• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - El abordaje de la depresión posparto

El abordaje de la depresión posparto

20/01/2021

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Introducción
  • 3 Objetivos
    • 3.1 General
    • 3.2 Específicos
  • 4 Metodología
  • 5 Resultados
    • 5.1 La depresión posparto y sus síntomas
    • 5.2 Síntomas de la depresión postparto
    • 5.3 Factores de riesgo y consecuencias de la depresión posparto
    • 5.4 Medidas de apoyo y tratamiento
  • 6 Discusión-conclusión
  • 7 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 1– Enero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº1:67

Autor principal (primer firmante): Lidia Gutiérrez Casar

Fecha recepción: 8 de enero, 2021

Fecha aceptación: 15 de enero, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(1):67

Autoras:

Lidia Gutiérrez Casar, Susana Casar Sánchez

Resumen

Introducción

La detección precoz de la depresión posparto es importante para evitar o disminuir las consecuencias que supone para la madre y el entorno familiar, además de la etapa feto/lactante, e incluso de etapas más tardías 2,3. Por ello, es fundamental la adecuada formación de los profesionales sanitarios para favorecer a un diagnóstico y tratamiento precoz.

Objetivos

publica-TFG-libro-ISBN

General: Conocer las características de la depresión posparto

Específicos:

  • Describir en qué consiste la depresión posparto y sus síntomas
  • Citar los factores de riesgo y las consecuencias
  • Enumerar las medidas de apoyo y el abordaje de la depresión posparto

Metodología

Las búsquedas han tenido lugar en bases de datos (Cinahl, Pubmed, Lilacs), el portal científico Dialnet y en páginas web de organismos oficiales. Se han combinado las palabras clave con el booleano “AND”, y se han realizado búsquedas con lenguaje libre.

Palabras clave: Depresión posparto, Factores de riesgo, Consecuencias, Síntomas, Tratamiento.

Enviar artículo para publicar

Resultados

La depresión posparto puede aparecer durante el primer año tras el parto y, cuyos síntomas está presentes diariamente durante mínimo dos semanas. Algunos de estos síntomas son: humor depresivo, falta de interés, alteración del sueño, sentimientos excesivos de culpa, fracaso o decepción, entre otros 4.

Este trastorno ocasiona consecuencias en el desarrollo de los hijos, siendo estos más vulnerables a padecer problemas de conducta y depresión 7.

Las medidas de prevención y detección precoz de la depresión posparto contribuyen a mejorar la salud de las mujeres durante la gestación y el puerperio, fortaleciendo a su vez, la salud y desarrollo fetal e infantil 2.

Discusión-conclusiones

Anuncios

Selección de mascarillas FFP2 homologadas y testadas

Pre Products

Las causas son desconocidas aunque hay factores de riesgo como: antecedentes psiquiátricos, embarazo no deseado, falta de apoyo y sobrecarga de trabajo.

La psicoterapia ha demostrado su eficacia en el manejo de pacientes con depresión posparto, aunque si ésta es severa es preciso la combinación con farmacoterapia.

Introducción

La depresión se considera el trastorno en el estado de ánimo por el cual la persona que la padece sufre un conjunto de efectos. Entre éstos, se encuentra el estado de ánimo bajo, insomnio, disminución del apetito y de peso, cansancio y pérdida de interés en actividades que a la persona suelen proporcionarle placer, entre otros 1.

Respecto a la prevalencia, afecta al 15% de mujeres a nivel mundial y es conocido como “Trastorno depresivo durante el período perinatal” por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) 2. La depresión es entre dos y tres veces más frecuente en mujeres que en los hombres. Los datos de mayor incidencia se encuentran en los años de edad fértil, por lo tanto, las mujeres pueden padecer depresión antes del embarazo o bien durante en el periodo perinatal 3.

La detección precoz de la depresión materna pre y/o posparto es importante para evitar o disminuir las consecuencias tanto para la madre como para el entorno familiar, así como también para la etapa feto/lactante, e incluso de etapas más tardías. Se debe tener en cuenta, además, que la depresión posparto está asociada a una mayor tasa de suicidio y filicidio, siendo una de las causas más importantes de muerte materna durante la etapa perinatal 2,3.

Por todo lo citado anteriormente, se considera fundamental la adecuada formación de los profesionales sanitarios para favorecer a un diagnóstico y tratamiento precoz que pueda contribuir al bienestar de las mujeres que padecen depresión posparto.

Objetivos

General

Conocer las características de la depresión posparto

Específicos

  • Describir en qué consiste la depresión posparto y sus síntomas
  • Citar los factores de riesgo y las consecuencias
  • Enumerar las medidas de apoyo y el abordaje de la depresión posparto

Metodología

Las búsquedas para realizar la revisión bibliográfica han tenido lugar en bases de datos científicas como: Lilacs, PubMed y Cinalh; el portal científico Dialnet y páginas web de organismos oficiales como la OMS. Además de la página web de la editorial Elsevier.

En cuanto a las bases de datos se han combinado las distintas palabras clave con el booleano “AND”, además de realizar búsquedas con lenguaje libre. La selección de documentos se ha apoyado en información reciente a la fecha actual y ajustada a los objetivos planteados. Se han recogido un total de 13 documentos, y se han incluido 9, entre artículos científicos y capítulos de libros.

Resultados

La depresión posparto y sus síntomas

El puerperio o posparto se conoce como el período que trascurre desde el parto hasta las siguientes seis semanas. En este tiempo se produce una adaptación a los cambios anatómicos, fisiológicos y sociales hasta que la madre recupera el estado previo a la gestación. En esta etapa se producen cambios a nivel neuroendocrino y psicosocial que favorecen al desarrollo de una depresión posparto. Este trastorno puede aparecer durante el primer año tras el parto y, cuyos síntomas está presentes diariamente durante mínimo dos semanas 4.

Dentro de los trastornos afectivos en el puerperio se pueden diferenciar varios tipos de depresión posparto 2,5:

  1. Depresión posparto leve o “Maternity blues”: Es común entre un 50-80% de las mujeres entre 2-4 días tras el parto. Los síntomas más frecuentes son cefalea, labilidad emocional y sentimientos de frustración. Estos síntomas no son tan intensos como en una depresión posparto grave y no necesitan tratamiento.
  2. Depresión posparto sin psicosis: Aparece entre la segunda y tercera semana, y su duración oscila entre 4-6 semanas, aunque si no se trata adecuadamente puede durar hasta un año. Su incidencia es del 15%.
  3. Depresión posparto con psicosis: Afecta entre 0,1 y 0,2% de las mujeres. Los síntomas más frecuentes son alucinaciones visuales y olfativas, confusión, desorientación y labilidad emocional. Tienen mayor probabilidad de presentar ideas agresivas hacia su hijo.

Síntomas de la depresión postparto

Respecto a los síntomas más característicos de la depresión posparto, se encuentran 4:

  • Humor depresivo: Es conocido también por el término “Babyblues”, puede estar presente horas o días pero no debe sobrepasar las 2 semanas. Si esto ocurre se denomina depresión posparto.
  • Falta de interés o placer en actividades
  • Alteración del sueño: Es normal que se produzca una alteración del sueño relacionado con los cuidados del recién nacido. En cambio, si hay una imposibilidad de conciliar el sueño cuando el recién nacido duerme, o por el contrario, una hipersomnia que dificulte los cuidados de éste se debe sospechar de una depresión posparto.
  • Pérdida o falta de energía: Se considera un síntoma si persiste a pesar de un adecuado descanso de la madre.
  • Agitación o retraso psicomotor: Esto ocasiona un enlentecimiento en el habla o dificultad de permanecer sentada en el mismo lugar.
  • Sentimientos excesivos de culpa, fracaso o decepción.
  • Falta de concentración: Está relacionado con la falta de sueño, en cambio, si la madre puede descansar y aun así presenta inhabilidad para tomar decisiones o pérdida de continuidad del pensamiento se debe considerar un síntoma de la depresión.
  • Ideas suicidas: Pensamientos similares a: “Desearía no despertar más” o “Mi bebe estaría mucho mejor sin mí”.

Los síntomas anteriormente citados, según el DSM-V, deben estar presentes 5 o más de ellos, durante todo el día, diariamente, mínimo 2 semanas 4.

Factores de riesgo y consecuencias de la depresión posparto

Las causas de la depresión posparto no están muy definidas, pero existen factores que aumentan el riesgo de padecerla. Entre éstos se encuentran 5,6:

  • Antecedentes psiquiátricos previos, depresión en otro embarazo o posparto anterior.
  • Factores psicológicos: sobrecarga de trabajo, cambios físicos consecuentes del embarazo y estrés.
  • Factores sociodemográficos: estado civil, número de hijos e ingresos económicos.
  • Pérdida gestacional recurrente: en el embarazo se producen múltiples sensaciones, entre ellas, el miedo y la ansiedad, si el duelo no es tratado a tiempo durante la gestación puede dar lugar a depresión perinatal, y si se logra el nacimiento a depresión posparto.
  • Baja calidad de vida durante el embarazo, el consumo de drogas está muy relacionado con la depresión posparto.
  • Embarazo no deseado
  • Factores familiares: las mujeres que suelen presentar más sintomatología encuentran más falta de apoyo por parte de su pareja y/o familiares.

Respecto a las consecuencias que supone dicho trastorno se encuentra una menor tasa de lactancia materna, siendo ésta la mejor opción de alimentación para el recién nacido. Además, éste suele presentar niveles más altos de cortisol, y durante los 6 primeros años de vida tiene más probabilidad de sufrir problemas de conducta. Los estudios han evidenciado que la depresión perinatal afecta al vínculo materno-filial. Se ha observado que los hijos de las mujeres que habían sufrido depresión posparto, a largo del desarrollo, tenían un apego inseguro, mayor riesgo de depresión en la infancia y adolescencia 7.

Por último, en cuanto a las complicaciones se puede destacar que si la depresión no es tratada a tiempo de manera adecuada puede convertirse en un trastorno depresivo crónico para la madre. Incluso cuando es tratada, aumenta el riesgo de depresión mayor en un futuro. Por otra parte, además aumenta el riesgo de depresión del padre o pareja de la madre afectando de este modo al entorno familiar 8.

Medidas de apoyo y tratamiento

El objetivo fundamental del tratamiento es mejorar el estado anímico, disminuyendo riesgos para el feto o recién nacido en desarrollo. El tiempo de tratamiento y recuperación varían en función de la gravedad de la depresión y las necesidades individuales 3,9.

Respecto a recomendaciones generales, se aconseja no consumir cafeína, nicotina y alcohol. Además de intentar maximizar el descanso. Resultan de gran utilidad las técnicas de relajación y de manejo ambiental. Por otra parte, está demostrado que la práctica regular de ejercicio resulta efectiva para tratar la depresión durante el embarazo 3.

En el caso de la depresión posparto leve o “Maternity Blues”, es importante tener en cuenta que desaparece como máximo en dos semanas. Es recomendable aceptar ayuda del entorno (familia y amigos); compartir experiencias con otras madres en la misma situación; descansar todo lo posible e intentar respetar tiempo para el cuidado personal 9.

Por otra parte, la psicoterapia ha demostrado su eficacia en el manejo de pacientes con depresión posparto; generalmente se elige terapia cognitivo conductual o psicoterapia interpersonal. Esta terapia se apoya también en otros métodos como la activación del comportamiento, el asesoramiento no directivo y la psicoterapia psicodinámica 4.

Ante una depresión posparto severa es preciso combinar la psicoterapia con la farmacoterapia. Dentro de los antidepresivos más usados y con más evidencia científica se encuentran los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS), entre ellos destacan la paroxetina y la sertralina. Estos han demostrado ser los que menos efectos adversos producen en los lactantes. Apenas se detectan en sangre de los lactantes expuestos a través de la leche materna 4.

Por último, cabe destacar que las medidas correctas de prevención y detección precoz de la depresión posparto contribuyen a mejorar la salud de las mujeres durante la gestación y el puerperio, fortaleciendo a su vez, la salud y desarrollo fetal e infantil 2.

Discusión-conclusión

Respecto al consumo de antidepresivos, aunque el conjunto de datos afirma la escasa evidencia de teratogénesis relacionada con el uso de estos fármacos durante la gestación, existen autores que desaconsejan el uso de paroxetina. La razón se basa en que estudios durante los años 2005-2006 demostraron que, si la madre consume este fármaco en el primer trimestre, el feto tiene dos veces más riesgo de presentar malformaciones congénitas cardiacas 3.

En cambio, durante el periodo de lactancia, resulta indetectable en sangre en los lactantes 4. Por lo tanto, se debe tener en cuenta que hay una diferencia entre el consumo de antidepresivos durante la gestación y durante el puerperio, siendo así una consideración importante en el manejo de la depresión durante el embarazo.

Tras la revisión bibliográfica se han obtenido las siguientes conclusiones:

  • La depresión posparto se caracteriza por la presencia diariamente mínimo 2 semanas de síntomas como, el humor depresivo, insomnio o hipersomnia, falta de interés o ideas suicidas.
  • Las causas son desconocidas, aunque hay factores de riesgo como: antecedentes psiquiátricos, embarazo no deseado, falta de apoyo y sobrecarga de trabajo.
  • Las consecuencias de la depresión posparto no solamente afectan a la madre sino también al entorno familiar y al desarrollo infantil.
  • La psicoterapia ha demostrado su eficacia en el manejo de pacientes con depresión posparto, aunque si ésta es severa es preciso la combinación con farmacoterapia.
  • Las medidas de prevención y detección precoz contribuyen al bienestar de las mujeres durante la gestación y puerperio, y al desarrollo infantil.

Bibliografía

  1. López Rivas L, López Gutiérrez F, Tortosa Tortosa P. Afrontamiento eficaz de la Depresión Posparto. Intervención en contextos clínicos y de la salud. España: ASUNIVEP; 2016. Pág: [395-400]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo =5913905
  2. Caparros González RA, Romero González B, Peralta Ramírez MI. Depresión posparto, un problema de salud pública mundial. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [consultado 15/12/2020]; 42:1. Disponible en: https://www.ncbi. nlm.nih.gov/pmc/ articles/PMC6385660/
  3. Jadresic ME. Depresión perinatal: Detección y Tratamiento [Internet]. Chile: ELSEVIER; 2014 [consultado 15/12/2020] Disponible en: https://www.elsevier.es/ es-revista-revista-medica- clinica-las-condes-202-articulo -depresion-perinatal-deteccion -tratamiento-S0716864014706510
  4. Solís Solano M, Pineda Mejía AL, Chacón Madrigal J. Abordaje clínico y manejo de la depresión posparto. Rev Med Sinergia [Dialnet] 2019 [17/12/2020]; 4 (6): 90-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=7070474
  5. Saborido Domínguez E, Gutiérrez García N, Reyes Páez L, García Jódar R. Factores de riesgo asociados a la depresión posparto, en mujeres que asisten a revisiones en la consulta de matrona. Intervención en contextos clínicos y de la salud. España: ASUNIVEP; 2016. Pág: [19-23]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=5913905
  6. Ceriani Cernadas JM. Depresión posparto, los riesgos y su temprana detección. Arch. Argent. Pediatr [Lilacs] 2020 [Consultado 17/12/2020]; 118 (3): 154-5. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/ portal/resource/es/biblio-1102709
  7. De Almeida Schiavo R, Benzaquen Perosa G. Desorrollo Infantil, Depresión Materna y Factores Asociados: un Estudio Longitudinal. LILACS; 2020 [consultado 17/12/2020]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/ portal/resource/es/ biblio-1135446
  8. Mayo Clinic. Depresión Posparto. Síntomas y Causas; 2019 [18/12/2020]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/ es-es/diseases-conditions/postpartum -depression/symptoms- causes/syc-20376617
  9. Mayo Clinic. Depresión Posparto. Diagnóstico y Tratamiento; 2019 [18/12/2020]. Disponible en: https://www. mayoclinic. org/es-es/diseases-conditions/ postpartum-depression/diagnosis -treatment/drc-20376623
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Enfermería, Psicología, Psiquiatría, TCAE - Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Personal no sanitario: trabajar en un hospital en los tiempos del COVID-19
  • Medidas de prevención frente al COVID-19 para los Auxiliares Administrativos
  • Importancia de la detección precoz de mastitis en lactancia
  • Integración de la perspectiva de género en la Sanidad Pública
  • Ergonomía y ambiente de trabajo para los Auxiliares Administrativos
  • Programa para aumentar la resiliencia en trastornos adaptativos a causa de la crisis socioeconómica
  • Gestión de citas durante la pandemia en Atención Primaria
  • Cáncer de endometrio: experiencia del Hospital Universitario de Casablanca. Estudio de 28 casos
  • Lavado de manos: su importancia a lo largo de la Historia
  • El Derecho a la Salud en la Legislación Española y en la Legislación del Principado de Asturias

Números anteriores

  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil