Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 88
Autor principal (primer firmante): Sonia Rufas Bescós
Fecha recepción: 8 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 5 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 88
Autores:
- Sonia Rufas Bescós. Enfermera Servicio Aragonés de Salud.
- Rosa Ana Soria Casado, TCAE Servicio Aragonés de Salud.
- María Rebeca Romero Arenzana, Enfermera Servicio Aragonés de Salud.
- Ana Isabel Antoñanzas. TCAE Servicio Aragonés de Salud.
- Marta Redrado Clavería, TCAE Servicio Aragonés de Salud.
- Samanta Arnau Latorre, TSID Servicio Aragonés de Salud.
Resumen
La terapia por presión negativa es una modalidad complementaria usada en heridas de evolución tórpida, que consiste en la aplicación de presión atmosférico en el lecho de la herida y una succión controlada para favorecer la vascularización y el desbridamiento.
En el presente trabajo se revisarán las funciones de la terapia por presión negativa (TPN), sus indicaciones y recomendaciones en heridas y úlceras de mala evolución como tratamiento complementario.
Palabras clave: Terapia presión negativa, heridas, infección, tratamiento
Abstract
Negative pressure therapy is a complementary modality used in wounds with a torpid evolution, which consists of applying atmospheric pressure to the wound bed and controlled suction to promote vascularization and debridement.
In the present work, the functions of TPN, its indications and recommendations in wounds and ulcers with poor evolution as a complementary treatment will be reviewed.
Keywords: Negative pressure therapy, wound, infection, treatment
Objetivo general
Con este documento se pretende recalcar los cuidados necesarios en los pacientes con terapia de presión negativa, así como sus indicaciones y contraindicaciones de este proceso.
Metodología
Para llevar a cabo la elaboración del documento presente se ha realizado una revisión de la literatura relacionada con la terapia de presión negativa mediante una búsqueda exhaustiva de base de datos de carácter técnico, guías de práctica clínica y protocolo de cuidados.
Introducción
La terapia por presión negativa se remonta al año 1841 cuando Junod aplicaba campanas de vidrio sobre la piel a lo que denominó Hiperemia terapéutica, aunque se han encontrado referencias que ya en los ejércitos romanos y egipcios se utilizaba una técnica semejante.
En los años 90 es cuando toma mayor relevancia el termino de terapia por presión negativa al demostrarse que con una aplicación de presión subatmosférica se conseguía una eficaz limpieza de las heridas con una marcada proliferación de los tejidos de granulación libre de infecciones.
En la actualidad los sistemas de terapia negativa han ido evolucionando y son una terapia habitual en heridas de mala evolución, infectadas y contaminadas.
Consiste en la aplicación de presión subatmosférico en el lecho de le herida favoreciendo la cicatrización. Se trata de un proceso no invasivo y activo, habitualmente indoloro, teniendo que regular la presión ejercida para que las molestias sean las mínimas posibles.
Esta técnica aumenta la perfusión sanguínea local creando nuevos vasos y favoreciendo así el crecimiento de tejido de granulación. Además, al retirar el exudado de la lesión ayuda a reducir los edemas y la inflamación por lo que ayuda a progresar en el proceso de cicatrización.
Indicaciones
- Heridas agudas y traumáticas.(Amputaciones, Fracturas expuestas, ascitis, quemaduras de espesor parcial).
- Heridas crónicas (úlceras diabéticas, UPP grado III y VI, pioderma gangrenoso)
- Heridas abiertas o subagudas
- Colgajo o injerto de piel
- Incisiones quirúrgicas cerradas.
- Dehiscencias
Contraindicaciones
- Osteomielitis no tratadas.
- Fistulas inexploradas.
- Colocación directa de apósitos TPN, sobre estructuras vitales expuestas.
- Heridas con tejido neoplásico.
- Herida con necrosis seca.
- Precaución en pacientes que presenten hemorragia activa
Dispositivo y aplicación
El dispositivo empleado en estas terapias está compuesto por material específico como son la esponja reticulada, el tubo multifenestrado y el apósito adhesivo.
La esponja es estéril y puede ser de poliuretano o de polivinilo alcohol. Esta esponja es la que va en contacto con el lecho de la herida.
Antes de su colocación se debe proceder al limpiado y desbridamiento de la herida para dejar el lecho en las mejores condiciones posibles.
La esponja se recortará de manera que cubra el total del lecho y se colocará a continuación el apósito adhesivo para sellarlo, dejando al menos un borde de 3-5 cm de piel intacta.
Se realizará sobre el apósito adhesivo un orifico de 1-2 cm donde se introducirá el tubo fenestrado de manera que transmita la presión subatmosférica que genera el aparato a la herida y recoja el exudado.
El dispositivo es capaz de proporcionar niveles controlados de presión subatmosférica de entre -25 y 200 mmHg de forma continua o intermitente, siendo normalmente la presión óptima de 125 mmHg, con la posibilidad de aumentar en 25 mmHg en heridas de gran tamaño y disminuyendo 25 mmHg en pacientes ancianos.
Las heridas tratadas con este dispositivo deben ser monitorizadas regularmente con cura y cambio de apósitos cada 3-5 días o cuando se pierda el vacío o el material este saturado y no ejerza la presión deseada.
La duración del tratamiento es variable y dependerá del objetivo del tratamiento.
Ventajas de la presión negativa
- Procedimiento terapéutico indoloro, oclusivo y no invasivo.
- Proporciona un entorno cerrado y con la humedad necesaria para favorecer el tejido de granulación y disminuye el riesgo de contaminación bacteriana del exterior.
- Reduce la muerte celular por deshidratación.
- Favorece la aproximación de los extremos.
- Elimina el exceso de exudado y contribuye a la mejora del riego sanguíneo de la herida.
- Reduce la carga bacteriana del lecho de la úlcera o herida.
- Se puede poner en tendón expuesto o hueso, pero utilizando espuma de polivinilo
Conclusión
La terapia de presión negativa es de gran ayuda para conseguir curar por completo úlceras y heridas de mala evolución bien sea por la localización de estas como por factores internos y externos derivados de los pacientes y sus patologías de base.
Al poderse realizar tanto en medio hospitalario como de manera ambulatoria es una gran mejoría de cara a la autonomía de los pacientes y su calidad de vida.
Bibliografía
- Terapia de Presión Negativa – TPN [Internet]. CMUC. 2019 [citado el 19 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.centroulcerascronicas.com/se rvicios/terapia-presion-negativa/
- Terapia de Presión Negativa (TPN) [Internet]. Ulceras.net. [citado el 19 de julio de 2023]. Disponible en: https://ulceras.net/monograficos/134/190 /terapia-de-presion-negativa-(tpn).html
- Heridasycicatrizacion.es. [citado el 19 de julio de 2023]. Disponible en: https://heridasycicatrizacion.es/images/ site/archivo/2013/N13_marzo2013.pdf
- Cid N, Ruano G, Athenea Á, Gracia L, Martín J, González S. Terapia de presión negativa para el tratamiento de heridas complejas en Cirugía Ortopédica. Innovación e Indicación [Internet]. Portalsato.es. [citado el 19 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.portalsato.es/documentos/rev ista/Revista14-2/2014-2.%2003.pdf