• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Número: febrero 2020 - Página 3

Listado de artículos de la Revista Ocronos de febrero 2020

Casas de Partos: pasado y presente

24/02/2020

casas-partos

Revisión Bibliográfica Elena Sánchez-Huerta 1, Alba Couce-Pérez 2, Almudena Díaz-González 3, Sandra Fernández- Fariña 1, Beatriz Busto-López 1, Marina Rodríguez-Suárez 1, María Menéndez-Granda 1, Eva Vázquez-Fernández 4. 1 Matrona en Hospital San Agustín. Avilés (Asturias). 2 Matrona en Hospital de Jarrio. Navia (Asturias). 3 Matrona en Centro de Salud Puerta La Villa. Gijón (Asturias). 4 Enfermera en Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo (Asturias). Palabras ... [Continuar leyendo el artículo]

Herramientas de evaluación de la anquiloglosia según anatomía y funcionalidad de la lengua

24/02/2020

2-prevalencia-anquiloglosia-recien-nacidos

Autoras: María Menéndez Granda1, Eva Vázquez Fernández 3, Carla García Fernández 1, Clara Suárez Pérez 1, Laura Rodríguez García 2, María Gómez de Cos 1, Elena Sánchez Huerta 1, Alba Couce Pérez 2 1 Matrona en el Hospital Universitario San Agustín (Avilés)/ 2 Matrona en el Hospital de Jarrio (Asturias)/ 3 Matrona en el C.S. Puerta la Villa (Gijón)/ 4 Enfermera en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA, Oviedo) Introducción Como profesionales sanitarios y agentes promotores ... [Continuar leyendo el artículo]

Pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis: una revisión bibliográfica. Comentario Bibliográfico

24/02/2020

pacientes-irc

Autora: Eva María Guijo Sánchez 1 Coautoras: Ana Sánchez Molina 2, Ángeles Ceballos Linares 3, Beatriz Quintana Teruel 4, Nerea Romero Broto 5 1. Graduada en Enfermería, Centro Universitario de Mérida 2. Graduada en Enfermería, Universidad de Jaén 3. Graduada en Enfermería, Escuela Universitaria Virgen Macarena 4. Graduada en Enfermería, Alfonso X el Sabio de Madrid 5. Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza Resumen Como ya sabemos la calidad de vida es un tema ... [Continuar leyendo el artículo]

Gestión de listas de espera quirúrgicas y bloques quirúrgicos

24/02/2020

listas-espera-quirurgicas

Autora: Evangelina Suárez García. Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) Introducción Existen en sanidad determinados recursos escasos, que marcan el ritmo de trabajo y en ocasiones se convierten en auténticos cuellos de botella dentro del sistema sanitario. Estos recursos limitados pueden ser por ejemplo la existencia de equipos de elevado coste para la realización de pruebas diagnósticas, como TACs o PETs, donde existe mucha más demanda que capacidad de las mismas, ... [Continuar leyendo el artículo]

Estudio del líquido seminal en el laboratorio

24/02/2020

liquido-seminal-laboratorio

Autora: Desiree Barrientos Soto. Técnico de laboratorio clínico y biomédico. Introducción El semen está compuesto por espermatozoides suspendidos dentro del líquido seminal, el cual se forma por la secreción de vesículas seminales, próstata, epidídimo y glándulas de Cowper. El espermiograma o seminograma es el estudio del esperma, el cual informa sobra las características de los espermatozoides, siendo muy importante para el estudio de la fertilidad de una pareja y también para controlar ... [Continuar leyendo el artículo]

Actuación del celador ante el enfermo aislado y contagioso

23/02/2020

tipos-de-aislamiento

Autor: María del Pilar Martínez Vuelta Introducción Las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos patógenos como las bacterias, los virus, los parásitos y los hongos [1]. Las enfermedades infecciosas que se propagan de persona a persona, se dice que son contagiosas. En este breve artículo nos centraremos en las precauciones hospitalarias para evitar su propagación [2]. Metodología Búsqueda bibliográfica empleando “enfermedades infecciosas”, “tipos de ... [Continuar leyendo el artículo]

Cómo enfrentarse el auxiliar administrativo de salud a pacientes enfadados

23/02/2020

administrativo-pacientes-enfadados

Autora: Mercedes Vázquez Caro La visita al Centro de Salud es la principal puerta de entrada al sistema sanitario público. La asistencia sanitaria pública de calidad, universal y gratuita, es un derecho fundamental de todos los españoles recogido en la Constitución. Por ello, asumir la existencia de problemas e identificar sus causas, es el principal paso para su solución. No podemos obviar que a veces el paciente está sometido a situaciones tensas debido al dolor, a la incertidumbre, a ... [Continuar leyendo el artículo]

El personal administrativo y la importancia de la atención al usuario en la sanidad

23/02/2020

administrativo-atencion-usuario

Autoras: Prendes González Beatriz (Auxiliar Administrativa); López Barros Ana Belén (Auxiliar Administrativa); Elia Bolaño Fernández (Auxiliar Administrativa); Escandón Arenas Sagrario (Auxiliar Administrativa) Introducción El objetivo del presente artículo es hacer ver la importancia que tiene la correcta atención al usuario de los servicios públicos sanitarios. Partiendo de la base de que el BOE 33/2011 en su capítulo 1 en su Artículo 4 nos habla de los derecho a la información del ... [Continuar leyendo el artículo]

Secreto profesional en el entorno sanitario

23/02/2020

secreto-profesional

Autores: David Pérez Lorenzo, Marisol Martínez Chacón, Beatriz Tuñón Fueyo, Andrea Ramos Campo, Natalia Pérez Lorenzo Introducción Llamamos “protección de datos” a los datos personales relativos a la salud física o mental de una persona que puedan revelar su estado de salud. Esto es un derecho fundamental que recoge la constitución española. El secreto profesional es de obligatorio cumplimiento para todo el personal. Es también obligatorio que en el centro hospitalario haya una hoja ... [Continuar leyendo el artículo]

Las “TIC” como herramienta de gestión sanitaria

23/02/2020

tic-herramienta-gestion

Autores: David Pérez Lorenzo, Natalia Pérez Lorenzo, Beatriz Tuñón Fueyo, Andrea Ramos Campo, Marisol Martínez Chacón Introducción Las TIC son tecnologías de gestión e innovación que se basan en sistemas capaces de captar información almacenarla, elaborarla, transmitirla, y hacerla inteligible. Por lo tanto gran parte de los avances en cuidados están directamente ligados con su implantación ya que son herramientas educativas tanto para los pacientes como para los ... [Continuar leyendo el artículo]

Mobbing entre el personal sanitario

23/02/2020

mobbing-personal-sanitario

Autores: David Pérez Lorenzo, Marisol Martínez Chacón, Natalia Pérez Lorenzo, Andrea Ramos Campo, Beatriz Tuñón Fueyo Introducción El acoso laboral es un fenómeno que por desgracia va en aumento en todo el ambiente hospitalario. Esto puede ser debido a que los trabajadores en ciertas situaciones sean sometidos a una gran presión para que acepten cargas de trabajo, jornadas laborales con exceso de horas, denegación de permisos etc. Amparándose sus superiores en el llamado “Por necesidades ... [Continuar leyendo el artículo]

Estrés en el personal sanitario

23/02/2020

estres-personal

Autores: Natalia Pérez Lorenzo, David Pérez Lorenzo, Beatriz Tuñón Fueyo, Andrea Ramos Campo, Marisol Martínez Chacón Introducción El estrés es un estado de cansancio mental provocado por la frustración que causa la exigencia de un rendimiento muy superior al normal lo que conlleva a la aparición de trastornos físicos mentales y psicosociales lo cual se ha convertido en uno de los principales problemas para la salud y seguridad laboral del personal sanitario. Objetivos Identificar, ... [Continuar leyendo el artículo]

Uso de la Domperidona como galactogogo: una revisión

23/02/2020

domperidona-galactogogo

Autoras: María Menéndez Granda 1, Eva Vázquez Fernández 3, Carla García Fernández 1, Clara Suárez Pérez 1, Laura Rodríguez García 2, María Gómez de Cos 1, Elena Sánchez Huerta 1, Alba Couce Pérez 2 1 Matrona en el Hospital Universitario San Agustín (Avilés) 2 Matrona en el Hospital de Jarrio (Asturias) 3 Enfermera en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA, Oviedo) Introducción La leche materna es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda la energía y ... [Continuar leyendo el artículo]

Papel de la Enfermería en la medición de la presión intraabdominal en un paciente crítico

23/02/2020

medicion-presion-intraabdominal-enfermeria

Autora: Beatriz Quintana Teruel. Graduada en Enfermería por la Universidad Alfonso X el sabio. Coautoras: Nerea Romero Broto. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.Ana Sánchez Molina. Graduada en Enfermería por la Universidad de Jaén.Eva María Guijo Sánchez. Graduada en Enfermería por el Centro Universitario de Mérida.Ángeles Ceballos Linares. Graduada en Enfermería por la Escuela Universitaria de Enfermería Virgen de la Macarena. Resumen El abdomen del paciente ... [Continuar leyendo el artículo]

La asertividad en las relaciones interpersonales

23/02/2020

asertividad

Autora: Evangelina Suárez García. Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) Introducción En el trabajo, y la vida en general se producen continuamente interacciones interpersonales, con pacientes, usuarios, compañeros, etc. Hay personas con gran habilidad para mantener conversaciones, rechazar peticiones, gestionar críticas, pedir disculpas o defender su punto de vista. Las respuestas socialmente habilidosas son conductas que se consideran oportunas en el momento ... [Continuar leyendo el artículo]

Identificación de cristales en la orina

23/02/2020

cristales-orina

Autora: Desiree Barrientos Soto. Técnico de laboratorio clínico y biomédico. Introducción La orina contiene muchas sustancias químicas que en condiciones de solubilidad alterada o de sobresaturación, precipitan y dan lugar a la formación de cristales, siendo el paso inicial para la generación de cálculos renales. La precipitación de sales en la orina puede ser favorecida por cambios de pH, temperatura y concentración de la orina. Los cristales son estructuras que aparecen en la orina ... [Continuar leyendo el artículo]

El respeto de la autonomía del paciente: consentimiento informado e instrucciones previas

23/02/2020

autonomia-paciente-consentimiento-informado

Autores: Manuel Díaz del Blanco, Silvia Nikole Arcoiza Pato, Ignacio Pérez García y Francisco José Herrero León Introducción La autonomía del paciente es uno de los cuatros pilares fundamentales en los que se basa la bioética, junto con la no maleficencia, la beneficencia y la justicia. Por tanto, el respeto a la autonomía del paciente es una norma de obligado cumplimiento excepto en aquellas situaciones en las que se hayan visto mermadas las capacidades psíquicas del paciente y este no ... [Continuar leyendo el artículo]

Lavado de manos con solución hidroalcohólica

22/02/2020

lavado-manos-solucion-hidroalcoholica

Autores: Natalia Pérez Lorenzo, David Pérez Lorenzo. Marisol Martínez Chacón, Beatriz Tuñón Fueyo, Andrea Ramos Campo Introducción El gel antiséptico o solución hidroalcohólica de uso para las manos protege y regenera la piel. Está indicado para la desinfección higiénica y quirúrgica de las manos a través de la frotación fomentando su efecto si las manos permanecen húmedas. Objetivos Reducir en la medida de lo posible el riesgo de transmisión de microorganismos por contagio ... [Continuar leyendo el artículo]

Prevención de caídas en el medio hospitalario

22/02/2020

prevencion-caidas-hospital

Autores: Natalia Pérez Lorenzo, David Pérez Lorenzo, Beatriz Tuñón Fueyo, Andrea Ramos Campo, Marisol Martínez Chacón Introducción En el hospital hay un riesgo muy elevado de producirse una caída ya sea del personal como de los pacientes lo que conlleva a un gran riesgo de producirse secuelas y consecuencias como pueden ser hematomas, fracturas, Lesiones medulares, lesiones neurológicas o desafortunadamente incluso la muerte. Objetivos Analizar los factores de riesgo que pueden ... [Continuar leyendo el artículo]

Incidencia de úlceras por presión en las Unidades de Cuidados Intensivos

22/02/2020

upp

Autores: Andrea Ramos Campo, Beatriz Tuñón Fueyo, Marisol Martínez Chacón, Natalia Pérez Lorenzo, David Pérez Lorenzo INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN Y ETIOPATOGENIA Una úlcera por presión (UPP) es una lesión de la piel y de los tejidos subyacentes que es provocada por una restricción del flujo sanguíneo lo que origina un proceso isquémico y puede darse por situaciones de presión prolongada, fricción, cizallamiento o una combinación de las mismas (1 y 2). Presión Es una ... [Continuar leyendo el artículo]

Estrategias e instrumentos para el contacto con el paciente intubado en Cuidados Intensivos

22/02/2020

estrategias-contacto-intubado

Autores: Marisol Martínez Chacón, Beatriz Tuñón Fueyo, Andrea Ramos Campo, David Pérez Lorenzo, Natalia Pérez Lorenzo Palabras clave Cuidados Intensivos, Enfermería, intubación, comunicación, críticos, respiración artificial. Tipo Revisión bibliográfica. Introducción La ventilación mecánica es una estrategia terapéutica de sustitución temporal de la función respiratoria normal mediante el empleo de un aparato mecánico el cual se denomina ventilador o respirador. Su objetivo es ... [Continuar leyendo el artículo]

Las funciones del celador en la sala de autopsias

22/02/2020

funciones-celador-autopsias

Autora: Mónica Robledo Rodríguez Palabras clave: Funciones, autopsia, celador. Introducción Las funciones de los celadores son muy distintas dependiendo del servicio en el que estos desarrollen su actividad profesional. Por este motivo, es preciso definir unos protocolos sobre las funciones que estos deben realizar, en este caso, en el servicio de autopsias o anatomía patológica. Objetivo El objetivo de este trabajo es definir las funciones que el celador tiene por misión en un ... [Continuar leyendo el artículo]

Mindfulness y prevención del stress laboral

22/02/2020

mindfulness-prevencion-stress-laboral

Autores Marina Isabel Pérez Meana, auxiliar administrativo Hospital de Cabueñes. Cristina Victoria Gayol Torres, auxiliar administrativo Hospital de Cabueñes. María Flor Pavón, auxiliar administrativo y celador Bolsa de empleo Servicio de Salud del Principado de Asturias. Marco Antonio Fernández Estévez, auxiliar administrativo Hospital de Cabueñes. Objetivos A todos nos ha pasado, después de un largo período en el mismo destino laboral: la rutina se apodera de nosotros y el ... [Continuar leyendo el artículo]

Las funciones del celador en Atención Primaria

22/02/2020

funciones-celador-primaria

Autor: Mónica Robledo Rodríguez Palabras clave: Funciones, primaria, celador. Introducción Las funciones de los celadores son muy distintas dependiendo del servicio en el que estos desarrollen su actividad profesional. Por este motivo, es preciso definir unos protocolos sobre las funciones que estos deben realizar, en este caso, en el servicio de atención primaria. Objetivo El objetivo de este trabajo es desarrollar las funciones que el propio celador tiene dentro del centro de ... [Continuar leyendo el artículo]

Las funciones del celador en el centro hospitalario

22/02/2020

funciones-celador

Autora: Mónica Robledo Rodríguez Palabras clave: Funciones, hospital, celador. Introducción Las funciones de los celadores son muy distintas dependiendo del servicio en el que estos desarrollen su actividad profesional. Por este motivo, es preciso definir unos protocolos sobre las funciones que estos deben realizar, en este caso, en el servicio de hospitalización. Objetivo El objetivo de este trabajo es describir de manera sencilla las muy variadas funciones que el celador ... [Continuar leyendo el artículo]

Primeros auxilios

22/02/2020

primeros-auxilios

Autoras: Paula Sánchez Álvarez, Sara López Rodríguez y Cristina Canal Antón. Introducción Los primeros auxilios son medidas terapéuticas que se aplican de manera urgente a víctimas de accidentes (atropello, accidente de tráfico, accidente doméstico, etc.) o afectados por una enfermedad repentina (infarto, ictus, atragantamiento, etc.) hasta ser atendidos por el personal y tratamiento personalizado. Lo objetivos de los primeros auxilios son aliviar el dolor y la ansiedad del herido, ... [Continuar leyendo el artículo]

Dispositivo intrauterino hormonal de levonorgestrel y aumento de peso ¿mito o realidad?

22/02/2020

dispositivo-intrauterino-hormonal-levonorgestrel-aumento-peso

Marina Rodríguez Suárez 1, María Menéndez Granda 1, Eva Vázquez Fernández 2, Carla García Fernández 1, Clara Suárez Pérez 1, Laura Rodríguez García 3, María Gómez de Cos 1, Elena Sánchez Huerta 1, 1 Matronas Hospital San Agustín de Avilés (Asturias) 2 Enfermera Hospital Central de Asturias (Oviedo) 3 Matrona Hospital de Jarrio (Asturias). Introducción Dentro de los métodos anticonceptivos que existen en la actualidad se encuentran los métodos anticonceptivos reversibles de larga ... [Continuar leyendo el artículo]

Cuidados de Enfermería en paciente intervenido de cistectomía radical

22/02/2020

cuidados-enfermeria-cistectomia

Autora: Beatriz Quintana Teruel. Graduada en Enfermería por la Universidad Alfonso X el sabio. Coautoras: Nerea Romero Broto. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.Ana Sánchez Molina. Graduada en Enfermería por la Universidad de Jaén.Eva María Guijo Sánchez. Graduada en Enfermería por el Centro Universitario de Mérida.Ángeles Ceballos Linares. Graduada en Enfermería por la Escuela Universitaria de Enfermería Virgen de la Macarena. El siguiente trabajo consiste en ... [Continuar leyendo el artículo]

Estudio de la médula ósea

22/02/2020

medula-osea

Autora: Desiree Barrientos Soto. Técnico de laboratorio clínico y biomédico. Introducción La médula ósea es el órgano donde se forman todas las células sanguíneas y se encuentra en los espacios intertrabeculares de todos los huesos. Su estudio sirve para el diagnóstico de algunas enfermedades, siendo necesario el estudio de los tipos celulares, su proporción o características patológicas. La exploración de la medula ósea se efectúa mediante dos métodos: punción-aspiración y mediante ... [Continuar leyendo el artículo]

Medidas de seguridad para evitar el colapso postnatal repentino (SUPC)

22/02/2020

colapso-postnatal-repentino (SUPC

Clara Suárez Pérez 1, Laura Rodríguez García 2, María Gómez de Cos 1, Elena Sánchez Huerta 1, Alba Couce Pérez 2, Almudena Díaz González 3, Sandra Fernández Fariña 1, Beatriz Busto López 1. Matrona. Hospital San Agustín. Avilés, Asturias, España.Matrona. Hospital de Jarrrio, Asturias, España.Matrona. Atención Primaria, Gijón, Asturias, España. Resumen El colapso postnatal repentino (SUPC, por sus siglas en inglés) es una entidad poco frecuente, pero de extrema gravedad, que se ha visto ... [Continuar leyendo el artículo]

  • « Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 13
  • Siguiente »

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Revisión bibliográfica sobre los cuidados de los sistemas de drenajes quirúrgicos en el ámbito hospitalario
  • El celador en el Servicio de Urgencias
  • La calidad en los archivos clínicos y su control
  • Consecuencias del sedentarismo en el trabajo del personal no sanitario administrativo
  • Neurofibromatosis tipo 1, enfermedad de Von Recklinghausen, reporte de un caso. Breve revisión de la bibliografía
  • El Servicio de Admisión en la Atención Especializada
  • Técnicas de reproducción asistida
  • Funciones y cometidos del celador en el área de Salud Mental hospitalaria
  • Coinfección de SARS-CoV-2 y Citomegalovirus en paciente con hepatitis crónica B. Reporte de caso
  • Proceso de Atención en Enfermería en esquizofrenia paranoide

Números anteriores

  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)