Abordaje multidisciplinario en el tratamiento del dolor crónico

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 147

Autor principal (primer firmante): Luis Efraín Chancusig Tipan

Fecha recepción: 14 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 9 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 147

Autores:

  1. Luis Efraín Chancusig Tipan
  2. Sergio Traín Campos
  3. Marta Álvarez Uson
  4. Eva María Mozota
  5. Mateo Natividad Castón García
  6. José Manuel Hernando Landa

Palabras clave: Dolor crónico, Tratamiento, Abordaje multidisciplinario, Equipo médico, Terapias complementarias

Resumen

El dolor crónico es una condición debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo. Su complejidad y diversidad de causas requieren un enfoque multidisciplinario en su tratamiento.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

En este artículo, exploramos la importancia de un enfoque integral que involucre a diversos profesionales de la salud para abordar el dolor crónico.

Desde médicos especializados hasta terapeutas complementarios, este enfoque colaborativo mejora la calidad de vida de los pacientes y les proporciona opciones de tratamiento más efectivas y personalizadas.

Abstract

Chronic pain is a debilitating condition that affects millions of people worldwide.

Its complexity and diverse causes require a multidisciplinary approach in its treatment. In this article, we explore the importance of a comprehensive approach that involves various healthcare professionals to address chronic pain.

From specialized doctors to complementary therapists, this collaborative approach enhances patients’ quality of life and provides them with more effective and personalized treatment options.

Introducción

El dolor crónico es una realidad que afecta profundamente la calidad de vida de quienes lo padecen. Puede ser causado por diversas condiciones médicas, lesiones o trastornos, y a menudo presenta desafíos en términos de diagnóstico y tratamiento.

A diferencia del dolor agudo, que generalmente es una respuesta temporal a una lesión o enfermedad, el dolor crónico persiste durante semanas, meses o incluso años.

publica-articulo-revista-ocronos

Abordar esta condición de manera efectiva requiere un enfoque integral que involucre a varios profesionales de la salud.

Enfoque multidisciplinario en el tratamiento

El tratamiento del dolor crónico no puede ser abordado únicamente desde una perspectiva médica convencional.

Un enfoque multidisciplinario implica la colaboración de diferentes especialistas, cada uno contribuyendo con su experiencia única para abordar los diferentes aspectos del dolor crónico.

Esto incluye médicos especializados en manejo del dolor, fisioterapeutas, psicólogos, terapeutas ocupacionales y más.

Rol del equipo médico

Un equipo médico multidisciplinario se centra en brindar una evaluación completa de la condición del paciente.

Los médicos especializados en dolor crónico trabajan en conjunto para identificar las causas subyacentes del dolor y desarrollar un plan de tratamiento personalizado.

Los fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales desempeñan un papel importante al diseñar programas de ejercicios y terapias físicas que ayuden a mejorar la movilidad y reducir la incomodidad.

Terapias complementarias

Además de las opciones médicas tradicionales, las terapias complementarias también juegan un papel crucial en el abordaje multidisciplinario del dolor crónico.

La acupuntura, la terapia cognitivo-conductual, la meditación y el yoga son ejemplos de terapias que han demostrado ser efectivas para aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estas terapias pueden ser utilizadas en conjunto con el tratamiento médico convencional para lograr resultados óptimos.

Enfoque personalizado

Cada individuo experimenta el dolor de manera diferente, lo que hace que el abordaje multidisciplinario sea aún más relevante.

Un enfoque personalizado implica adaptar el tratamiento a las necesidades y preferencias específicas de cada paciente.

Esto puede incluir la combinación de terapias médicas, físicas y psicológicas según las necesidades individuales.

Beneficios del abordaje multidisciplinario

El enfoque multidisciplinario ofrece una serie de beneficios para los pacientes con dolor crónico. Además de proporcionar un alivio más efectivo del dolor, también aborda los factores emocionales y psicológicos asociados con el dolor crónico.

Esto puede tener un impacto positivo en la calidad de vida general del paciente, mejorando su bienestar emocional y su capacidad para realizar actividades diarias.

Conclusiones

El abordaje multidisciplinario en el tratamiento del dolor crónico es esencial para proporcionar a los pacientes opciones de tratamiento holísticas y personalizadas.

Al involucrar a profesionales de la salud de diversas disciplinas, se abordan los aspectos físicos, emocionales y psicológicos del dolor crónico.

Este enfoque colaborativo mejora la calidad de vida de los pacientes y ofrece soluciones más completas y efectivas en la gestión del dolor crónico.

Referencias

  1. Turk, D. C., Wilson, H. D., & Cahana, A. (2011). Treatment of chronic non‐cancer pain. The Lancet, 377(9784), 2226-2235.
  2. Nicholas, M., Vlaeyen, J. W., Rief, W., Barke, A., Aziz, Q., Benoliel, R., & Tracey, I. (2019). The IASP classification of chronic pain for ICD-11: chronic primary pain. Pain, 160(1), 28.
  3. Breivik, H., Collett, B., Ventafridda, V., Cohen, R., & Gallacher, D. (2006). Survey of chronic pain in Europe: prevalence, impact on daily life, and treatment. European Journal of Pain, 10(4), 287-333.
  4. Turk, D. C., Meichenbaum, D., & Genest, M. (1983). Pain and behavioral medicine: A cognitive- behavioral perspective. Guilford Press.
  5. Chou, R., Gordon, D. B., de Leon-Casasola, O. A., Rosenberg, J. M., Bickler, S., Brennan, T.,… & Griffith, S. (2016). Management of postoperative pain: a clinical practice guideline from the American Pain Society, the American Society of Regional Anesthesia and Pain Medicine, and the American Society of Anesthesiologists’ Committee on Regional Anesthesia, Executive Committee, and Administrative Council. The Journal of Pain, 17(2), 131-157.
  6. American Psychological Association. (2011). APA concise dictionary of psychology. American Psychological Association.