Abordaje de terapia ocupacional en un caso único de artritis reumatoide

Autora: Laura Marinas García

INTRODUCCIÓN

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica, autoinmune, y de etiología desconocida que se caracteriza por un proceso auto-inflamatorio del tejido sinovial de las articulaciones generalmente periféricas, como las metacarpo-falángicas, metatarso-falángicas, rodillas y codos.

Su prevalencia es aproximadamente el 1% de la población, de los cuales hay tres mujeres por cada varón que la sufren. La probabilidad de tener artritis reumatoide aumenta con la edad; es más habitual encontrar personas con esta patología en edad más avanzada. Reseñar que, a medida que aumenta la edad, las diferencias entre sexos disminuyen. El 80% de todos los pacientes desarrolla la enfermedad tienen una edad comprendida entre los 35 y 50 años (1).

La artritis reumatoide produce síntomas diversos, tales como rigidez matinal, fatiga, incapacidad funcional y depresión.

La progresión de la enfermedad produce una degeneración de los cartílagos y un debilitamiento en los tendones, lo cual produce fuertes dolores y una reducción de la movilidad de una manera progresiva. La evolución de la artritis reumatoide es muy variable, puede ser un proceso oligoarticular (pocas articulaciones) de breve duración y con lesiones articulares mínimas hasta una poliartritis (múltiples articulaciones) progresiva que evoluciona hasta deformar de manera importante las articulaciones. La mayoría de los pacientes presenta una evolución intermedia entre estos dos extremos. Esta degeneración produce consecuencias incapacitantes para la persona, lo que produce reducción de la movilidad y afectación de órganos internos (2).

Habitualmente la incapacidad que resulta de la enfermedad es más visible en los primeros años, posteriormente se vuelve más lenta.

El tratamiento médico consiste en minimizar el deterioro de la enfermedad. Sin embargo, no se puede olvidar que los fármacos que el paciente toma, pueden provocar, a dosis altas, efectos secundarios.

La artritis reumatoide induce en el paciente varios procesos interactuantes a nivel físico, cognitivo, de desempeño y emocional (1).

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200
  1.  La inflamación, el dolor, la pérdida del movimiento articular y la deformidad del momento actual, así como las remisiones de la enfermedad.
  2.  Afectación en el desempeño: pérdida de un gran número de funciones de la vida diaria, como el desplazamiento, el cuidado personal, el trabajo y otras actividades básicas.
  3. Desesperanza aprendida: a nivel motivacional (iniciativa en realizar actividades de la vida diaria); a nivel cognitivo (reducción de esfuerzos para desarrollar nuevas estrategias de adaptación) y a nivel emocional (con un aumento de la depresión y la ansiedad y la reducción de la autoestima).

Destacar que no sólo es el paciente quien padece las consecuencias de esta enfermedad crónica sino también su familia. Al presentar una persona estos cambios, modifica la dinámica interna general. Uno de los cambios más significativos es cuando la persona es dependiente para realizar alguna actividad, dado que necesita ayuda de otros (1).

EXPOSICIÓN DEL CASO

Mujer de 55 años, diestra, diagnosticada de artritis reumatoide, acude al departamento de Terapia Ocupacional porque tiene dificultades a la hora de realizar algunas actividades de la vida diaria, sobre todo con la mano derecha.

Actualmente, vive con su marido y uno de sus dos hijos en Asturias. La primogénita vive fuera del domicilio familiar, por la cual tiene una nieta con la que pasa gran parte del tiempo.

Sus gustos e intereses son tejer, coser y confeccionar ropa, así como cocinar.

En cuanto sus problemas principales, refiere la incapacidad para abrir botes y realizar actividades manuales mantenidas en el tiempo así como tener mucho dolor y rigidez por las mañanas en las manos.

VALORACIÓN

En primer lugar, se le pide a la paciente un registro, que anote durante una semana en una libreta, día a día, las dificultades que va teniendo a lo largo del día, para poder atajar estos problemas desde el departamento de Terapia Ocupacional.

Tras analizar las anotaciones, se concluye que, tiene dificultades para:

publica-articulo-revista-ocronos
  • Abrir botes nuevos
  • Cortar con cuchillo durante un tiempo para cocinar
  • Abrir el tapón de la leche
  • Llevar las bolsas de la compra
  • Hacer la cama
  • Realizar actividades de ocio durante un tiempo determinado
  • Coger objetos pesados
  • Retorcer la bayeta
  • Bañarse (abrir botes y enjabonar la espalda)

También se le ha pedido que, durante la primera semana, cronometre y apunte en la libreta, el tiempo que dura realizando una tarea manual, como tejer, coser o cocinar, sin fatiga.

Además, se hace una evaluación mediante escalas estandarizadas y otras características:

Destacar que desde el primer momento, se lleva a cabo una observación del estado general de las manos, deformidades, tumefacción, posturas anormales… etc.

INTERVENCIÓN

Objetivos

OBJETIVO GENERAL: Mejorar la calidad de vida de la paciente (3).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  1. Abrir botes nuevos de forma independiente, sin dolor, en un tiempo inferior a un minuto, en un plazo de una semana.
  2. Hacer compras grandes sin ayuda de otra persona en un plazo de una semana.
  3. Utilizar la bayeta en las actividades de limpieza diarias sin dolor en un plazo de dos semanas.
  4. Aumentar la fuerza de agarre hasta dos décimas según la medición escogida, en el plazo de una semana.
  5. Aumentar la fuerza de las pinzas hasta conseguir un 5/5 según la escala utilizada en un plazo de dos semanas.
  6. Aumentar en un minuto el tiempo de actividad manual, sin fatiga, en el plazo de una semana.
  7. Reducir el dolor, al menos en un punto, según la escala EVA, en el plazo de una semana (4).
  8. Reducir el tiempo de duración de la rigidez matutina en 15 minutos, en el plazo de dos semanas.
  9. Retrasar la inflamación de las articulaciones de las manos, manteniendo los resultados obtenidos en la medición.

Intervención desde Terapia Ocupacional

– Calendario

PRIMERA SEMANA

Confección de una férula

Información sobre la enfermedad

Información sobre el dolor crónico

SEGUNDA SEMANA

Pautar productos de apoyo precisos

Economía articular y conservación de energía

Ejercicios de fuerza, resistencia y activo-asistidos

TERCERA SEMANA

Resolución de dudas

Graduar ejercicios de fuerza y activo-asistidos

CUARTA SEMANA

Reevaluación

A continuación se explica cómo se realiza la intervención expuesta en el calendario. Destacar que, esta intervención responde a los objetivos previamente planteados.

Confección de una férula de reposo

Se lleva a cabo la confección de dos férulas de reposo, una para cada mano, para tiempos de inactividad. La férula de reposo característica de la artritis reumatoide coloca la mano en una posición funcional, sin estrés en las articulaciones con termoplástico en la cara palmar. Esto ayuda a la reducción de la rigidez y a la disminución de la inflamación articular.

Confección de una férula funcional de pulgar

Se lleva a cabo la confección de una férula funcional del pulgar para la mano derecha, dado que tiene dificultades al hacer oposición. Ha de utilizarla en actividades como coser o tejer.

Información sobre la enfermedad e información sobre el dolor crónico

Es muy importante que las personas que sufren la enfermedad estén informadas de lo que conlleva, dado que es una enfermedad crónica y degenerativa. Así como explicarles que el dolor crónico es normal en este tipo de patología y que han de solicitar ayuda si es preciso. En muchas ocasiones, el dolor prolongado en el tiempo trae consigo un cambio anímico y comportamental.

Pautar productos de apoyo precisos

Se pauta un abre-botes, para que la paciente sea capaz de realizar la actividad en el momento que desee sin necesitar de una tercera persona. En este caso, se le ofrecen varios para que elija. También se pauta un carro para la compra, dado que de este modo puede llevar a cabo la actividad de forma independiente y sin sobrecargar las articulaciones.

Economía articular y conservación de energía

Se le enseña a realizar nuevos gestos, o modificar los utensilios utilizados hasta el momento para no sobrecargar las articulaciones. Con ello, disminuye el dolor y previene deformidades. La conservación de energía significa enseñar a la paciente a realizar las actividades de una manera más efectiva, utilizando menos energía y en el menor tiempo posible. Por ejemplo: retorcer la bayeta. Se le pide que ponga la bayeta alrededor del fregadero y la vaya enrollando sobre la misma sin llevar a cabo el gesto de retorcer.

Ejercicios de fuerza, resistencia y activo-asistidos/ graduación de los mismos

Los ejercicios que se pautan son a razón de cinco repeticiones a rango completo, dos veces al día. En primer lugar, se llevan a cabo activo-asistidos, si fuera posible, únicamente activos, y si fuese capaz, resistidos. Además, dado que la artritis reumatoide no sólo afecta a las manos, es preciso instaurar en la vida cotidiana de la paciente actividades como natación o bicicleta estática. Para llevar a cabo ejercicios de fuerza en las manos, se proponen actividades en todos los rangos articulares, con objetos como pinzas, masilla o plastilina, elásticos, etc.

Resolución de dudas

Dado que los ejercicios que se le enseñan en sesión, han de ser llevados a la práctica cada día en su domicilio, y podría tener algún tipo de dificultad, es importante preguntar en cada sesión.

Reevaluación

Para medir de una manera objetiva si la paciente ha mejorado o no, es preciso hacer una reevaluación.

CONCLUSIÓN

Tras unos buenos resultados después de la intervención, se concluye que es necesaria la figura del terapeuta ocupacional en enfermedades como la artritis reumatoide.

BIBLIOGRAFÍA

1.         Oliva-Gutiérrez E, Martínez-Godoy MP, Zapata-Zúñiga M, Sánchez-Rodríguez SH. Artritis Reumatoide: Prevalencia, inmunopatogenia y antígenos relevantes para su diagnóstico. Arch Med. 2012;8(1):1–7.

2.         Batlle E, Vega M, Bernabeu P, Panadero G. Artritis Reumatoide. Actual pediátr. 1996;6(1):475–94.

3.         Vinaccia S, Tobón S, Pedro EMS, Cadena J, Anaya JM. Evaluación de la calidad de vida en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Int J Psychol Psychol Ther. 2005;5(1):47–61.

4.         Neira F, Ortega JL. Tratamiento del dolor en la artritis reumatoide fundamentado en medicina basada en la evidencia. Rev la Soc Esp del Dolor. 2006;13(8):561–6.