• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Número: marzo 2020

Listado de artículos de la Revista Ocronos de marzo 2020

Proceso de atención de Enfermería en un neonato de 3 días de nacido con hidranencefalia con mal pronóstico. Caso clínico

31/03/2020

neonato-hidranencefalia

Autores: Katherine Encalada Villafuerte (1), Humberto Elizalde Ordoñez (2), Tatiana Farfàn Sanmartín (3), Ana Cristina Pinzón Pullaguari (4), Jhosel Encalada Villafuerte (5) Interna Rotativa de Enfermería. Universidad Técnica Particular de Loja Magister en Enfermería Clínico Quirúrgico. Docente Universidad Técnica Particular de Loja Interna Rotativa de Enfermería. Universidad Técnica Particular de Loja Interna Rotativa de Enfermería. Universidad Técnica Particular de Loja Estudiante de ... [Continuar leyendo el artículo]

El trabajo en equipo en los centros sanitarios

31/03/2020

trabajo-equipo

Autora: Marta Mastache López Consideraciones generales Toda organización debe dividir y agrupar las actividades para lograr de la manera más efectiva y eficiente la consecución de sus objetivos. Lo primero que hay que hacer para conseguir la coordinación de esfuerzos es lograr que cada miembro de la entidad tenga una noción exacta de que es y para qué sirve su trabajo dentro del plan general de la misma. El trabajo en equipo muestra más su eficacia cuando se trata de trabajos ... [Continuar leyendo el artículo]

Plan de emergencia

30/03/2020

plan-emergencia

Autora: Marta Mastache López Concepto Conjunto de acciones ordenadas a realizar por el personal del centro en el supuesto de que se produzca un siniestro. El objetivo final es minimizar en lo posible los daños personales y materiales. Características Para que sea eficaz debe haber sido previamente diseñado de forma pormenorizada para cada puesto de trabajo, de tal forma que cada trabajador sepa de antemano lo que debe hacer ante una determinada situación. Es fundamental el papel ... [Continuar leyendo el artículo]

Clasificación y gestión de los residuos sanitarios

29/03/2020

residuos-sanitarios

Autora: Marta Mastache López Los residuos sanitarios se definen como cualquier desecho o basura generados en los distintos servicios donde se desarrolla una actividad de atención a la salud humana. Se considera residuo en el momento que se desecha el producto; entre ellos se encuentran los que si no se eliminan correctamente son un riesgo de infección o contaminación humana o ambiental. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS Hay tres grandes grupos, los cuales se dividen en ... [Continuar leyendo el artículo]

Infecciones nosocomiales

28/03/2020

nosocomiales

Autora: Marta Mastache López Concepto, transferencia y estadística Concepto Se define infección nosocomial o infección hospitalaria como la enfermedad infecciosa que el paciente adquiere durante su hospitalización y que no tenía ni en fase clínica, ni en periodo de incubación antes de su ingreso en el centro hospitalario. En octubre de 1984 el consejo de Europa definía la infección nosocomial o infección hospitalaria como “Toda enfermedad contraída en el hospital causada por un ... [Continuar leyendo el artículo]

Prescripción enfermera: análisis del real decreto 1302/2018, de 22 de octubre

27/03/2020

prescripción-enfermera

Autor: Francisco Javier Franco Lozano (Enfermero) Coautores: Antonio Herrerias Redondo (Enfermero), Lorena Isabel López Albiñana (Enfermera) Resumen La prescripción enfermera es ya un hecho regulado en la legislación vigente, a pesar de que para nuestro marco jurídico y nuestro sistema sanitario ha sido difícil de alcanzar y llevar a todos sus efectos. Esta nueva normativa por fin permite a los enfermeros prescribir medicamentos y productos sanitarios con plena seguridad ... [Continuar leyendo el artículo]

Manejo de Enfermería en pacientes portadores de traqueotomía

27/03/2020

enfermeria-traqueotomia

Autoras: Cristina Jáuregui Velázquez, Ana Carmen Aguado Jiménez, Paula García Calavia, Ana Gómez Duro RESUMEN La traqueotomía es una técnica muy común, sobre todo en las unidades de cuidados intensivos. Existen varias maneras de realizarla y va a depender de la patología del paciente. Es importante tener un conocimiento básico sobre la traqueotomía y conocer los diferentes tipos de cánulas que se pueden encontrar. Además, los cuidados de Enfermería en este tipo de pacientes son ... [Continuar leyendo el artículo]

Estudio comparativo de la importancia que tiene la Tanatología como herramienta en la práctica de Enfermería

26/03/2020

estudio-tanatologia-enfermeria

Autoras (es): Jocelyn Dafne Cabrera Salmerón, Pasante de la Carrera de Enfermería de la FESI UNAM. Leticia Cuevas Guajardo, Doctora en Educación, Profesora Titular “C” T.C. de la Carrera de Enfermería de la FESI UNAM. Dr. Javier Alonso Trujillo, Profesor Titular ‘C’ de la Carrera de Enfermería de la FESI UNAM. Mtro. Abraham Alonso Ricardez, Profesor Asignatura ‘A’ de la Carrera de Enfermería de la FESI UNAM. Mtra. Alejandra Carrillo Bucio, Técnico Académico Asociado ‘C’ de la Carrera ... [Continuar leyendo el artículo]

Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis como causa de dolor en hipocondrio derecho. A propósito de un caso

26/03/2020

1-sindrome-Fitz-Hugh-Curtis

Susana Elizabeth Noles Suárez, Lorena Patricia García Calle, Hermes Daniel Blacio Perero, Bolívar Guillermo Salazar Gómez, Karen Michelle Sinche Loarte Palabras Clave: Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis, Enfermedad pélvica inflamatoria, laparoscopia. Introducción El síndrome de Fitz-Hugh-Curtis (FHC) es una patología muy infrecuente. Está caracterizado por inflamación de la cápsula hepática asociada a infección del tracto genital (principalmente por gonococo y clamidia). Esta perihepatitis se ... [Continuar leyendo el artículo]

Cuidados de Enfermería a pacientes con esclerosis múltiple

26/03/2020

Cuidados enfermería esclerosis

Autor: Antonio Herrerias Redondo (Enfermero) Coautores: Francisco Javier Franco Lozano (Enfermero), Lorena Isabel López Albiñana (Enfermera) Resumen La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica crónica que afecta al sistema nervioso central (SNC) mediante el sistema inmunológico. En España, existen en torno a 46.000 personas afectadas por esta enfermedad que conviven día a día con ella, representando la segunda causa de discapacidad neurológica en adultos jóvenes, después de los ... [Continuar leyendo el artículo]

Cuidados de Enfermería en la Esclerosis Lateral Amiotrófica

26/03/2020

cuidados-enfermeria-ela

Autoras: Ana Gómez Duro, Cristina Jáuregui Velázquez, Ana Carmen Aguado Jiménez, Paula García Calavia RESUMEN La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular que conlleva la aparición de debilidad muscular progresiva que avanza hasta la parálisis muscular. La esperanza de vida de estos pacientes se encuentra entre los 2 y los 5 años, y puesto que no existe un tratamiento curativo, se hace imprescindible un buen manejo sintomático, en el que el ... [Continuar leyendo el artículo]

Estudio de esferocitosis: resistencia globular osmótica

26/03/2020

esferocitosis

Autoras: Yolanda Cortina Torres, Natalia Antomil Antuña, Marina Fernández Martínez (Técnicos de Laboratorio en el HUCA) La esferocitosis hereditaria (EH) es la anemia hemolítica debida a un defecto de membrana más frecuente en nuestro medio. Se manifiesta como anemia hemolítica en la que existe un defecto en la unión de la malla de espectrina a la membrana. Las mutaciones que causan esferocitosis hereditaria, al contrario de las que causan eliptocitosis, ocurren en las interacciones ... [Continuar leyendo el artículo]

Atención de Enfermería en el síndrome de abstinencia neonatal

25/03/2020

atencion-enfermeria- abstinencia

Autora: Lorena Isabel López Albiñana (Enfermera) Coautores: Antonio Herrerias Redondo (Enfermero), Francisco Javier Franco Lozano (Enfermero) Resumen El preocupante aumento de la drogadicción en la sociedad actual no excluye a la mujer embarazada. El consumo y dependencia de sustancias adictivas se ha convertido en un serio problema de salud pública por la alta morbilidad maternofetal. El consumo de sustancias tóxicas, tanto legales como ilegales, provoca una situación de riesgo para la ... [Continuar leyendo el artículo]

La violencia de género: síntomas, repercusión sanitaria y atención profesional

25/03/2020

violencia-genero

Autoras: Paula García Calavia, Ana Gómez Duro, Cristina Jáuregui Velázquez, Ana Carmen Aguado Jiménez Resumen La violencia de género se trata de un tipo de violencia que se da contra las mujeres por el hecho de ser mujeres. Históricamente se ha normalizado por la sociedad partiendo de la organización que esta ha tenido dando al hombre y a la mujer diferentes roles basándose en su género. Desde 1996 es considerada por la OMS un problema de salud pública por los factores de riesgo y ... [Continuar leyendo el artículo]

Drogas de abuso y métodos de screening

25/03/2020

drogas-abuso-screening

Autoras: Yolanda Cortina Torres, Natalia Antomil Antuña, Marina Fernández Martínez (Técnicos de laboratorio en el HUCA) El término “drogas de abuso” (DA) es definido por la OMS como el tipo de sustancias que, introducidas en el organismo vivo, son capaces de modificar una o varias de sus funciones, siendo susceptibles de provocar dependencia y tolerancia. El consumo de DA constituye un importante problema social y económico a nivel mundial. La detección de DA en orina se puede realizar en ... [Continuar leyendo el artículo]

El auxiliar administrativo eventual en el SESPA: visión normativa de la situación actual de empleo y perspectivas de futuro

24/03/2020

mapa-sanitario-asturias-SESPA

Autor: Ángel Iglesias Pato (Auxiliar Administrativo) Introducción Desde la Orden de 4 de diciembre de 2001, por la que se convocó el proceso extraordinario para la selección y provisión de plazas de Auxiliares Administrativos en las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social dependientes del antiguo INSALUD, la Administración sanitaria del Principado de Asturias no había vuelto a convocar nuevos procesos selectivos para este personal. Tras 17 años, el 9 de agosto de 2018, la Dirección ... [Continuar leyendo el artículo]

Abordaje de Enfermería a pacientes con incontiencia urinaria

24/03/2020

incontinencia-urinaria

Autor: Francisco Javier Franco Lozano (Enfermero) Coautores: Lorena Isabel López Albiñana (Enfermera), Antonio Herrerias Redondo (Enfermero) Resumen La Incontinencia Urinaria (IU) representa un problema de salud muy importante. Esta enfermedad es un mal médico que no se ha conseguido erradicar. La incontinencia urinaria, a pesar de no ser una enfermedad grave, es un problema que pone en compromiso la vida de la persona, el cual va empeorando con el paso del tiempo y afecta a la ... [Continuar leyendo el artículo]

Manejo de Enfermería en el síndrome de abstinencia neonatal

24/03/2020

enfermeria-sindrome-abstinencia-neonatal

Autoras: Ana Carmen Aguado Jiménez, Paula García Calavia, Ana Gómez Duro, Cristina Jáuregui Velázquez Resumen El síndrome de abstinencia neonatal (SAN) abarca a un conjunto heterogéneo de signos y síntomas multisistémicos que afectan al comportamiento del neonato. El SAN se produce cuando la gestante deja de consumir la droga o en el momento del parto cuando el suministro materno de la sustancia al neonato se ve interrumpido. El conocimiento de los criterios de sospecha es de gran ... [Continuar leyendo el artículo]

Productos de apoyo

24/03/2020

productos-apoyo-posicionadores

Autoras: Nieves Caño Labarga, Miriam San Martin Cabañes, Victoria Alonso Quintana, Nieves Paniego Bartolomé, Marta Ceballos Cornejo, Josefa Toro Sánchez. La enfermera al hacer su valoración suele ser el primer profesional que detecta las necesidades de la persona. Es de gran importancia que estos profesionales conozcan los diferentes productos de apoyo y así poder aconsejar para: prevenir, dar seguridad y conseguir la mayor autonomía posible en las personas con algún tipo de ... [Continuar leyendo el artículo]

Monitorización de la fenitoína en el laboratorio de respuesta rápida

24/03/2020

monitorizacion-fenitoina

Autoras: Natalia Antomil Antuña, Marina Fernández Martínez, Yolanda Cortina Torres Introducción La fenitoína es un fármaco antiepiléptico. El uso de la fenitoína (difenilhidantoína) se encuentra ampliamente difundido en el control de las convulsiones de pacientes que sufren epilepsia con crisis tonicoclónicas generalizadas (especialmente motoras), descargas corticales focales y epilepsia del lóbulo temporal. En el plasma, alrededor del 90% de la fenitoína circula unida a las proteínas. ... [Continuar leyendo el artículo]

Diagnóstico de la intoxicación por monóxido de carbono en el hospital central de Asturias (HUCA)

23/03/2020

2-intoxicacion-monoxido-carbono-analitica-hemogloina-carboxihemoglobina

Autoras: Natalia Antomil Antuña, Yolanda Cortina Torres, Marina Fernández Martínez. Introducción La intoxicación por monóxido de carbono (CO) es una de las principales causas de envenenamiento en los países desarrollados. Debido a sus propiedades, el CO ambiental es difícil de detectar, y la sintomatología no es específica, por lo que es indispensable realizar la determinación de carboxihemoglobina ante una sospecha de intoxicación por  monóxido de carbono. La carboxihemoglobina se ... [Continuar leyendo el artículo]

Carta abierta especial Coronavirus

23/03/2020

sanitario epi

Como todos ustedes bien sabrán, estamos atravesando una situación sin precedentes en la sociedad actual.  Una epidemia que afecta a todos los países y que no entiende de nacionalidades, razas o clase social. Para poder ganar la batalla al virus, toda la sociedad deberá ser solidaria y cumplir las normas decretadas por las autoridades competentes. Sin embargo, por desgracia, nos encontramos con informaciones confusas o incluso erróneas que pueden llevar a generar todavía mayor ansiedad y ... [Continuar leyendo el artículo]

HiperCKemia idiopática. A propósito de un caso clínico en un paciente de Clínica de Especialidades Abendaño

22/03/2020

1-hiperckemia-idiopatica

Universidad Nacional de Loja * Med. Karol Viviana Quezada Rojas. ** Med. Paulina Stefania Ordoñez Torres *** Med. Cyndi Maribell Torres Jaramillo. **** Méd. Wilson Stalin Villarreal Ludeña. ***** Med. Cristian Alfonso Galarza Sánchez. ****** Méd. Jairo Andrés Montaño González. * Médico General. Universidad Metropolitana sede Machala. ** Médico General. Médico Residente en el Hospital Militar Quito-Ecuador. *** Médico General. Médico Residente en el Hospital Básico de Huaquillas. ... [Continuar leyendo el artículo]

Manejo nutricional del paciente con traumatismo craneoencefálico en estado crítico

22/03/2020

traumatismo-craneoencefalico-estado-critico

Autora: Nuria Huerta González Resumen En la actualidad, el traumatismo craneoencefálico (TCE) supone un gran problema de salud pública. La desnutrición puede comprometer la esperanza de vida y en mayor medida, la evolución del paciente. Como complicación de ello, los pacientes presentan principalmente riesgo de infecciones, aumento de los días de estancia en la unidad de cuidados intensivos, disfunción de la mucosidad intestinal, un aumento de la morbilidad y en los casos más ... [Continuar leyendo el artículo]

Paciente de sexo femenino de 36 años con edema palpebral, cefalea y pérdida de peso. A propósito de un caso Clínica Abendaño- Loja Ecuador

21/03/2020

4-lupus-eritematoso-sistemico-lesiones-cutaneas-eritematosas

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES), es una enfermedad de evolución prolongada, autoinmune, inflamatoria, sistémica, la cual se caracteriza por un conjunto complejo de manifestaciones clínicas asociadas a la presencia de autoanticuerpos antinucleares (ANA), por tal motivo, aunque su etiología sea desconocida, se la clasifica como una enfermedad autoinmune (Colegio Americano de Reumatología, 2017). * Med. María Fernanda Burneo Riofrio. ** Med. Janeth Alexandra Jiménez Jiménez. ... [Continuar leyendo el artículo]

Escherichia coli. Una revisión bibliográfica

20/03/2020

escherichia-coli

Autora: Nuria Huerta González INTRODUCCIÓN DESCUBRIMIENTO E HISTORIA Escherichia coli (E. coli) fue descubierto en 1885 por el Dr. Theodor Escherich (en honor del cual el organismo fue denominado definitivamente) durante su investigación sobre bacterias en las deposiciones de los niños. Desde su descubrimiento, E. coli ha sido el caballo de batalla de los bacteriólogos, esto es en gran parte porque es fácil de cultivar, de manipular y de caracterizar; consiguientemente, el organismo ha ... [Continuar leyendo el artículo]

El documento de instrucciones previas del paciente

19/03/2020

instrucciones-previas

Autora: Natalia Carrio Maese, Auxiliar Administrativa. Coautora: Ana Montilla Díaz, Auxiliar Administrativa Introducción En aplicación de la normativa reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación cínica, el documento de instrucciones previas del paciente (conocido también con el nombre de documento de voluntades anticipadas o testamento vital según la Comunidad Autónoma de que se trate) abre la posibilidad de dejar ... [Continuar leyendo el artículo]

A propósito de un caso: Bocio Endotorácico en adulto mayor

18/03/2020

bocio-endotoracico-adulto-mayor

Rosa Elvira Minchala Urgilés 1 - ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0934-9116. Andrés Alexis Ramírez Coronel 2 - ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6996-0443 Lic. en enfermería, Magister en investigación de la salud, Magister en gerencia en salud para el desarrollo local. Especialista en Gerencia y planificación estratégica de la salud, Docente e investigadora de la Carrera de Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca sede AzoguesPsicólogo, Magister En Neuropsicología rama de ... [Continuar leyendo el artículo]

Efecto de los hábitos de vida saludables en el síndrome de ovario poliquístico

18/03/2020

efecto-habitos-vida-saludables-sindrome-ovario-poliquistico

Autora: Nuria Huerta González RESUMEN Antecedentes: Un cambio en el estilo de vida como la dieta o el ejercicio y el control del peso son la terapia de primera línea para las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP). La alta prevalencia del SOP, justifica ampliamente la intervención en el estilo de vida y el hecho de que dicha intervención se recomiende como tratamiento de primera línea en mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) y sobrepeso. Objetivos: Evaluar el ... [Continuar leyendo el artículo]

El póster en el ámbito sanitario

18/03/2020

poster-sanitario

Autora: Natalia Carrio Maese, Auxiliar Administrativa. Coautora: Ana Montilla Díaz, Auxiliar Administrativa. Introducción En el entorno sanitario el póster se configura, en general, como una herramienta idónea para obtener y divulgar conocimientos o proyectos específicos y propios de cada categoría profesional a la que vaya referido, proporcionando ventajas tales como contribuir a mejorar la formación del personal de Hospitales y Centros de Salud y, asimismo, propiciar un espacio de ... [Continuar leyendo el artículo]

  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente »

master-universitario-direccion-gestion-enfermera

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

master-universitario-direccion-gestion-enfermera

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Bombas de infusión continua subcutánea
  • La elastasa pancreática
  • Protección de datos en el ámbito sanitario
  • Derecho a la salud
  • ERGOPAR
  • El papel del TSID en un código ictus
  • Atención al paciente desde la perspectiva de auxiliar [email protected]
  • Funciones del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en Atención Primaria
  • Trastornos de la conducta alimentaria; anorexia nerviosa
  • Sintomatología en las patologías respiratorias

Números anteriores

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)