junio 2019

Evaluación del riesgo biológico en el personal de urgencias del Hospital Comarcal del Noroeste

RESUMEN El presente trabajo trata de valorar el riesgo biológico al que están expuestos los trabajadores del Servicio de Urgencias, a través de un método sencillo y fiable que nos permita evaluar los riesgos biológicos e implantar medidas preventivas para su control. Para ello utilizaremos el método BIOGAVAL 2013, desarrollado por el Gabinete de Seguridad …

Evaluación del riesgo biológico en el personal de urgencias del Hospital Comarcal del Noroeste Leer más »

Efectos secundarios del mal control de la diabetes mellitus

INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina más frecuente, es producida por el incremento de los niveles de glucosa tanto en sangre como en orina, debido a la deficiencia en la secreción de insulina por parte del páncreas. 1 La diabetes tipo 2 es causado por la resistencia a la insulina, dando como resultado …

Efectos secundarios del mal control de la diabetes mellitus Leer más »

Proceso de atención enfermera en derivación urinaria

RESUMEN La importancia de unificar y fijar las actuaciones en el abordaje pre y post quirúrgico que realiza el personal de enfermería en las intervenciones de cirugía urológica han dado como fruto la creación de estos planes de cuidados. El esquema raíz de cada uno de los procedimientos de enfermería que se detallan en este …

Proceso de atención enfermera en derivación urinaria Leer más »

Relación entre el estado nutricional y hábitos alimentarios de los escolares pertenecientes a las Unidades Educativas José Rafael Arízaga y Sagrado Corazón, Cuenca 2018

Autor: Lic. Sandra Pamela Deleg Pucha. Licenciada en Nutrición y Dietética. Universidad de Cuenca. Lic. María Teresa Arpi Chillogalli. Licenciada en Nutrición y Dietética. Universidad de Cuenca. Lic. Roberto Paulino Aguirre Cornejo. Licenciada en Nutrición y Dietética. Universidad de Cuenca. RESUMEN Antecedentes: Los hábitos alimentarios influyen en la malnutrición de escolares por exceso o déficit …

Relación entre el estado nutricional y hábitos alimentarios de los escolares pertenecientes a las Unidades Educativas José Rafael Arízaga y Sagrado Corazón, Cuenca 2018 Leer más »

Influencia de la ingesta alimentaria en el estado nutricional de escolares de las Unidades Educativas: La Asunción y Zoila Aurora Palacios del Cantón Cuenca, 2018-2019

Autor: Lic. Lizbeth Pamela Ortiz Barros. Licenciada en Nutrición y Dietética. Universidad de Cuenca. Lic. Silvia Paola Abad Pineda. Licenciada en Nutrición y Dietética. Universidad de Cuenca. Lic. Roberto Paulino Aguirre Cornejo. Licenciado en Nutrición y Dietética. Universidad de Cuenca. RESUMEN Antecedentes: La edad escolar es una etapa crucial en el ámbito nutricional, debido a …

Influencia de la ingesta alimentaria en el estado nutricional de escolares de las Unidades Educativas: La Asunción y Zoila Aurora Palacios del Cantón Cuenca, 2018-2019 Leer más »

Hábitos alimentarios y su influencia sobre el estado nutricional en escolares de la Unidad Educativa Particular Latinoamericano y Escuela de Educación Básica Manuela Cañizares, Cuenca 2018 – 2019

Autor: Lic. Diana Mariela Matute Vázquez. Licenciada en Nutrición y Dietética. Universidad de Cuenca. Lic. Luis Marcelo Tixi Romero. Licenciado en Nutrición y Dietética. Universidad de Cuenca. Lic. Roberto Paulino Aguirre Cornejo. Licenciado en Nutrición y Dietética. Universidad de Cuenca. RESUMEN ANTECEDENTES: La prevalencia actual de enfermedades relacionadas con la alimentación, es un tema que …

Hábitos alimentarios y su influencia sobre el estado nutricional en escolares de la Unidad Educativa Particular Latinoamericano y Escuela de Educación Básica Manuela Cañizares, Cuenca 2018 – 2019 Leer más »

Lenguaje y reproducción de estereotipos de género en estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca, ciclo marzo-julio de 2014

Autora: Lic. Narcisa Magdalena Saquicela Destruge. Magister en Educación y Desarrollo del Pensamiento. Analista de Gestión de Facultad. Carrera de Enfermería. Universidad de Cuenca. RESUMEN Este trabajo de investigación tiene como objetivo evidenciar la reproducción de estereotipos de género a través del lenguaje en los estudiantes de jurisprudencia en el periodo marzo julio 2014. La …

Lenguaje y reproducción de estereotipos de género en estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca, ciclo marzo-julio de 2014 Leer más »

No enjuagarse la boca tras el cepillado previene la caries dental

RESUMEN Aunque parezca una contradicción, la nueva recomendación de los profesionales odontológicos para prevenir la caries se basa en no enjuagarse la boca tras el cepillado para que la acción protectora del flúor permanezca más tiempo en los dientes. AUTORES García Rovira, AB. (1) Martínez Collado, MA (1) Bonal Ríos, JM (1) Sayas Alcaide, Nuria …

No enjuagarse la boca tras el cepillado previene la caries dental Leer más »

Hígado graso y su evolución a cirrosis hepática. A propósito de un caso

La enfermedad por hígado graso no alcohólico es el reflejo de una enfermedad sistémica y actualmente es reconocida como el componente hepático del síndrome metabólico. Su prevalencia en la población general es del 20-30% en los países occidentales y del 15% en los asiáticos aumentando con la edad, afectando por igual a ambos sexos entre …

Hígado graso y su evolución a cirrosis hepática. A propósito de un caso Leer más »

Revisión de la literatura científica en el abordaje farmacológico del dolor lumbar

Autora: Susana Vidal Fernández RESUMEN             El dolor lumbar es una de las principales causas de consulta y de incapacidad temporal en nuestro país, siendo uno de los principales abordajes empleados el uso de antiinflamatorios no esteroideos, junto con el tratamiento a través de la fisioterapia.             El uso de estos principios activos no resulta …

Revisión de la literatura científica en el abordaje farmacológico del dolor lumbar Leer más »

Interacción de fármacos antihipertensivos en la sexualidad

Autores: David Rodríguez Sola, Daniel Fortes Díaz, Juan José Mellado Portero RESUMEN Objetivo: Identificar fármacos antihipertensivos, técnicas complementarias y prácticas basadas en evidencia que se relacionen con la sexualidad, para así determinar la estructura que, mejor se ajuste a la calidad de vida de los pacientes hipertensos. Método: Se realizó una revisión bibliográfica de la …

Interacción de fármacos antihipertensivos en la sexualidad Leer más »

La intervención enfermera en niños con fisuras labiales y/o palatinas

RESUMEN Alimentar a un bebé debería ser un momento relajado entre madre e hijo donde establecer vínculos afectivos. En el caso de nacimiento de un niño con labio leporino y/o paladar hendido esta premisa debe ser la misma. En niños con este tipo de malformaciones orofaciales los patrones de alimentación están alterados por lo que …

La intervención enfermera en niños con fisuras labiales y/o palatinas Leer más »

Terapia de presión negativa de un solo uso: ¿tratamiento o profilaxis?

INTRODUCCIÓN La terapia de presión negativa es un tratamiento de aplicación de presión subatmosférica que promueve la cicatrización. Se utiliza tanto para tratamiento de heridas agudas como crónicas. Estimula la proliferación celular ya que ayuda en la formación de tejido de granulación. Aumenta la perfusión sanguínea local, disminuyendo el edema localizado y eliminando el exudado. …

Terapia de presión negativa de un solo uso: ¿tratamiento o profilaxis? Leer más »

La importancia del ejercicio físico en la tercera edad

RESUMEN Aunque el envejecimiento es un proceso inevitable y la manera en que llegaremos dependerá de multitud de factores como la genética, el trabajo realizado…, somos capaces de retrasarlo y atenuarlo evitando factores ambientales y comportamentales (como el tabaco, la exposición repetida a la luz UV…) y adoptando prácticas saludables (como una alimentación equilibrada rica …

La importancia del ejercicio físico en la tercera edad Leer más »

SACT and CINV

According to Blows (2005), Systemic anti-cancer therapy (SACT) is one of the latest cancer treatments that fight against cancer cells preventing them from growing and multiplying. This essay will be exploring the significance of CINV for the patients as unpleasant consequences effects of the treatment, the pathophysiology and the psychological impact on patients’ quality of …

SACT and CINV Leer más »

Atención integral en heridas crónicas: valoración con el acrónimo DOMINATE, utilización del apósito con tecnologia lipidocoloidal, oligosacaridos y fibras de poliacrilato

Autores: Ocariz Eguia M. ; Jiménez Echeverria O.; Escala Escudero M.; Sesma González B. ; Zudaire Ganuza M.P.; Ardaiz Martín I. INTRODUCCIÓN Las heridas crónicas presentan un reto sanitario que genera un problema de salud tanto para el paciente y cuidador como para el propio sistema de salud en todos los niveles; teniendo como consecuencia …

Atención integral en heridas crónicas: valoración con el acrónimo DOMINATE, utilización del apósito con tecnologia lipidocoloidal, oligosacaridos y fibras de poliacrilato Leer más »

Autosomal recessive polycystic kidney disease: a case report, Machala, Ecuador

Laury Lucrecia Rojas Romero*, Leisly Isabela Ochoa Gaona*, Ginger Jeanine Arévalo Salto*, Katherine Michelle Samaniego Vásquez*, Fulvia Mercedes Sánchez Sisalima*. * General practitioner in hospital functions Ministry of Public Health Ecuador. Summary Polycystic kidney disease is a genetic disease inherited from both parents, in which multiple cyst are observed in both kidneys and can be …

Autosomal recessive polycystic kidney disease: a case report, Machala, Ecuador Leer más »

Revisión de varios casos clínicos de heridas complicadas utilizando de manera conjunta Terapia VAC y apósito bacteriostático impregnado en cloruro dialquicarbamoilo (DACC)

Autores: Oihana Jiménez Echeverria, Begoña Sesma González, Maitane Ocariz Eguia, Lidia González Latorre, María Escala Escudero, Myriam Paola Zudaire Ganuza.Complejo Hospitalario de Navarra Introducción El tratamiento de las heridas complicadas es un reto para los profesionales de la salud. Los nuevos avances en cuanto a tecnología y nuevos materiales proporcionan un amplio abanico en su …

Revisión de varios casos clínicos de heridas complicadas utilizando de manera conjunta Terapia VAC y apósito bacteriostático impregnado en cloruro dialquicarbamoilo (DACC) Leer más »

Terapia de presión de vacío, infografía

Autores: Escala Escudero, M.; Ocariz Eguia, M.; Zudaire Ganuza, M.P.; Jiménez Echeverria, O.; Corral Simón, B.; Cerdan López, M.P. Complejo Hospitalario de Navarra Conceptos Realizar cura 2 ó 3 veces por semana. Valorar bordes de herida por riesgo de maceración. Uso de esponja negra en lechos de heridas crónicas, agudas, colgajos. Colocar espuma blanca de …

Terapia de presión de vacío, infografía Leer más »

Plan de intervención de terapia ocupacional en centros de rehabilitación psicosocial para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo

Autoras: Carmen Gómez Amago, Susana González Mántaras, Sandra Marinas García, Carmen Juncal Matilla Pizarro. PALABRAS CLAVE: TERAPIA OCUPACIONAL, DISCAPACIDAD INTELECTUAL, AUTONOMÍA PERSONAL. INTRODUCCIÓN La discapacidad intelectual (DI) es entendida como la adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano, que implica que la persona pueda tener dificultades para comprender, aprender y …

Plan de intervención de terapia ocupacional en centros de rehabilitación psicosocial para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo Leer más »

Salud escolar: una enfermera en cada centro educativo

Resumen La enfermera escolar, a pesar de llevar más de tres décadas ejerciendo su labor en centros de educación especial, es un perfil todavía emergente en escuelas infantiles y colegios de infantil, primaria y secundaria, tanto públicos como privados y concertados. La enfermera en los centros educativos, junto con el equipo docente, es un valor …

Salud escolar: una enfermera en cada centro educativo Leer más »

Análisis de las precauciones y reacciones adversas en el proceso de transfusión sanguínea y hemoderivados

Resumen La transfusión de hemoderivados es una práctica que concierne principalmente a Enfermería. La continua preocupación sobre los efectos adversos de la transfusión obliga al personal enfermero a la búsqueda ininterrumpida de evidencia en los procedimientos, alcanzando así la seguridad máxima, con el fin de garantizar un alto nivel de protección de la salud. La …

Análisis de las precauciones y reacciones adversas en el proceso de transfusión sanguínea y hemoderivados Leer más »

Determinación de frecuencias fenotípicas, genotípicas y génicas mediante los factores y grupos sanguíneos, en el Hospital General Teófilo Dávila, servicio de Neonatología

Isabel Vanessa Illesca Carabajo *, Oswaldo David Tituana Bermeo *, Alex Fernando Collahuazo Terreros *. Sara Elizabeth Bravo Salinas **, Alex Alberto Castillo Zhizhpón ***, Cristian Carlos Ramírez Portilla ****. * Médicos Generales en funciones hospitalarias Ministerio de Salud Pública Ecuador ** Médico especialista en medicina familiar docente Universidad Católica de Cuenca. *** Médico especialista …

Determinación de frecuencias fenotípicas, genotípicas y génicas mediante los factores y grupos sanguíneos, en el Hospital General Teófilo Dávila, servicio de Neonatología Leer más »