El abordaje de los riesgos biológicos en el laboratorio clínico

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº1: 250

Autor principal (primer firmante): Basma Fourki Mohamed

Fecha recepción: 29 de diciembre, 2022          

Fecha aceptación: 25 de enero, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(1) 250

Autores: Basma Fourki Mohamed, Anisa Chemlal Meziani, Nadia Mohamed Aomar, Naima Mohamed Abdeslam.

Introducción

En la siguiente presentación, nos centraremos en la relación entre algunas disposiciones de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y los riesgos biológicos en el sistema sanitario.

También demostraremos la importancia de los equipos individuales de prevención. En un laboratorio clínico hay distintos riesgos biológicos al estar constantemente manipulando muestras.

publica-TFG-libro-ISBN

El control se basa en tomar medidas para reducir la propagación de la enfermedad y reducir su incidencia. Para ello, se debe conocer con el mayor detalle posible la cadena epidemiológica de cada enfermedad: fuentes y huéspedes de infección, mecanismos de transmisión y huéspedes susceptibles.

Palabras clave: riesgos biológicos, laboratorio, medios de protección, riesgos laborales.

Objetivos

El objetivo de este artículo es explicar los distintos riesgos biológicos que se pueden producir dentro de un laboratorio cínico y las prevenciones que pueden realizar para evitar cualquier tipo de infección.

Metodología

Para la elaboración de este artículo se ha llevado a cabo una recopilación de contenidos e información en las distintas páginas webs encontradas en internet que estaban relacionadas con el tema en cuestión, además se ha llevado a cabo una búsqueda de contenidos en distintas revistas científicas y en las distintas experiencias personales trabajando de técnico de laboratorio ya sea en clínicas privadas en el laboratorio clínico de un hospital de ciudad.

Evaluación de riesgos

1.- Las medidas preventivas se adoptarán previa evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. Si las condiciones de trabajo cambian, se debe realizar una nueva evaluación de riesgos laborales. 2.- Medidas preventivas. Si cambian las condiciones de trabajo, también cambian las condiciones de prevención. 3.- Si la salud del trabajador está en riesgo, el empleador realizará una investigación para determinar la causa de tales lesiones.

Equipos de trabajo y medios de protección

  1. El equipo de trabajo debe ser suficiente para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
  2. En algunos casos, el empresario deberá velar por la seguridad y salud personal en el trabajo.

Los riesgos biológicos

Son organismos que pueden poner en peligro la salud de los trabajadores porque su actividad promueve el contacto con ellos (bacterias, virus, hongos, parásitos) Los riesgos biológicos son riesgos causados por organismos vivos o sus derivados, entre ellos: bacterias, virus, hongos y parásitos (protozoos, artrópodos, helmintos)

También se consideran riesgos las reacciones tóxicas o alérgicas derivadas del contacto con estas sustancias o productos derivados de las mismas. El entorno hospitalario es

el entorno con mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas. Las características de los hospitales, por su enorme desarrollo tecnológico y la alta rotación de personas en su interior (personal médico, pacientes, visitantes, etc.), crean un entorno en el que muchas bacterias encuentran un entorno propicio para su desarrollo y propagación.

Se hablará de las infecciones más habituales que se pueden llegar a producir por las siguientes causas:

Realizando la manipulación de muestras y el análisis de sustancias dentro del laboratorio de diagnóstico e investigación.

Transmisión aérea de otra persona (ya sea una persona enferma o portadora del organismo). Se transmite por contacto directo (manos) con ciertos pacientes infecciosos o fómites (objetos contaminados).

Las infecciones más comunes pueden ser causadas por diversos microorganismos, tales como: virus (hepatitis, varicela, rubéola, influenza), bacterias (tuberculosis, legionella, salmonelosis, meningitis) y hongos (candida, aspergillus)

Discusión – Conclusión

Dado lo que sabemos hoy sobre riesgo, prevención de riesgos biológicos y la importancia de los equipos de prevención personal, se deben tomar todas las precauciones para proteger a los trabajadores de la salud. Dado lo que sabemos hoy sobre riesgos laborales, prevención de riesgos biológicos y la importancia de los equipos de prevención individuales, se deben tomar todas las precauciones para proteger a los trabajadores de la salud.

Debido a ello el Técnico de laboratorio clínico debe prevenir todos estos riesgos para así realizar un trabajo correcto sin complicaciones tanto a su salud como el resto de compañeros que trabajan en un laboratorio clínico

Bibliografía

  1. https://www.insst.es/documents/ 94886/326775/ntp_616.pdf/3cae24b5- 766f-4a04-af34- b1899b8ebfd8
  2. https://www.medigraphic.com/ pdfs/revciemedhab/cmh-2020/cmh202b.pdf
  3. http://dspace.umh.es/bitstream/ 11000/3421/1/Vicente%20Romero%2C%20Mª%