Cubana Cir. 2010 [citado 11 Feb 2012]; 49(2):
- INAGUAZO S, DARWIN y ASTUDILLLO A, MARÍA J. Abdomen abierto en la sepsis intraabdominal severa: ¿Una indicación beneficiosa? Rev Chil Cir [online]. 2009, vol.61, n.3 [citado 2022-12-16], pp.294-300.
- Rodríguez Fernández Z. Complicaciones de la apendicectomía por apendicitis aguda. Rev Cubana Cir. 2010 [citado 11 Feb 2012]; 49(2).
- Brown C, Abrishami M, Muller M, Velmahos G. Appendiceal abscess: immediate operations or percutaneous drainage? Amm Surg. 2003; 69:829-32
- Pascual Bestard M, Rodríguez Fernández Z, Ricardo Ramírez JM, Izvieta Despaigne A. Factores predictivos de las infecciones posoperatorias. Rev Cubana Cir. 2011 [citado 11 Feb 2012]; 50(3):257-65.
- 9. Rodríguez Fernández Z, Pascual Bestard M, Ricardo Ramírez JM, Izvieta Despaigne A. Caracterización de las infecciones posoperatorias. Rev Cubana Cir. 2011 [citado 11 Feb 2012];50(3):266-75.