Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 103
Autor principal (primer firmante): Silvia Angulo Martínez
Fecha recepción: 9 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 6 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 103
Autores
Silvia Angulo Martínez, Olga Espallargas Vidal, Rebeca Gómez García, Virginia Gómez García, María Isabel Gómez Campillo, Eva Unzueta Salvador
Categoría
Psicología, TCAE- Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería
Palabras clave
Paciente Agresivo, violento, Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, TCAE, Intervención
Resumen
Los pacientes agresivos son atendidos por numerosos profesionales en el ámbito sanitario. Entre ellos lo Técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería.
Para una mejor atención por parte de estos profesionales, estos, deben tener una serie de conocimientos y habilidades que expondremos a lo largo de esta publicación.
Introducción
La atención sanitaria, puede ser vista por algunos pacientes como frustrante, dolorosa o incluso amenazadora. El paciente, puede sentir que pierde el control ante la situación de enfermedad y el tratamiento prestado por el personal sanitario.
Y asi desembocar en sentimientos de frustración e ira. Estos pacientes, reaccionan manifestando su ira de diversas formas, con autolisis o depresión o bien, dirigiéndose hacia los demás con comportamientos agresivos o violentos.
Entendemos como agresividad una actitud amenazadora, física o verbal con riesgo para su entorno, incluidos los profesionales sanitarios que lo atienden.
Causas
Orgánicas
- Intoxicación: ya sea por alcohol, drogas o fármacos
- Problemas metabólicos: como hiperglucemia, hipoxia e hipercapnia
- Traumatismos cráneo encefálicos (TCE)Demencias
- Accidentes vasculares en el cerebro: por isquemia del tejido cerebral y por hemorragia cerebral
Psiquiátricas
- esquizofrenia: los más comunes en desembocar en violencia son los de tipo paranoide
- trastornos bipolares: sobre todo en las fases de manía. Cuando esta fase es del tipo manía delirante, pueden presentarse con agresividad, euforia, megalomanía y verborrea.
- neurosis
- trastornos de la personalidad
Otros tipos
- Adaptativa: el paciente responde a una situación con agresividad porque le cuesta habituarse a ella.
- El paciente sufre estrés por una situación catastrófica y responde con violencia, agresividad ira y rabia por el estrés que dicha situación le genera.
- Por situaciones de duelo por seres queridos, sobre todo cuando el fallecimiento no es esperado como por ejemplo en accidentes de tráfico.
- Algunos niños que han sufrido abusos sexuales y maltrato, pueden tener comportamientos bruscos y actitudes agresivas.
- Privación sensorial: A veces en pacientes que han sufrido operaciones oftalmológicas o que han estado en la unidad de cuidados intensivos (UCI), cuando se les retira la sedación, se da una reacción agresiva del paciente. Pero este tipo de agresividad, cesa en cuanto son conscientes de donde están y que está pasando.
Signos de violencia inminente
Lenguaje
- Tono de voz grave, amenazante y vulgar
- Comentarios hostiles, desafiantes e intimidatorios.
- Aumento del volumen y la cadencia de la voz.
- Poca tolerancia a las interrupciones en sus discursos.
Comportamiento y actitud
- Músculos tensos
- Intenta que no haya contacto visual directo.
- Es agresivo con objetos de su entorno o los trata de forma brusca.
- Hiperactividad motora
- Deambulación por la habitación sin rumbo concreto.
- Expresiones faciales agresivas
- Puños cerrados
- Crispación ante cualquier estimulo
- Si el paciente está sentado, puede que esté al borde de la silla con actitud de abalanzarse y dando muestras de incomodidad.
Actitud y tratamiento de los TCAE
Ante las señales de violencia inminente, anteriormente mencionadas, y si la situación lo permite hay que realizar un intento de abordaje verbal para que, si es posible, poco a poco, el paciente recupere el control de si mismo y los profesionales sanitarios puedan realizar sus funciones.
En caso de que los Técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería necesiten llevar a cabo alguna de sus tareas, deben seguir las siguientes pautas
- Presentarnos como los técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería que le vamos a atender y explicarle que vamos a hacer, con el fin de que no sienta sorpresa por nuestros actos ni los entienda como un castigo.
- Actuar con seguridad en lo que se hace, pero siempre empatizando con el paciente.
- Permitirle si él lo quiere expresar sus miedos y las razones de su enfado. Sin entrar en confrontación directa ni prolongar la conversación.
- Mantener un tono de voz tranquilizador y sereno.
- Si nos refiere insultos o provocaciones, no contestar a ellos. No recriminárselos ni trasladarle nuestros sentimientos de ofensa.
- Mantener la distancia interpersonal con la que el paciente se sienta cómodo siempre que sea posible.
Conclusión
Los TCAEs son parte del equipo multidisciplinar que atiende a los pacientes violentos.
El conocimiento e identificación de los signos de violencia inminente y de las posibles causas de dicha violencia, así como comprender y asimilar la actitud y pautas a seguir para el manejo de este tipo de pacientes, puede ayudar a que estos reciban una mejor atención sanitaria.
Bibliografía
- Ardura Rodríguez P. EL PACIENTE AGRESIVO Y LA CONDUCTA MÉDICA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. EL PACIENTE AGRESIVO Y LA CONDUCTA MÉDICA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS [Internet]. 2019 [citado el 2 de enero de 2023];108(108):1–108. Disponible en: https://www.npunto.es/revista/12/el-paci ente- agresivo-y-la-conducta-medica-en-el-serv icio-de-urgencias
- Urgencias psiquiátricas [Internet]. Madrid.es. [citado el 2 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/dat a/311.htm
- Enfermeriadeurgencias.com. [citado el 2 de enero de 2023]. Disponible en:
http://www.enfermeriadeurgencias.com /ciber/PRIMERA_EPOCA/2003/septiembre/p acient e.htm