Presentación de caso clínico y estadísticas en el servicio de emergencia del hospital “Manuel Ygnacio Monteros” IESS Loja. RESUMEN En pediatría la aspiración de un cuerpo extraño (CE) hacia la vía aérea es un accidente frecuente, especialmente entre los 18 meses y 3 años de edad, pudiendo presentarse como una emergencia, causando importante morbilidad y en ocasiones mortalidad, requiriendo por lo tanto diagnóstico y tratamiento precoz. El presente caso clínico se atendió y resolvió en el ... [Continuar leyendo el artículo]
Listado de artículos de la Revista Ocronos de noviembre 2019
Actitud psicológica frente al usuario en el desarrollo del servicio hospitalario
Al llegar al servicio hospitalario, el paciente se encuentra en un momento complicado a nivel psicológico. Los nervios, la tristeza y la ansiedad producen en el paciente una actitud defensiva que no nos permitirá desarrollar el servicio correctamente. Autores: Mariano Carnicero Lobo, M. Emma Sarmiento Benéitez, M. Begoña Lobo Rodríguez Es función del personal, tanto sanitario como no sanitario, con nuestras habilidades sociales, lograr relajar y hacer sentirse al paciente cómodo. Para ... [Continuar leyendo el artículo]
Eliminando las barreras de comunicación a los pacientes discapacitados
La comunicación con el paciente es esencial en el servicio hospitalario. Es imposible desarrollar de manera correcta nuestro trabajo si no somos capaces de transmitir órdenes, consejos o prevenciones tanto a pacientes como usuarios. En la actualidad, esto no acarrea gran problema, gracias a la tecnología, obstáculos anteriores, como podrían ser un distinto idioma, son subsanados satisfactoriamente. Autores: Mariano Carnicero Lobo, M. Emma Sarmiento Benéitez, M. Begoña Lobo Rodríguez La ... [Continuar leyendo el artículo]
Manejo clínico de la enfermedad tromboembólica pulmonar en pacientes mayores de 60 años
RESUMEN Objetivo: Identificar recursos materiales, humanos y prácticas basadas en la evidencia que infieran en la manipulación clínica de la embolia pulmonar en pacientes mayores de 60 años, Método: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed, Medline, ELSEVIER, Google Académico, The Cochrane. Usando las palabras clave Tromboembolismo pulmonar, Pulmonary Embolism, older people, enfermedad tromboembólica y Pulmonary Embolism Treatment. Autores: David Rodríguez ... [Continuar leyendo el artículo]
Gestión de camas hospitalarias
INTRODUCCIÓN La gestión de camas en un centro hospitalario, constituye una de las tareas cotidianas de cualquier servicio de admisión y también una de la que más conflictos provocan en el funcionamiento diario del hospital. La asignación de la cama al paciente que va a ingresar constituye sólo una parte de lo que denominamos Gestión de camas, y afecta tanto a los pacientes que van a ingresar como a los ya ingresados, y a las camas libres tanto como a las ocupadas. Autoras: Ana Belén ... [Continuar leyendo el artículo]
Implantación de un sistema de gestión de calidad en una unidad de trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH): el proceso de certificación JACIE. Estado de acreditación en España
INTRODUCCIÓN La puesta en marcha de sistemas de gestión de la calidad en las unidades de trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) ha sido una prioridad entre los responsables de estas unidades, al tratarse de un proceso de altísima complejidad que asociada un elevado número de complicaciones, y en el que no existe un consenso absoluto en lo que respecta a sus indicaciones y en el soporte del paciente después de la infusión de los progenitores hematopoyéticos (PH). Autores: Nuria ... [Continuar leyendo el artículo]
Estudio sobre los riesgos laborales específicos para el Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería
Resumen El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) como trabajador del sector sanitario está expuesto a gran parte de los peligros que pueden aparecer en un entorno laboral, por no decir todos. El TCAE está expuesto a un gran abanico de riesgos laborales en toda su dimensión: los riesgos en seguridad, los biológicos, los químicos, los físicos, los ergonómicos y, por supuesto, los psicosociales, que son frecuentemente olvidados a pesar de tener efectos nocivos para ... [Continuar leyendo el artículo]
Estereotaxia
INTRODUCCIÓN Es una técnica radiológica de localización tridimensional por ello podemos localizar con mayor precisión cualquier lesión no palpable en la mama. Autores: Maira Fernández Antolín (Técnico Superior en imagen para el diagnóstico), María Del Mar Torán Rodríguez (Técnico Superior en imagen para el diagnóstico) PALABRAS CLAVE Biopsia, mama, aguja, muestras. EN QUE CONSISTE Consiste en extraer una muestra del tejido mamario para su posterior análisis microscópico. Tras ... [Continuar leyendo el artículo]
Efectos de la Candidiasis Vaginal sobre el embarazo y el parto
Revisión bibliográfica Resumen La candidiasis vaginal es la enfermedad más benigna del tracto genital inferior. Se produce por la proliferación de cándidas, hongos saprófitos que forman parte de la flora transitoria normal del cuerpo humano. Es la micosis más común en la mujer- se estima que hasta el 75% de las mujeres sufren un episodio de candidiasis vaginal durante su edad reproductiva- y las probabilidades de contraerla aumentan durante el embarazo debido a cambios ... [Continuar leyendo el artículo]
Diástasis de los rectos abdominales: más que una cuestión estética. Revisión bibliográfica
Resumen La diástasis de los rectos abdominales (DRA) es la excesiva separación entre los dos vientres del músculo recto del abdomen en cualquier punto de la línea alba. A pesar de su importancia y trascendencia hay muchas lagunas entorno a esta entidad. Nuestra intención al abordar esta revisión es arrojar un poco luz, intentando recopilar la información más importante publicada por la comunidad científica en los últimos años. Autoras: Elena Sánchez-Huerta (1), Alba Couce-Pérez ... [Continuar leyendo el artículo]
Aplicación de “Proyectos ZERO” en el paciente crítico
INTRODUCCIÓN Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria son el acontecimiento adverso más frecuente y un grave problema de salud pública a nivel mundial. Por ello, es importante establecer una serie de recomendaciones mediante la aplicación de proyectos de seguridad en pacientes críticos. Estas recomendaciones con elevada evidencia científica han demostrado una importante reducción de las infecciones relacionadas con dispositivos invasores. Entre estos proyectos destacan los ... [Continuar leyendo el artículo]
Principales riesgos psicosociales del personal administrativo
INTRODUCCIÓN Existen numerosos riesgos psicosociales en el ámbito sanitario, como son el estrés, la violencia, el mobbing o el burnout. Éstos se pueden producir por una mala organización y gestión del trabajo, así como la calidad de las relaciones interpersonales. Pueden producir diferentes efectos tanto físicos, psicológicos o sociales. Autora: Arancha Bejerano Miguel ESTRÉS El estrés es el riesgo psicosocial más común. Algunos factores que provocan el estrés laboral son: la ... [Continuar leyendo el artículo]
Riesgos laborales del personal administrativo
INTRODUCCIÓN Hoy en día el personal administrativo se enfrenta a diferentes riesgos laborales en su puesto de trabajo. Con la introducción de las nuevas tecnologías todas las oficinas tienen ordenadores frente a los que los trabajadores pasan muchas horas de su jornada laboral, con los riesgos de seguridad que conllevan al realizar las diferentes tareas del puesto, los factores ambientales del entorno de trabajo, riesgos ergonómicos y riesgos psicosociales. Autora: Arancha Bejerano ... [Continuar leyendo el artículo]
Biofeedback en disfunciones del suelo pélvico. Revisión bibliográfica
QUÉ ES EL SUELO PÉLVICO Conjunto de estructuras que cierran la cavidad pélvica en su parte inferior y que sirven de apoyo a la vejiga, útero y parte del intestino. Anatómicamente, su musculatura se divide en 3 planos diferenciados en relación al origen e inserción de sus fibras musculares: plano superficial, plano medio y plano profundo. Las disfunciones de estos músculos son los responsables de diversas patologías como incontinencia urinaria, fecal, prolapsos, disfunciones sexuales, dolor ... [Continuar leyendo el artículo]
Manejo del dolor en el paciente pediátrico. Revisión bibliográfica
RESUMEN El dolor durante la infancia ha sido durante muchos años un tema infravalorado y muy poco estudiado. La ONU, en la declaración de los Derechos del niño de 1959, señala la necesidad de “cuidados sanitarios adecuados y especiales”. Posteriormente en la Carta Europea de los niños Hospitalizados, aprobada por el Parlamento Europeo en mayo de 1986, se indica en uno de sus artículos “el Derecho a recibir tratamientos, médicos útiles y a no soportar sufrimientos físicos y morales que ... [Continuar leyendo el artículo]
Complicación de la nutrición enteral en el paciente crítico: residuo gástrico
Resumen La situación de inestabilidad hemodinámica del paciente crítico, el propio diagnóstico o los procedimientos terapéuticos que precisa el paciente ingresado en UCI, ocasiona frecuentemente estados de malnutrición, asociándose a un aumento de la morbi-mortalidad. Siempre que el tracto gastrointestinal del paciente lo permita, la nutrición enteral (NE) es la forma más fisiológica de administración de nutrientes de forma artificial. No obstante, también puede conllevar ciertas ... [Continuar leyendo el artículo]
Protección de los derechos fundamentales del paciente crítico
INTRODUCCIÓN La enfermedad grave ocasiona la pérdida de la integridad física, psicológica, social, emocional y espiritual. El paciente crítico es sometido a complejos tratamientos, técnicas y procedimientos invasivos, se limita su independencia y su autonomía incluso en las necesidades fisiológicas más elementales, aumentando los sentimientos de impotencia, miedo y ansiedad. Autores: Irune Álvarez Sagüés. Raquel Garde Echalecu. Puede alterarse también su comunicación, impidiendo ... [Continuar leyendo el artículo]
Ergonomía del personal administrativo
INTRODUCCIÓN El personal administrativo, en la mayoría de su jornada laboral, está frente al ordenador muchas horas y es muy habitual sentarse en una mala postura, lo que conlleva a molestias en cuello, muñecas, trastorno en la visión… resintiéndose especialmente la espalda. Incluso puede derivar en algún tipo de lesión de gravedad si no se toman medidas. También hay que tener en cuenta otros factores como la iluminación, el entorno u otras características físicas del lugar de ... [Continuar leyendo el artículo]
Monitorización de la presión intraabdominal a través de la medición intravesical
RESUMEN La presión intraabdominal se define como la tensión existente dentro del espacio anatómico abdominal. Es importante tener conocimientos sobre ella y del método de medición de la misma, para poder proporcionar un diagnóstico y tratamiento precoz de la hipertensión intraabdominal, previniendo así el desarrollo del síndrome compartimental abdominal y, por consiguiente, disminuyendo las complicaciones en los pacientes críticos e incluso su mortalidad. AUTORES: Laura Bueno Aranda, ... [Continuar leyendo el artículo]
Hernia de Richter. A propósito de un caso
INTRODUCCIÓN La hernia de Richter es una entidad infrecuente aunque no extraordinaria por lo que debería estar siempre presente en el diagnóstico diferencial de hernia de la pared abdominal. Presenta una clínica lenta y progresiva, si bien, su diagnóstico es primordialmente clínico. Las pruebas de imagen como la ecografía y TAC pueden ayudar a confirmar el diagnóstico, sin que su realización demore la intervención quirúrgica y por tanto empeoramiento pronóstico. AUTORES Mª Ángeles Nieto ... [Continuar leyendo el artículo]
Beneficios de la práctica del yoga durante el embarazo
Introducción La actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que tiene como resultado un gasto energético por encima del metabolismo basal. Dentro de los principales beneficios que podemos encontrar en la práctica de ejercicio físico tenemos: beneficios metabólicos, cardiovasculares, respiratorios, gastrointestinales, osteoarticulares, musculares y neuropsicológicos. El embarazo no es una limitación para continuar con el ejercicio físico si no ... [Continuar leyendo el artículo]
Los ácidos grasos omega 3 y las dietas vegetarianas durante el embarazo. Una revisión
Resumen Actualmente cada vez están más en auge las dietas vegetarianas, y con ello, las embarazadas que siguen dichas dietas, las cuales plantean una serie de controversias acerca de la necesidad de suplementar dichas dietas con ácidos grasos omega 3. El objetivo de éste trabajo es el de encontrar las últimas evidencias disponibles acerca de la necesidad de dicha suplementación e información acerca de éstas dietas. Las conclusiones encontradas fueron que las dietas vegetarianas y veganas ... [Continuar leyendo el artículo]
Aplicación del test MECV-V para el diagnóstico precoz de la disfagia orofaríngea
INTRODUCCIÓN La disfagia orofaríngea o dificultad para la deglución es un trastorno que en ocasiones pasa desapercibido y ya que sus consecuencias pueden ser graves, el diagnóstico precoz es fundamental. La disfagia es una sensación subjetiva que se caracteriza por la dificultad en el paso de los alimentos desde la boca al estómago. Los motivos por los que aparece la disfagia pueden ser múltiples, desde enfermedades neurológicas, tumores, alteraciones orgánicas y funcionales o ... [Continuar leyendo el artículo]
Comunicación con el paciente en el ámbito sanitario
INTRODUCCIÓN La comunicación terapéutica es más que comunicarse con el paciente: “es la base de la Enfermería”, según el libro Comunicación terapéutica en Enfermería, de Clara Valverde Gafaell (Madrid: DAE; 2007). En los últimos años la interacción con el paciente ha evolucionado ya que este, en la actualidad, demanda más información y los profesionales sanitarios cada vez tienen más interés en conectar con el paciente, haciéndole protagonista. Autora: Arancha ... [Continuar leyendo el artículo]
El personal no sanitario también sufre agresiones en Sanidad
El personal no sanitario (auxiliares administrativos, celadores, etc.) también sufre agresiones en Sanidad INTRODUCCIÓN En los últimos años se ha registrado un aumento de las agresiones por parte de pacientes, familiares de enfermos o usuarios en los administrativos ya que estos son generalmente los primeros en recibirlos. Generalmente son ataques verbales, pero en otras ocasiones también reciben amenazas no solo hacia su persona sino también hacia su entorno familiar e incluso daños ... [Continuar leyendo el artículo]
Historia Clínica
INTRODUCCIÓN Podemos definir la Historia Clínica como un documento escrito o digitalizado en el cual se deja constancia del estado de salud/enfermedad del paciente y de la asistencia sanitaria recibida. La Historia Clínica es un documento legal que sirve para acreditar la relación médico- paciente, la cual se inicia con la primera atención o control médico de un paciente. Además de los datos clínicos también se deben incluir antecedentes familiares del paciente y sus hábitos. Los ... [Continuar leyendo el artículo]
El tratamiento de datos en sanidad
(Personal sanitario y no sanitario autorizado) INTRODUCCIÓN Como bien sabemos la Constitución Española de 1978 en su artículo 18 garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Este derecho como no podía ser menos tiene vital importancia en el ámbito sanitario, ya que los pacientes/usuarios aportan datos tanto personales como sobre su salud. La Ley Orgánica 15/1999 de 13 diciembre, de protección de datos de carácter personal ya derogada con la ... [Continuar leyendo el artículo]
Prevención de Riesgos Laborales (PRL), importante para todos
INTRODUCCIÓN Los centros hospitalarios se consideran lugares insalubres, no pocas veces, por la preocupación con la calidad del servicio y con la seguridad de los usuarios, al pasar por alto los riesgos laborales a los que están expuestos los trabajadores. Autores: Jorge Antuña González (Técnico en Mantenimiento Electromecánico) y Andrea González Rodríguez (Graduada en Enfermería). La ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley PRL 31/1995) del 8 de noviembre, recoge los derechos y ... [Continuar leyendo el artículo]
Impacto del mindfulness en la salud mental de las mujeres gestantes. Revisión de la bibliografía
Resumen El embarazo, el parto y el puerperio son momentos críticos que están asociados con importantes cambios que pueden contribuir a un aumento de la vulnerabilidad de las mujeres en esta etapa y que en ocasiones pueden albergar grandes dificultades que afecten a su salud mental. Síntomas como la irritabilidad, la falta de interés, los trastornos en el apetito o el sueño y los sentimientos de tristeza, culpabilidad o desesperanza pueden iniciarse en cualquier momento de la etapa perinatal. ... [Continuar leyendo el artículo]
La influencia de la lactancia materna en la percepción de la sexualidad de las mujeres que amamantan
Resumen Desde una perspectiva cultural, la sexualidad puede ser considerada como una expresión de la vida que interrelaciona a todos los seres humanos. El enfoque de la sexualidad durante el proceso de la lactancia materna suele ser un aspecto silencioso y a menudo invisible de salud de la mujer durante este período. En el campo de la investigación hay pocas publicaciones que abordan específicamente la relación entre estos dos temas. Autoras: María Menéndez Granda 1, Eva Vázquez Fernández ... [Continuar leyendo el artículo]