• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Número: agosto 2019

Listado de artículos de la Revista Ocronos de agosto 2019

Conocimientos y actitudes sobre tuberculosis del personal de salud del distrito 11D01, Loja, período mayo-octubre 2016

30/08/2019

Valle Barragán Junior. Médico residente del Hospital Básico Macará. RESUMEN Antecedentes: La tuberculosis es un problema de salud pública a nivel mundial, se estima que la tercera parte de la población está infectada con el bacilo Mycobacterium tuberculosis. En 2015 el número de casos nuevos fue de 10,4 millones, de los cuales 1,8 millones murieron por esta causa, sin contar 400 mil más en coinfección Tuberculosis/VIH. Objetivo: Establecer el nivel de conocimiento y las actitudes ... [Continuar leyendo el artículo]

Enfermedad de Behçet. Reporte de caso, Ecuador

30/08/2019

ulceras-bucales-behcet

Resumen La enfermedad de Behçet es una patología poco frecuente que se caracteriza por presentar una vasculitis multisistémica acompañadas de ulceras en las mucosas, y principalmente observada en varones de la tercera y cuarta década de vida. Presentamos el reporte de caso clínico de una paciente femenina de 28 años de edad que presentó ulceras a nivel de mucosa oral y genital acompañadas de sangrado digestivo bajo. Edgar Patricio Ugalde Andrade*, Cesar Augusto Rodríguez Vallejo*, María ... [Continuar leyendo el artículo]

Otitis media supurativa crónica en paciente pediátrico: a propósito de un caso. San Gabriel – Ecuador

30/08/2019

otitis-media-supurativa-cronica

Objetivo General: Reportar el caso de un paciente pediátrico con diagnóstico de otitis media supurativa crónica atendido en el Hospital Básico San Gabriel mediante la recolección de información de la historia clínica y búsqueda bibliográfica. La otitis media (OM) es muy común en la edad pediátrica con una elevada morbilidad. Según la OMS, a nivel global, se estima que hay 31 millones de nuevos casos de otitis media supurativa crónica (OMSC) anualmente, siendo los niños menores de 5 años los ... [Continuar leyendo el artículo]

Uso y procedimiento de la anestesia epidural durante el trabajo de parto

30/08/2019

epidural-parto

INTRODUCCIÓN Es sabido que el parto es algo natural que inevitablemente trascurre con dolor, un dolor que en algunas ocasiones puede convertirse en insoportable y que provoca que se empleen técnicas de analgesia. Ya en el siglo XIX se utilizaban distintos anestésicos para aliviar el dolor de las parturientas, tales como éter y cloroformo, sin obtener resultados aceptables y es al inicio del S XX cuando se comienzan a utilizar la anestesia general mediante inhalación, la epidural ... [Continuar leyendo el artículo]

Análisis de la escoliosis

30/08/2019

que-es-escoliosis

RESUMEN La escoliosis puede definirse como la pérdida del alineamiento de la espina dorsal. Produce una deformación rotacional tridimensional como resultado de la progresiva degeneración de las diferentes regiones de la columna vertebral al llegar a la madurez en un raquis previamente recto. El método más utilizado para medir las curvas tanto patológicas como fisiológicas de la columna, es el ángulo de Cobb. Las personas que padecen escoliosis tienen un ángulo de Cobb superior a 10º en el ... [Continuar leyendo el artículo]

Ventajas de contar con una enfermera escolar para fomentar la educación inclusiva

29/08/2019

enfermeria-escolar-enfermeras-escolares

Autores: Claudia Pintueles Álvarez. Borja Suárez Corral JUSTIFICACIÓN El trabajo de la enfermera en las escuelas es una práctica en desarrollo en España. Desde su inicio en escuelas de educación especial en los años 80, la necesidad de servicios sanitarios en los colegios se ha incrementado principalmente debido al alto número de menores con patologías crónicas o discapacidades. Es por ello, que aumentando el número de matrículas de menores con distintas necesidades educativas ... [Continuar leyendo el artículo]

El impacto psicológico. Enfermedad terminal y cuidados paliativos

29/08/2019

impacto-psicologico-enfermedad-terminal-cuidados-paliativos

Introducción Se denomina enfermedad terminal a la que se encuentra en el último estadio de su evolución y a la que sucederá la muerte de la persona en un plazo relativamente corto, por término medio en unos seis meses. La enfermedad terminal puede aparecer a cualquier edad, aunque es con mayor frecuencia en la etapa geriátrica cuando aparece, ya que la esperanza de vida media ha aumentado y esta premisa ha dado lugar a la prolongación de la vida en personas con enfermedad que hace años no ... [Continuar leyendo el artículo]

La reepitelización

29/08/2019

glandulas-sudoriparas

Autora: María Pilar Mir Cortes Tipos de células madre ("epidermal stem cells") que participan en la reepitelización La restauración de la función barrera de la piel se consigue a través de una rápida reepitelización y para ello se activan distintas células madre epiteliales (células madres somáticas adultas) (1). Tipos: Células madres epidérmicas inter-foliculares Renovación fisiológica respaldada por la proliferación de células en la capa basal, normalmente no requieren apoyo de ... [Continuar leyendo el artículo]

Metabolismo, fisiopatología y parámetros bioquímicos del hierro

28/08/2019

absorcion-intestinal-hierro

INTRODUCCIÓN El hierro es un elemento muy importante para los procesos metabólicos intrínsecos de la vida, siendo fundamental para la formación del grupo hemo, y por tanto de la hemoglobina (Hb) contenida en los glóbulos rojos, y de muchos sistemas enzimáticos. Funciones: Principal responsable del transporte de oxígeno a los tejidos.Esencial para: síntesis del ADN, respiración celular y para que se lleven a cabo reacciones metabólicas claves (como un adecuado funcionamiento del sistema ... [Continuar leyendo el artículo]

Mucormicosis en paciente diabético: una rara complicación

28/08/2019

mucormicosis-cirugia-tratamiento-quirurgico

Resumen Se presenta el caso de un paciente diabético que se presenta por un cuadro de cetoacidosis diabética, durante la anamnesis se encuentra cuadro compatible con absceso, al existir mala evolución y severas complicaciones oculares se conforma diagnóstico de mucormicosis. La cual es una complicación muy rara, pero muy agresiva y potencialmente mortal de pacientes inmunocomprometidos. Autores: Valencia-Peñaloza Obeth, Servicio de Medicina Interna, Hospital General Zona Norte. Puebla, ... [Continuar leyendo el artículo]

Úlceras por presión

28/08/2019

ulceras-por-presion-UPP

Introducción Se denomina úlcera a una lesión que aparece en la piel o en el tejido de las mucosas a causa de una pérdida de sustancia y que no tiende a la cicatrización. Nos podemos encontrar con dos grandes grupos que englobarían la clasificación de úlceras. Según la extensión de la úlcera.Según el origen. Dentro de esta clasificación según su origen, nos encontramos entre otras con las úlceras por presión, que serán las que vamos a detallar en este artículo. Autores: María ... [Continuar leyendo el artículo]

Terapia de electroestimulación en pacientes con heridas crónicas.

28/08/2019

terapia-electroestimulacion-heridas-cronicas

Introducción La estimulación eléctrica puede utilizarse en el tratamiento y manejo de las heridas crónicas, ya que supone un manejo de las heridas de forma segura, efectiva y eficiente (1). Las recomendaciones actuales según la FDA (Food and Drug Administration) para la utilización de esta terapia son: incremento de la circulación y la de disminuir el edema. Autora: Mir Cortés Maria Pilar Se pueden utilizar diferentes tipos de corriente eléctrica para la curación de la herida: corriente ... [Continuar leyendo el artículo]

Enterobius vermicularis, parásito causante de oxiuriasis y su diagnóstico

28/08/2019

enterobius-vermicularis-oxiuriasis

Introducción La oxiuriasis está causada por Enterobius vermicularis, un nematodo parásito humano conocido como la lombriz de los niños u oxiuro. Se encuentra en el colon, ciego y apéndice, y son de pequeño tamaño (2-12mm). La hembra migra a la región anal y deposita los huevos embrionados en la piel perianal, donde el ambiente oxigenado permite que se complete la maduración. Los oxiuroideos tienen un ciclo sencillo, en el que no se necesita de ningún hospedador intermediario, sino que lo ... [Continuar leyendo el artículo]

Proceso de atención de Enfermería en parasitosis

27/08/2019

clasificacion-parasitos

Revisión bibliográfica de parasitosis PARASITOSIS Las parasitosis intestinales son infestaciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo de las personas y animales. Tienen distribución mundial, aunque están estrechamente ligadas a la pobreza y a las malas condiciones higiénico-sanitarias, por lo que aparecen más frecuentemente en países subdesarrollados. PARÁSITO Ser vivo que durante una parte o la totalidad de su vida se aloja y/o se alimenta a expensas ... [Continuar leyendo el artículo]

Maternidad biológica compartida: método ROPA

27/08/2019

maternidad-biologica-compartida-metodo-ROPA

INTRODUCCIÓN En los últimos años hemos visto como se ha evolucionado hacia otro tipo de parejas diferentes al modelo heteronormativo y produciéndose otros nuevos modelos de familia, entre los que nos encontramos con familias monoparentales o monomarentales, familias reconstituidas con hijos de otras parejas o familias con parejas del mismo sexo. En este último caso, la Ley 13/2005 establece la igualdad de derechos reproductivos entre personas del mismo sexo, lo que ha favorecido que las ... [Continuar leyendo el artículo]

Importancia de los corneodesmosomas en la barrera epidérmica y defectos de la corneodesmosina

27/08/2019

que-es-un-corneodesmosoma

Resumen y palabras clave El estrato córneo que es la capa más externa de la epidermis, se compone de corneocitos unidos mediante corneodesmosomas (desmosomas modificados cuando las células se cornifican), cruciales para la cohesión del estrato córneo, constituyendo uno de los elementos fundamentales de la barrera protectora funcional de la piel humana. La degradación de los corneodesmosomas puede verse alterado durante varias dermatosis que conducen a defectos en la permeabilidad de la ... [Continuar leyendo el artículo]

Evolución en las áreas de desarrollo de un niño con síndrome de Phelan McDermid y duplicación terminal del brazo corto del cromosoma 8

27/08/2019

phelan-mcdermid

Caso clínico. Autor principal: Miguel Ángel Pousada Díaz. Otros autores: Manuel Jesús Santos Cotan, José Luis Márquez Maqueda, Antonio Arévalo Oliva y Francisco Javier García Martín. RESUMEN Introducción: el síndrome de Phelan McDermid o deleción 22q13 descrito en 1985, es de prevalencia desconocida y se cree que puede estar infradiagnosticado. En cuanto a la duplicación del cromosoma 8, existen pocas referencias al respecto. El siguiente caso clínico pretende destacar la importancia ... [Continuar leyendo el artículo]

Detección y manejo de la hiperbilirrubinemia neonatal

26/08/2019

deteccion-manejo-hiperbilirrubinemia-neonatal

INTRODUCCIÓN Tras el nacimiento, el recién nacido debe pasar por un momento de transición en el que su cuerpo tiene que adaptarse al medio exterior fuera del vientre de su madre. Durante este tiempo, es muy común la aparición de diferentes complicaciones como la ictericia neonatal. La hiperbilirrubinemia o ictericia neonatal es el color amarillento de la piel y mucosas que suele aparecer en los cuatro primeros días de vida y está causada por una alta concentración de bilirrubina en sangre. ... [Continuar leyendo el artículo]

Educación sanitaria para la prevención de quemaduras solares: revisión bibliográfica

26/08/2019

prevencion-quemaduras-solares

Autora: María Pilar Mir Cortés Objetivo: El objetivo principal de esta revisión es identificar la necesidad de programas educativos en materia de protección solar para la prevención de las quemaduras solares. Metodología: Se realizó una búsqueda de la literatura científica a través de la base de datos Medline, Embase y Cuiden Plus para saber si existía la necesidad de realización de programas educativos en materia de protección solar para la prevención de quemaduras solares y sobre ... [Continuar leyendo el artículo]

Cuidados respiratorios del niño con atrofia muscular espinal

26/08/2019

RESUMEN La atrofia muscular espinal (AME) es la enfermedad genética mortal más frecuente en lactantes. Se clasifica en cuatro subtipos. Las principales causas de morbimortalidad son las complicaciones respiratorias. Los objetivos del manejo de los pacientes con AME incluyen el estímulo de la tos, evitar la deformación de la caja torácica, la hipoventilación, y tratar adecuada y precozmente las infecciones respiratorias, el trastorno de deglución, el reflujo gastroesofágico y la malnutrición. ... [Continuar leyendo el artículo]

Preeclampsia. Definición y diagnóstico en el laboratorio

26/08/2019

preeclampsia-definicion-diagnostico

AUTORA: Desirée Barrientos Soto. Técnico de laboratorio clínico y biomédico. PALABRAS CLAVE: preeclampsia, embarazo, diagnóstico, complicaciones embarazo. INTRODUCCIÓN La preeclampsia es una complicación del embarazo caracterizada por hipertensión arterial que daña a los riñones provocando la pérdida de proteínas por la orina. Si no se trata puede desencadenar complicaciones graves, incluso mortales, tanto para la madre como para el feto. Generalmente, la preeclampsia comienza después ... [Continuar leyendo el artículo]

Lactancia materna y evolución del índice de masa corporal infantil

26/08/2019

lactancia-materna-indice-de-masa-corporal-infantil

Susana Vidal Fernández Resumen En estudios revisados relacionados con la lactancia materna, se considera que esta podría ser uno de los factores que disminuyan el riesgo de obesidad, calculándose en torno a una reducción del 4% por cada mes de lactancia materna. La evidencia científica acumulada en años recientes avala la superioridad nutricional de la leche materna, siendo la obesidad infantil una pandemia creciente en los últimos años. La obesidad infantil no es un fenómeno ... [Continuar leyendo el artículo]

Enfermedad de Graves Basedow como causa de hipertiroidismo primario, reporte de caso

23/08/2019

hipertiroidismo-cuello-aumento-tamaño-tiroides

Resumen La enfermedad de Graves Basedow comprende un grupo de signos y síntomas de las cuales cuatro son características distintivas de esta patología las cuales son: 1) tirotoxicosis; 2) bocio; 3) oftalmopatía (exoftalmos), y 4) dermopatía (mixedema pre-tibial). Afecta a 2% de las mujeres, mientras que su frecuencia es 10 veces menor en los varones. Este trastorno rara vez comienza antes de la adolescencia y ocurre normalmente entre los 20 y 50 años de edad. Informamos el caso clínico de ... [Continuar leyendo el artículo]

Control farmacéutico de pacientes deportistas con problemas respiratorios

23/08/2019

pacientes-deportistas-problemas-respiratorios

Autora: Ane Barrutia Guenaga, licenciada en farmacia Palabras clave: Enfermedades respiratorias, agonistas beta-2 adrenérgicos, anticolinérgicos, corticoides, ejercicio físico. INTRODUCCIÓN Las enfermedades respiratorias suponen un problema de salud importante debido a su elevada morbi-mortalidad e implicaciones socio-sanitarias cada vez más importantes. Los principales son el asma y la enfermedad obstructiva crónica (EPOC). El asma bronquial consiste en una enfermedad inflamatoria ... [Continuar leyendo el artículo]

La osteítis deformante

23/08/2019

osteitis-deformante

INTRODUCCIÓN La Osteítis Deformante, también conocida como la Enfermedad Ósea de Paget (EOP), después de la osteoporosis es la enfermedad ósea más común. Ésta se produce cuando los huesos crecen más débiles y más grandes de lo habitual, llegando a deformarse y romperse con facilidad. Aunque puede verse afectados uno (monostótico) o varios (poliostótico), los huesos del cráneo, columna, pelvis, fémur y tibia son los más comunes. Autora: Xenia María González Rodríguez (Técnico en ... [Continuar leyendo el artículo]

El ganglio centinela de mama en el HUCA (Hospital Universitario Central de Asturias)

23/08/2019

ganglio-centinela-cancer-mama

RESUMEN El cáncer de mama es el cáncer más común en mujeres. La biopsia selectiva del ganglio centinela ha demostrado ser una técnica eficaz para la detección de metástasis ganglionares axilares, siendo un factor básico para el pronóstico. AUTORAS: Ana Isabel Quiñones Valdes, Mercedes María Acha Diz, Paula Carpintero Fernández, María Teresa García Arias. INTRODUCCIÓN El método OSNA (one step nucleic amplification) consiste en la medición cuantitativa del ARN mensajero de la CK 19 ... [Continuar leyendo el artículo]

Manipulación y estudio de la biopsia renal en el hospital central de Asturias (HUCA)

23/08/2019

biopsia-renal-masson

RESUMEN La biopsia renal consiste en la extracción de tejido renal para su estudio microscópico, realizada para establecer el diagnóstico de una enfermedad renal y para facilitar la determinación del estadio de la enfermedad, el tratamiento adecuado y el pronóstico. AUTORES: Ana Isabel Quiñones Valdés, Mercedes María Acha Diz, Paula Carpintero Fernández, María Teresa García Arias. INTRODUCCIÓN En la mayoría de los casos, un médico lleva a cabo una biopsia renal insertando una delgada ... [Continuar leyendo el artículo]

El síndrome de Prader – Willi

22/08/2019

sindrome-Prader-Willi

Autora: Avelina Galán Bernardo (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería). Coautoras: Xenia María González Rodríguez (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería), Andrea Menéndez Rodríguez (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería), Nevada Coto Mejido (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería). INTRODUCCIÓN El síndrome de Prader Willi es un trastorno genético poco frecuente que se debe a las alteraciones en el cromosoma 15 aportado por el progenitor, las alteraciones ... [Continuar leyendo el artículo]

Impacto de fármacos antidiabéticos y anti-obesidad sobre el rendimiento físico

22/08/2019

Autora: Ane Barrutia Guenaga, licenciada en farmacia Palabras clave: Orlistat, diabetes, hipoglucemia, ejercicio físico. INTRODUCCIÓN A menudo la farmacocinética de los fármacos es alterada a causa de la realización de ejercicio físico, o la misma actividad física puede verse afectada por las reacciones adversas de éstos. Pueden darse casos de ineficacia terapéutica por aumentar la velocidad de eliminación o reducción de la absorción del fármaco o casos de inseguridad por toxicidad ... [Continuar leyendo el artículo]

Proceso de atención de Enfermería en paciente con diabetes mellitus y sus complicaciones

22/08/2019

PAE-diabetes mellitus

Autoras: Dayana Margarita Sánchez Benavides. Licenciada en Enfermería. Enfermera Rural Centro de Salud La Peaña. Celene Elizabeth Montenegro Rosales. Licenciada en Enfermería. Enfermera Rural Centro de Salud La Ponce. Maryuri Angie Calderón Guzmán. Licenciada en Enfermería. Enfermera Rural. Establecimiento de Salud Pucara  Cecibel Katherine Álvarez Becerra. Licenciada en Enfermería. Enfermera Rural Centro de Salud Portovelo. RESUMEN La diabetes mellitus es una ... [Continuar leyendo el artículo]

  • 1
  • 2
  • Siguiente »

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Nivel socioeconómico del adulto mayor asociado a la calidad percibida de los cuidados de Enfermería en un hospital
  • Profesionalización de Enfermería
  • [email protected] en retén
  • Situación social y emocional de las familias en aislamiento por la COVID-19
  • La Implantación del CMBD en España
  • Desacondicionamiento en el adulto mayor durante el confinamiento por COVID 19
  • Plan de cuidados de Enfermería a paciente sometido a colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Caso clínico
  • Revisión del uso de anticuerpos monoclonales: Daratumumab
  • Revisión: el ejercicio como terapia para la mejora de la calidad de vida y longevidad en pacientes oncológicos
  • Relación entre el uso de internet para buscar información sobre el embarazo y el profesional sanitario de referencia

Números anteriores

  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)